Antoni Gutiérrez para niños
Datos para niños Antoni Gutiérrez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en catalán | Antoni Gutiérrez Díaz | |
Nacimiento | 19 de enero de 1929 Premiá de Mar (España) |
|
Fallecimiento | 6 de octubre de 2006 Tarrasa (España) |
|
Residencia | Barcelona | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y pediatra | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Partido político |
|
|
Miembro de | Colegio Oficial de Médicos de Barcelona | |
Distinciones |
|
|
Antoni Gutiérrez Díaz (nacido en Premiá de Mar, Barcelona, el 19 de enero de 1929, y fallecido en Tarrasa el 6 de octubre de 2006), conocido como el Guti, fue un importante político español. Fue miembro del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC).
Antoni Gutiérrez fue una figura clave en los últimos años de la lucha por la democracia en Cataluña. También fue muy importante durante la Transición española, el periodo en que España pasó de una dictadura a un sistema democrático. Ocupó cargos como secretario general del PSUC, eurodiputado y vicepresidente del Parlamento Europeo.
Contenido
La vida de Antoni Gutiérrez Díaz
Sus primeros años y la lucha por la democracia
Antoni Gutiérrez estudió medicina y se especializó en pediatría, que es la rama de la medicina que se ocupa de la salud de los niños. Su interés por la política comenzó cuando era estudiante. Se unió a un grupo de estudiantes que buscaban más libertad y derechos, aunque en ese momento no estaba permitido.
Fue detenido por primera vez en 1953, durante la época en que España no era una democracia. En 1959, se unió al PSUC, un partido que buscaba cambios y libertades en Cataluña. Por su activismo, fue detenido de nuevo en 1962 y condenado a ocho años de cárcel, de los cuales cumplió tres en la prisión de Burgos.
En 1967, Antoni Gutiérrez entró en la dirección del PSUC. Desde allí, ayudó a crear la Asamblea de Cataluña. Esta asamblea reunía a diferentes grupos que buscaban la democracia. Por su participación, fue detenido otra vez en 1973 y estuvo en prisión durante tres meses.
Su papel en la Transición a la democracia
Después de que terminara la dictadura en España, Antoni Gutiérrez fue elegido secretario general del PSUC en 1977. Ese mismo año, fue elegido diputado en el primer Congreso de la nueva etapa democrática. Allí, participó en la creación de la Constitución Española, que es la ley más importante de España.
También fue consejero en el gobierno provisional de Cataluña, conocido como la Generalidad de Cataluña, que en ese momento presidía Josep Tarradellas. Colaboró en la elaboración del Estatut de Sau, un documento importante para la autonomía de Cataluña. En 1980, fue elegido diputado en el Parlamento de Cataluña, donde fue portavoz del PSUC hasta 1987.
Su trabajo en Europa

Antoni Gutiérrez apoyaba una visión de la política que buscaba la unión de diferentes ideas para lograr la democracia y el progreso social. En 1981, dejó de ser secretario general del PSUC por diferencias internas, pero recuperó el cargo un año después y lo mantuvo hasta 1986.
Tuvo un papel muy importante en la evolución de su partido. Ayudó a que el PSUC cambiara su nombre y se uniera a otras fuerzas políticas de izquierda en España, formando Izquierda Unida (IU) y en Cataluña, Iniciativa per Catalunya (IC), que hoy es Iniciativa per Catalunya Verds (ICV).
Desde 1987, Antoni Gutiérrez se dedicó a trabajar en la construcción de una Europa más unida. Fue eurodiputado desde 1987 hasta 1999, siendo reelegido varias veces. En su última etapa como eurodiputado (1994-1999), llegó a ser vicepresidente del Parlamento Europeo, un cargo de gran importancia.
Su fallecimiento y reconocimiento
El 30 de septiembre de 2006, Antoni Gutiérrez sufrió un problema de salud grave mientras estaba en Santiago de Compostela. Fue trasladado a Tarrasa, donde falleció el 6 de octubre a los 77 años.
Poco antes de su fallecimiento, el 3 de octubre de 2006, el gobierno catalán le otorgó la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña. Este es el máximo reconocimiento que otorga la Generalitat de Cataluña. Se le concedió por su gran contribución a la política catalana y europea durante la segunda mitad del siglo XX. La medalla fue entregada a su familia el 10 de noviembre de 2006, en un acto en el Palacio de la Generalidad.