Antonio Jiménez Torrecillas para niños
Datos para niños Antonio Jiménez Torrecillas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de febrero de 1962 Hellín (España) |
|
Fallecimiento | 16 de junio de 2015 Granada (España) |
|
Residencia | Granada | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Pareja | Eva | |
Hijos | Eva y Elena | |
Educación | ||
Educación | Arquitecto por la Universidad de Sevilla y Doctorado en Arquitectura por la Universidad de Granada | |
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto y Profesor de proyectos arquitectónicos, Universidad de Granada | |
Empleador | Universidad de Granada | |
Movimientos | Investigación material, paisajismo, contexto histórico, minimalista | |
Obras notables | Museo Guerrero, actuación en Muralla Nazarí, Torre del Homenaje | |
Sitio web | ||
Antonio Jiménez Torrecillas (nacido en Hellín el 22 de febrero de 1962 y fallecido en Granada el 16 de junio de 2015) fue un importante arquitecto y profesor universitario de España. Su trabajo se destacó por su respeto al patrimonio y su conexión con el paisaje.
Contenido
Antonio Jiménez Torrecillas: Un Arquitecto Inspirador
¿Quién fue Antonio Jiménez Torrecillas?
Antonio Jiménez Torrecillas fue un arquitecto español que nació en Hellín en 1962. Se convirtió en un reconocido profesor de arquitectura en la Universidad de Granada. Su trabajo fue muy valorado por su forma de integrar los edificios con el entorno y la historia de los lugares. Falleció en Granada en 2015.
Su Carrera como Arquitecto y Profesor
Antonio Jiménez Torrecillas se dedicó a la arquitectura y a la enseñanza. Sus proyectos eran muy variados, desde el diseño de objetos pequeños hasta grandes planes para ciudades enteras. Trabajó en proyectos públicos y culturales, siempre buscando que sus obras tuvieran un impacto positivo en la sociedad.
Un Enfoque Único en la Arquitectura
La arquitectura de Antonio Jiménez Torrecillas se caracterizaba por su fuerte conexión con cada lugar. Le gustaba investigar las posibilidades de cada material y cómo la luz natural y artificial podían transformar los espacios. También exploró nuevas formas de construir estructuras especiales. Su trabajo fue reconocido con premios a nivel internacional.
Su Rol como Educador y Escritor
Además de construir, Antonio fue un profesor muy influyente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Fue invitado a dar clases en universidades de todo el mundo, incluyendo la prestigiosa Accademia di Architettura di Mendrisio. En 2006, obtuvo su doctorado en la Universidad de Granada con una tesis llamada "El viaje de vuelta. El encuentro de la contemporaneidad a través de lo vernáculo". En este estudio, investigó cómo la arquitectura tradicional y popular puede seguir siendo una fuente de inspiración para los arquitectos de hoy. También escribió libros sobre otros arquitectos importantes como Luis Barragán Morfín y Eladio Dieste.
También fue codirector de la revista "Periferia" del Colegio de Arquitectos de Andalucía Oriental entre 1992 y 1996.
Proyectos Arquitectónicos Destacados
Antonio Jiménez Torrecillas realizó muchas obras importantes. Aquí te presentamos algunas de ellas, agrupadas por tipo de proyecto:
Proyectos de Paisajismo
- Recinto Monumental de la Alhambra y el Generalife: Trabajó en la zona de la Alhambra, un lugar histórico muy famoso en Granada.
- Actuaciones en los cerros de San Miguel y del Sacromonte: Ayudó a recuperar y mejorar el entorno de estos cerros en Granada.
- Ordenación de los espacios exteriores del Hotel Alhambra Palace: Diseñó los jardines y áreas al aire libre de este hotel.
- Cerramientos de abrigos con pinturas rupestres: Protegió lugares con pinturas antiguas en varias localidades de Granada.
Intervenciones en Lugares Históricos
- Museo de Arte Contemporáneo. Centro José Guerrero: Diseñó este museo en Granada, cerca de la Catedral.
- Patronato de la Alhambra y Generalife: Realizó proyectos para la biblioteca, archivo y almacenes del museo de la Alhambra.
- Adecuación del nuevo acceso y salida de los Palacios Nazaríes: Mejoró las entradas y salidas de los famosos Palacios Nazaríes en la Alhambra.
- Puesta en valor de la Torre del Homenaje de Huéscar: Ayudó a restaurar y destacar esta torre histórica en Granada.
