Muralla nazarí y muro portuario para niños
La Muralla nazarí y el muro portuario son importantes construcciones históricas de la ciudad de Málaga, en Andalucía, España. Son considerados un Bien de Interés Cultural, lo que significa que son muy valiosos por su historia y deben ser protegidos.
Estas estructuras, el muro portuario del siglo XVII y la muralla nazarí del siglo XIV, son clave para entender cómo creció y cambió la ciudad de Málaga a lo largo del tiempo. Por eso, fueron declaradas Monumento el 13 de junio de 1995.
La Muralla Nazarí se encuentra en la parte oeste de la Plaza de la Marina, y el Muro Portuario está en la parte este. La Muralla Nazarí es un ejemplo único de la arquitectura de su época, con una forma especial de baluartes (partes salientes de la muralla) que la hacen muy interesante. El Muro Portuario nos muestra la importancia del puerto y el comercio en la historia de la ciudad.
Contenido
Muralla Nazarí: ¿Cómo era su construcción?
Esta muralla tenía una pared recta por dentro y una pequeña inclinación por fuera. A esta pared se unían dos baluartes, que eran como torres semicirculares en su parte superior. Estaban cubiertos de ladrillo, y por dentro tenían una forma hexagonal.
La base de estos baluartes era muy sólida. Estaba hecha con grandes bloques de piedra unidos con un mortero muy fuerte. Además, debajo de estas piedras, había una red de vigas de madera enterradas en la arena, que servían como un anclaje para que la estructura fuera muy estable.
Muro Portuario: Un vestigio del comercio
El Muro Portuario es una gran pared de 26,80 metros de largo y unos 2,5 metros de alto. Está hecho con grandes bloques de piedra. La parte exterior de la pared tiene grandes piedras talladas. Se apoya sobre una base de grandes rocas. En su parte inferior exterior, tiene una base más ancha que le da estabilidad.
Restauraciones: Cuidando el pasado
En el año 2016, se realizaron trabajos para restaurar los restos de la muralla y el muro portuario. Estas partes se encuentran en el aparcamiento subterráneo debajo de la Plaza de la Marina.
Los expertos descubrieron que los restos tenían una capa de suciedad. Esta suciedad era causada por los gases de los vehículos, el hollín y la humedad a la que habían estado expuestos desde que fueron descubiertos. Esto había provocado que el material se fragmentara, se agrietara y se debilitara. Gracias a la restauración, estas importantes estructuras se conservan mejor.
Otros restos de la muralla medieval en Málaga
Muralla medieval de Málaga El Centro Histórico de Málaga aún conserva varios trozos de las antiguas murallas. Muchos de ellos están integrados en edificios o han sido descubiertos gracias a excavaciones arqueológicas.
Por ejemplo, en la calle Carretería hay un trozo de esta muralla que fue restaurado. También se pueden ver restos en la calle Puerta de Buenaventura, que ahora forman parte de un local comercial. En la calle Arco de la Cabeza, a finales de los años 2000, se recuperaron otros restos para que la gente pudiera verlos.
A menudo, cuando se derriban edificios antiguos, aparecen más partes de la muralla, como ha ocurrido en solares de la plaza del Teatro o entre la calle Beatas y la calle Álamo. Un tramo de muralla que ha sido destacado recientemente se encuentra bajo un futuro hotel entre la calle Camas y el Pasillo de Santa Isabel.
En 2005, durante unas excavaciones en la plaza de Arriola, cerca del río Guadalmedina y del Mercado de Atarazanas, también se encontraron restos de la muralla nazarí. Es interesante saber que la entrada principal del Mercado de Atarazanas es en realidad una de las antiguas puertas de la muralla, aunque ahora está un poco más atrás.
En 2009, mientras se trabajaba en el muelle 1 del Puerto de Málaga, cerca del Paseo de la Farola, aparecieron nuevos tramos del muro defensivo y del antiguo puerto. Y en 2010, se estudiaron varios restos de la muralla, incluyendo una torre de los siglos XIV y XV, durante las obras de rehabilitación de la calle Alcazabilla.