Antonio Hernández Fajarnés para niños
Datos para niños Antonio Hernández Fajarnés |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Rector de la Universidad de Zaragoza (1.ª vez) | ||
1892-1893 | ||
Predecesor | Martín Villar García | |
Sucesor | ¿? | |
|
||
Rector de la Universidad de Zaragoza (2.ª vez) | ||
1900-1900 | ||
Predecesor | ¿? | |
Sucesor | Mariano Ripollés Baranda | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de enero de 1851 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 27 de marzo de 1909 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, profesor universitario y político | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Antonio Hernández Fajarnés (nacido en Zaragoza el 17 de enero de 1851 y fallecido en Madrid el 27 de marzo de 1909) fue un importante profesor universitario y escritor español. Estudió en varias instituciones de Zaragoza, como las Escuelas Pías, el Seminario Conciliar y el Instituto.
Más tarde, se dedicó a estudiar derecho civil, derecho canónico y filosofía y letras en la Universidad de Zaragoza. Se doctoró en filosofía, lo que significa que alcanzó el grado más alto en esa materia. Fue profesor de historia de la filosofía y de lengua griega. También ganó por oposición la cátedra de metafísica en la Universidad de Zaragoza.
Contenido
La vida académica de Antonio Hernández Fajarnés
Antonio Hernández Fajarnés fue una figura muy destacada en el mundo académico de su tiempo.
¿Qué cargos importantes ocupó?
Fue rector de la Universidad de Zaragoza durante catorce años en total. Un rector es la máxima autoridad de una universidad. También fue senador del Reino, representando a la provincia de Soria y luego a la propia universidad en varias ocasiones. Esto significa que participó en la creación de leyes y decisiones importantes para el país.
Además, fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas desde 1884. Colaboró escribiendo en periódicos y revistas como La Ilustración Católica.
Su trabajo en la Universidad de Madrid
En el año 1900, se trasladó a la Universidad de Madrid. Allí, ocupó la cátedra de lógica fundamental. Durante sus primeros años en Madrid, usó la filosofía de Balmes como libro de texto para sus estudiantes.
También formó parte del Consejo de Instrucción Pública, un organismo que se encargaba de la educación en España. Recibió varias condecoraciones por su trabajo y dedicación.
Su ingreso en la Real Academia Española
Antonio Hernández Fajarnés fue elegido miembro de la Real Academia Española. Esta es una institución muy importante que se encarga de cuidar y regular el idioma español. Ocupó el puesto que dejó el famoso novelista José María de Pereda.
Sus trabajos más importantes se centraron en el campo de la filosofía. Era conocido por su forma de hablar con pasión, por escribir de manera correcta y por debatir con inteligencia.
Las ideas y escritos de Antonio Hernández Fajarnés
Antonio Hernández Fajarnés fue un pensador que defendió sus ideas con firmeza.
¿Qué ideas filosóficas defendió?
En filosofía, ayudó a debatir y a oponerse a corrientes de pensamiento como el positivismo y el krausismo. Se le considera uno de los representantes más importantes del neoescolasticismo en España. El neoescolasticismo es una corriente filosófica que retoma ideas de la filosofía medieval, especialmente las de Tomás de Aquino.
Fue elogiado por importantes figuras de su época, como el cardenal y filósofo C. González, Ramón de Campoamor, Lafuente, Mañé y Flaquer. Era conocido internacionalmente entre los estudiosos de la filosofía por sus obras y por participar en congresos donde se discutían estas ideas.
Obras destacadas
Antonio Hernández Fajarnés escribió muchos libros y artículos. Aquí te presentamos algunos de los más importantes:
- Estudios críticos sobre la filosofía positivista (Zaragoza, 1883)
- Sobre la psicología celular de Ernst Haeckel
- Principios de Metafísica: que incluye Ontología (1887), Cosmología (1893) y Psicología (1889)
- Reforma de la Cosmología (1889)
- Principios de lógica fundamental (1906)
- La percepción y la psicología tomista
También escribió sobre temas religiosos:
- El periodismo católico
- El sentido católico en las ciencias médicas
- La cuestión religiosa
- Fundamentos históricos del cristianismo
- La cuestión romana
- El catolicismo y la ciencia (el manuscrito de esta obra se guarda en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid)
Otras de sus obras incluyen:
- San Vicente de Paúl: su patria, sus estudios en la Universidad de Zaragoza
- La Universidad ante la Patria
- Reformas necesarias, acerca del plan de estudios vigente en España
- El alfabetismo... analfabeto, que fue su discurso de entrada en la Real Academia Española.
- Los literarios: Stabat Mater speciosa; ¡Sin madre!
- Los críticos sobre la obra de Pidal Santo Tomás
- Las biografías del cardenal Benavides, Caminero, Vicente Alda y Sancho.