- Rehabilitación del Convento de Santo Domingo: Trabajó en la restauración de este antiguo convento en Huéscar.
- Estación de Alcázar Genil del metropolitano de Granada: Participó en el diseño de esta estación de metro, que hoy tiene una sala de exposiciones con su nombre.
Estudios Histórico-Arquitectónicos
- Programa de Transformación de Infravivienda en Huéscar: Estudió y propuso mejoras para casas-cueva en Huéscar.
- Proyecto Red de Centros Históricos Menores: Colaboró en un proyecto para mejorar centros históricos pequeños en la provincia de Granada.
Proyectos de Urbanismo
- Estudio de Detalle de la Unidad Básica Plaza Aljibe de Trillo: Realizó un estudio para una plaza en el Albaicín, Granada.
- Colaboración en la revisión del PGOU Granada: Participó en la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Granada.
Proyectos de Vivienda
- 15 Viviendas Sociales en Cijuela: Diseñó viviendas para personas con menos recursos.
- Casa Santiago Collado: Una de sus obras de vivienda en Granada.
- Casa Escudero: Un proyecto de vivienda en Benidorm.
- Casa-Estudio Antonio Zuñiga: Una casa y estudio en Barcelona.
Proyectos de Interiorismo
- Dal Bat. Showroom: Diseñó el interior de esta sala de exposiciones en Granada.
- Adecuación del Auditorio Municipal de Salobreña: Mejoró el diseño interior de este auditorio.
- Banco Santander: Realizó el diseño interior de varias sucursales bancarias.
- Proyecto Expositivo del Museo de Bellas Artes de Granada: Diseñó la forma en que se mostrarían las obras en este museo.
Publicaciones de Antonio Jiménez Torrecillas
Antonio también compartió sus conocimientos a través de libros:
- Eladio Dieste 1943-1996.
- La casa de los Zayas, estudio de un edificio.
- Concurso de Ideas Plaza de San Agustín y Casa de los Zayas.
Reconocimientos y Premios
A lo largo de su carrera, Antonio Jiménez Torrecillas recibió numerosos premios por su excelente trabajo:
- Primer Premio en el Concurso para la dirección de la publicación de arquitectura Periferia (1992/96).
- Obra finalista en la III Bienal de Arquitectura Española por las Viviendas Sociales en Cijuela (1993/94).
- Primer Premio por 22 Viviendas sociales en Molvízar, Granada (1996).
- Premio García de Paredes en las II Nominaciones de arquitectura de Granada (1998).
- Primer Premio del Patronato de la Alhambra y el Generalife por la Biblioteca y archivos del museo de la Alhambra (2000).
- Nominación Restauración y Rehabilitación por el Centro José Guerrero de Granada (2002).
- Tercer Premio Residencia Singular por la Casa Escudero en Benidorm (2004).
- Primer Premio de Arquitectura Piedra 2006 por la Intervención en la Muralla Nazarí en el Albaicín Alto, Granada.
- Finalista en el IV Premio Europeo del Espacio Público Urbano por la Intervención en la Muralla Nazarí (2006).
- Premio Socis Arquinfad 2006, Categoría de Ciudad y Paisaje, por la Intervención en la Muralla Nazarí.
- Obra preseleccionada para el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe en 2007 por la Intervención en la Muralla Nazarí.
- Primer Premio en el X Premio Internazionale Architettura in Pietra, Verona 2007, por la Intervención en la Muralla Nazarí.
- Primer Premio en la International Biennal Architecture Award “Barbara Cappochin”, Padua 2007, por la Intervención en la Muralla Nazarí.
- Tercer premio en el Contractworld.award 2008 por Dal Bat Showroom.
- Premio Intervención en el Patrimonio Arquitectónico 2007 por la Intervención en la Muralla Nazarí del Alto Albaicín.
- Mención de Honor en el V European Prize for Urban Public Space 2008 por la Torre del Homenaje, Huéscar.
- Primer premio en la categoría Arquitectura Interior en los VIII Premios Saloni de Arquitectura 2008 por DalBat Showroom.
- Finalista en los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo 2008 por la Torre del Homenaje.
- Obra seleccionada en el Premio Andalucía de Arquitectura 2008 por la Muralla Nazarí.
- Obra finalista en la X Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2009 por la Torre del Homenaje.
- Finalista en los Premios FAD 2009 por el Pósito de Huéscar.