robot de la enciclopedia para niños

Anno Domini para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Scriptorium
Dionisio el Exiguo inventó la era anno Domini para calcular la fecha de Pascua.

Después de Cristo, abreviado como d. C. (o d. de C.), es una forma de contar los años que usamos en muchos calendarios, como el calendario juliano y el calendario gregoriano. Esta forma de contar empieza desde el año 1, que se considera el año del nacimiento de Jesús de Nazaret. Por eso, también se le llama anno Domini, una expresión en latín que significa ‘en el año del Señor’, y se abrevia como A. D..

Por ejemplo, cuando decimos 1492 d. C. o 1492 A. D., nos referimos al año en que Cristóbal Colón llegó a América. Hoy en día, es más común usar "después de Cristo" o simplemente escribir el número del año sin la abreviatura.

Esta forma de contar los años fue creada en el año 525 por un monje llamado Dionisio el Exiguo. Él la inventó para ayudar a calcular la fecha de la Pascua. Aunque su cálculo del nacimiento de Jesús tuvo un pequeño error, su sistema fue adoptado en Europa occidental a partir del siglo VIII y en Oriente en el siglo XVI.

Antes del siglo XVI, el año no siempre empezaba el 1 de enero. Dependiendo de la región o la tradición, el año podía comenzar en diferentes fechas, como el 1 de septiembre, el 25 de marzo o el 25 de diciembre.

¿Cómo se hizo popular esta forma de contar los años?

El papel de Beda el Venerable

Un historiador importante llamado Beda el Venerable, que vivió en el siglo VIII, conoció el trabajo de Dionisio el Exiguo. Beda usó la expresión anno Domini en su libro Historia eclesiástica del pueblo inglés, que terminó en el año 731. Él también usó una frase similar a "antes de Cristo" para los años anteriores al año 1, y dejó claro que no existía un "año cero" en este sistema.

La difusión en Europa

La forma de contar los años anno Domini se hizo muy popular en Europa gracias a Alcuino y al emperador Carlomagno en el Renacimiento carolingio. Su apoyo hizo que se extendiera por todo el Imperio carolingio.

Aunque los papas al principio seguían fechando documentos con los años de su propio reinado, el uso de anno Domini se volvió cada vez más común en los países católicos entre los siglos XI y XIV. Los países de la Iglesia ortodoxa empezaron a usarlo más tarde, a partir del año 1700 en Rusia, y otros lo adoptaron en los siglos XIX y XX.

La expresión "antes de Cristo" no se hizo tan común hasta mucho después. Fue en 1627 cuando un teólogo francés llamado Denis Pétau popularizó el uso de ante Christum (en latín, "antes de Cristo") para los años anteriores al anno Domini.

¿Por qué es tan usada esta forma de contar los años?

Esta manera de numerar los años, basada en el inicio de la era cristiana, es la más usada en gran parte del mundo. Es el estándar global en el comercio y la ciencia, y es reconocida por organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas. Esto se debe a la gran influencia de la cultura occidental y a que el calendario gregoriano es muy preciso astronómicamente.

¿Cómo se usan las abreviaturas?

Tradicionalmente, la abreviatura en latín A. D. se pone antes del año, por ejemplo: A. D. 2007. Esto se lee como "anno Domini dos mil siete".

En español, la abreviatura d. C. se coloca después del año, por ejemplo: 64 d. C. Esto se lee como "sesenta y cuatro después de Cristo".

Hoy en día, a veces se ve A. D. después del año (2007 A. D.). También se puede añadir la abreviatura después de los números de siglo o milenio, como siglo IV A. D. La Real Academia Española y otras enciclopedias usan d. C., pero también son válidas d. de C. y d. de J. C. (después de Jesucristo).

Otras formas de decir lo mismo

En español, en lugar de anno Domini, se usa más la expresión después de Cristo, abreviada como d. C.

Era común

Para evitar la referencia directa al cristianismo, pero manteniendo la misma forma de contar los años, se creó la expresión vulgaris era, que en español se traduce como era común. Se abrevia como «e. c.» o «E. C.».

Así, las siguientes expresiones significan lo mismo:

  • 2025 A. D.
  • 2025 d. C.
  • 2025 e. c.
  • 2025 C. E.
  • 2025 E. V.

Anno Salutis

Anno Salutis es otra expresión en latín que significa "en el año de gracia" o "en el año de la salvación". Es equivalente a anno Domini porque para el cristianismo, el nacimiento de Jesús marcó el inicio de la salvación.

Esta expresión se usó hasta el XVIII. A veces aparecía de formas más largas, como Anno Nostrae Salutis ("en el año de nuestra salvación") o Anno Salutis Humanae ("en el año de la salvación de los hombres").

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Anno Domini Facts for Kids

kids search engine
Anno Domini para Niños. Enciclopedia Kiddle.