Antonio Duce Oliveros para niños
Datos para niños Antonio Duce Oliveros |
||
---|---|---|
![]() Mapa del sistema defensivo de Valdivia realizado por Antonio Duce
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de julio de 1733 Ateca, ![]() ![]() ![]() |
|
Fallecimiento | 16 de mayo de 1788 Valdivia, Capitanía General de Chile, Virreinato de Perú |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | teniente coronel del Real Cuerpo de Ingenieros. | |
Obras notables | Castillo de San Juan de los Terreros | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rango militar | Teniente Coronel | |
Conflictos | Guerra anglo-española (1779-1783) | |
Antonio Duce Oliveros (nacido en Ateca, España, el 6 de julio de 1733 y fallecido en Valdivia, Chile, el 16 de mayo de 1788) fue un importante arquitecto e ingeniero militar español. Su trabajo fue clave en la construcción y mejora de defensas en diferentes lugares.
Contenido
La vida de Antonio Duce Oliveros
Antonio Duce nació en la localidad de Ateca, en la Provincia de Zaragoza, el 6 de julio de 1733. Esta fecha se conoce gracias a los registros de la iglesia de su pueblo.
¿Cómo empezó su carrera militar?
El 20 de marzo de 1755, Antonio Duce se unió a las Reales Compañías de Guardia de Corps. Este era un grupo militar especial que protegía al rey. En ese momento, era ayudante de infantería en la Compañía Flamenca, bajo el mando del Duque de Bournonville. El rey de España en ese tiempo era Fernando VI.
Su trabajo como ingeniero militar
En 1763, Antonio Duce consiguió un puesto en el Real Cuerpo de Ingenieros. Este era un grupo de ingenieros militares encargados de construir y mejorar fortificaciones. Primero fue Ingeniero Extraordinario y luego, en 1770, Ingeniero Ordinario.
Proyectos en España
Participó en importantes obras relacionadas con el agua en Cartagena. El 21 de febrero de 1764, fue enviado a Almería. Allí construyó el Castillo de San Juan de los Terreros, una fortaleza importante.
Más tarde, regresó a Cartagena. Allí hizo un mapa detallado de los alrededores de la ciudad para un nuevo proyecto de fortificación. Este proyecto estaba siendo dirigido por Pedro Martín-Paredes Cermeño.
En 1769, Antonio Duce también recibió el encargo de hacer planos para los puertos de Almazarrón (hoy Mazarrón) y la Asubia. De vuelta en Cartagena, construyó una batería (una estructura defensiva con cañones) y otras defensas temporales para la ciudad. También supervisó los trabajos de fortificación de Cartagena.
Su misión en América del Sur
Por una orden real del 8 de octubre de 1773, Antonio Duce fue enviado a Valdivia, una ciudad en lo que hoy es Chile. En ese tiempo, Valdivia formaba parte de los territorios españoles en América, bajo la supervisión del Virreinato de Perú.
Contribuciones en Valdivia
En Valdivia, Antonio Duce construyó varios edificios importantes para la ciudad, incluyendo casas para personas destacadas. Pero sus obras más importantes fueron la muralla o cerca de tierra, conocida hoy como el Muro de Duce o la Cerca de Duce. También construyó varias baterías de defensa.
Estas construcciones eran muy urgentes debido a la posibilidad de una guerra con Inglaterra (entre 1780 y 1799). También había temor a ataques de grupos indígenas. Los ingleses veían a Valdivia como un lugar estratégico muy valioso en América del Sur.
Antonio Duce trabajó en el refuerzo de los Castillos de la Bahía de Corral. Estos castillos habían sufrido daños por un fuerte terremoto en 1737. También reconstruyó el Castillo de Niebla, que había sido destruido por el mismo terremoto.
En 1779, construyó la Batería del Molino en la Bahía de los Molinos, la batería de El Piojo y la Batería de Chorocamayo Alto. Además, realizó trabajos de reconstrucción en la Batería del Barro y en el Fuerte de la Aguada del Inglés.
Antonio Duce Oliveros falleció en Valdivia, Chile, el 16 de mayo de 1788. En ese momento, tenía el rango de teniente coronel del Real Cuerpo de Ingenieros.