Antonio Cisneros para niños
Datos para niños Antonio Cisneros |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio Alfonso Cisneros Campoy | |
Nombre en español | Antonio Cisneros Campoy | |
Nacimiento | 27 de diciembre de 1942 Lima, Perú |
|
Fallecimiento | 6 de octubre de 2012 Lima (Perú) |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Sepultura | Cementerio Jardines de la Paz | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Hijos | 3 | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta, periodista, catedrático, guionista y ensayista | |
Años activo | 1968-2012 | |
Movimiento | Generación del 60 | |
Seudónimo | El Oso Hormiguero | |
Géneros | Cuentos, novelas, ensayos y poesía | |
Distinciones | Casa de las Américas | |
Antonio Alfonso Cisneros Campoy (nacido en Lima, Perú, el 27 de diciembre de 1942 y fallecido en la misma ciudad el 6 de octubre de 2012) fue un importante poeta peruano. También fue periodista, cronista, guionista, profesor universitario y traductor.
Contenido
¿Quién fue Antonio Cisneros?
Antonio Cisneros fue una figura destacada en la literatura peruana. Su trabajo como poeta lo hizo muy reconocido, tanto en su país como a nivel internacional.
Sus primeros años y estudios
Antonio Cisneros estudió en dos universidades importantes de Perú: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esto fue entre los años 1960 y 1965. Más tarde, en 1974, obtuvo un Doctorado en Letras. Tuvo tres hijos y cinco nietos.
Un poeta de la Generación del 60
Antonio Cisneros es parte de un grupo de escritores peruanos conocido como la "Generación del 60". Este grupo de artistas y escritores surgió en la década de 1960 y dejó una huella importante en la cultura de su país. Él fue uno de los poetas más reconocidos de esta generación.
Su trabajo como profesor y periodista
Además de escribir, Antonio Cisneros fue profesor en varias universidades de Perú, Estados Unidos y Europa. También trabajó como periodista en periódicos, radio y televisión. Fue director del Centro Cultural Inca Garcilaso, que forma parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Antonio Cisneros recibió muchos premios importantes por su poesía. Algunos de ellos son:
- El Premio Nacional de Poesía.
- El Premio Casa de las Américas.
- El Premio Cosapi de la Creatividad.
- El Premio Gabriela Mistral.
- El Premio Iberoamericano de Letras José Donoso.
- El Premio de Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval.
- Fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.
- En 2010, recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en Chile.
Su legado
Antonio Cisneros falleció en Lima en 2012. Sus restos fueron cremados en el Parque Cementerio Jardines de la Paz. Su voz y su poesía se conservan en importantes archivos, como el de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en Washington D.C., la Casa de las Américas en La Habana y la Casa de Poesía Silva en Bogotá.
¿Cómo era su estilo de poesía?
Los poemas de Antonio Cisneros son especiales porque a menudo hablan de la literatura, la cultura y la vida de su tiempo. Usaba el humor de una manera muy particular, a veces con sátira (crítica divertida) y otras veces riéndose de sí mismo. Su forma de escribir era amigable y cercana, lo que hacía que sus lectores se conectaran fácilmente con sus ideas, incluso cuando trataba temas históricos o complejos.
Sus obras más importantes
Los poemas de Antonio Cisneros han sido traducidos a muchos idiomas, como el chino, el griego y el japonés, sumando alrededor de 14 idiomas en total.
Poesía
Aquí te presentamos algunas de sus colecciones de poemas más conocidas:
- Destierro (1961)
- David (1962)
- Comentarios reales de Antonio Cisneros (1964)
- Canto ceremonial contra un oso hormiguero (1968)
- Agua que no has de beber (1971)
- Como higuera en un campo de golf (1972)
- El libro de Dios y de los húngaros (1978)
- Crónicas del Niño Jesús de Chilca (1981)
- Agua que no has de beber y otros cantos (1984)
- Monólogo de la casta Susana y otros poemas (1986)
- Por la noche los gatos (1988)
- Poesía, una historia de locos (1989)
- Material de lectura (1989)
- Propios como ajenos (1989, 1991, 2007)
- Drácula de Bram Stoker y otros poemas (1991)
- Las inmensas preguntas celestes (1992)
- Poesía reunida (1996)
- Postales Para Lima (1991)
- Poesía (3 volúmenes) (2001)
- Comentarios reales(2003)
- Como un carbón prendido entre la niebla(2007)
- Un Crucero a las Islas Galápagos (2005, 2007)
- A cada quien su animal (2008)
- El caballo sin libertador (2009)
Prosa
También escribió obras en prosa, que son textos que no tienen rima ni métrica, como los cuentos o ensayos:
- El arte de envolver pescado (1990)
- El libro del buen salvaje (1995, 1997)
- El diente del Parnaso (manjares y menjunjes del letrado peruano) (2000)
- Ciudades en el tiempo (crónicas de viaje) (2001)
- Cuentos idiotas (para chicos con buenas notas) (2002)
- Los viajes del buen salvaje (crónicas) (2008)