robot de la enciclopedia para niños

Antonin Raymond para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonin Raymond
Antonín Raymond (1888-1976).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Antonín Riemann
Nombre en checo Antonín Raymond
Nacimiento 10 de mayo de 1888
Kladno (Reino de Bohemia, Imperio austrohúngaro)
Fallecimiento 21 de noviembre de 1976 o 25 de octubre de 1976
Langhorne (Estados Unidos)
Nacionalidad Austrohúngara y estadounidense (desde 1916)
Familia
Cónyuge Noémi P. Raymond
Educación
Educado en Universidad Técnica Checa en Praga
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Distinciones

Antonín Reimann, más conocido como Antonin Raymond, fue un arquitecto muy importante. Nació en Kladno, en lo que hoy es la República Checa, el 10 de mayo de 1888. Falleció en Langhorne, Pennsylvania, Estados Unidos, el 21 de noviembre de 1976.

Raymond se nacionalizó estadounidense en 1914. Gran parte de su trabajo como arquitecto lo realizó en Japón. Su esposa, Noémi Pernessin, también colaboró con él en el diseño de interiores de sus obras.

Antonin Raymond: Un Arquitecto Global

Sus Primeros Años y Estudios

Antonin Raymond estudió en el Colegio Técnico de Praga entre 1906 y 1910. Poco después de terminar sus estudios, se mudó a Estados Unidos. Allí, trabajó para el ejército en un área de inteligencia durante la Primera Guerra Mundial.

Antes de establecerse por su cuenta, Raymond trabajó con arquitectos muy conocidos. Entre 1910 y 1912, estuvo con Cass Gilbert. Luego, de 1912 a 1920, formó parte del equipo de Frank Lloyd Wright, otro arquitecto famoso.

Su Trabajo en Japón: Un Nuevo Estilo

En 1919, Antonin Raymond viajó a Japón. Su misión era supervisar la construcción del Hotel Imperial en Tokio, un proyecto diseñado por Frank Lloyd Wright. Raymond decidió quedarse en Japón, viviendo allí desde 1920 hasta 1937.

Durante su estancia en Japón, Raymond desarrolló su propio estilo. En 1923, construyó su propia casa en Tokio, la villa Reinanzaka. Esta casa, con su forma cúbica y sin adornos, marcó el inicio de su estilo personal, diferente al de Wright.

Entre finales de los años 20 y principios de los 30, Raymond diseñó varios edificios de hormigón. Algunos ejemplos son el hospital de San Lucas en Tokio (1929) y las casas Fukui en la bahía de Atami (1933-1935).

En 1925, fue nombrado cónsul honorario de Checoslovaquia en Japón. También diseñó las embajadas de Estados Unidos (1928) y de la Unión Soviética (1929) en Tokio. Además, remodeló la embajada de Francia en 1930.

Archivo:RAYMOND-Golf-Club
Club-house del Tokio Golf Club en Saitama (1930)

En esta primera etapa en Japón, también construyó las oficinas de la empresa petrolera Rising Sun en Yokohama (1926). Diseñó el club-house del Tokio Golf Club en Saitama (1930) y la fábrica y oficinas de Ford en Tsurumi (1934). También creó varias casas, como la Akaboshi (1932) y la Kawasaki (1934), ambas en Tokio.

Regreso a Estados Unidos y Nuevos Proyectos

En 1937, debido a la situación política en Japón, Raymond se mudó a la India. Allí, construyó los dormitorios de una comunidad espiritual en Pondicherry (1938). Después, regresó a Estados Unidos y abrió su propio estudio en New Hope (Pensilvania).

En Estados Unidos, diseñó viviendas en Bethlehem (1940) y las Midtown Art Galleries en Nueva York (1948). En 1945, se asoció con Ladislav Rado. Juntos, se enfocaron en proyectos para edificios públicos e industriales, trabajando mucho para la empresa Electrolux.

Raymond volvió a Japón en 1949. Allí, diseñó el edificio del Reader's Digest en Tokio (1947-1949) y su propia casa-estudio en Tokio (1953). También creó el Gunma Music Center en Takasaki (1955-1961) y el Memorial Hall para los trabajadores del acero en Kyūshū (1956).

Entre sus obras religiosas, destacan la iglesia de San Albano en Tokio (1956), la iglesia de San Miguel de Sapporo (1960) y la iglesia de Shibata en Niigata (1967). También diseñó el club-house del Sakuragaoka Golf Club de Tokio (1960) y la embajada de Irán en Tokio (1961).

Además, trabajó en proyectos educativos como la Universidad de Nanzan y la Escuela Internacional de Nagoya (1960-1966), y los edificios 6 y 7 de la Universidad de Sofía en Tokio (1970). También fue el arquitecto del Foro Pan-Pacific de la Universidad de Hawái en Honolulu (1966-1969).

Reconocimientos y Legado

Antonin Raymond recibió importantes premios por su trabajo. En 1956, ganó la Medalla de Honor del American Institute of Architects. En 1964, fue condecorado con la Medalla de tercera clase Rayos de oro con cinta en el cuello de la Orden del Sol Naciente, un reconocimiento de Japón.

Entre sus alumnos y colaboradores más destacados se encuentran arquitectos como Kunio Maekawa, Junzō Yoshimura y Makoto Masuzawa, quienes continuaron su legado.

¿Qué Publicaciones Escribió?

Antonin Raymond también compartió sus conocimientos y experiencias a través de varios libros:

  • 1935 Antonin Raymond: His Work in Japan 1920-1935, Tokio
  • 1938 Architectural Details, Tokio
  • 1962 The Works of Antonin Raymond, Architectural Association Journal
  • 1967 Watakushi to nihon kenchiku (Myself and Japanese Architecture), Tokio
  • 1970 Jiden, Tokio
  • 1973 Antonin Raymond: An Autobiography, Vermont y Tokio

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonin Raymond Facts for Kids

kids search engine
Antonin Raymond para Niños. Enciclopedia Kiddle.