Animación (deporte) para niños
La animación o porrismo (conocido en inglés como cheerleading) es una actividad que combina la música, el baile, los saltos, la acrobacia y la gimnasia. Su objetivo principal es animar al público en eventos, especialmente en el mundo del deporte y el espectáculo. Los equipos de animación son muy comunes en deportes de equipo. Aunque la mayoría de los animadores son mujeres, también hay hombres que participan.
La animación ha crecido tanto que ahora se considera un deporte por sí misma, incluso de alto nivel. No hay un uniforme estricto, pero la ropa suele ser elástica, de colores vivos y con diseños llamativos.
Este deporte nació en Estados Unidos y tiene una gran tradición allí, con aproximadamente 1.5 millones de participantes. Además de animar, es un deporte competitivo con campeonatos mundiales como "The Cheerleading Worlds". En este evento, más de mil equipos compiten por ser el mejor. Fuera de Estados Unidos, la animación es menos común, excepto en países con influencia de los deportes estadounidenses. Se calcula que hay unos 100,000 participantes en todo el mundo, en países como Australia, Canadá, China, Colombia, Chile, Venezuela, Argentina, Costa Rica, Finlandia, Francia, Alemania, Japón, Países Bajos, Nueva Zelanda y Reino Unido.
Contenido
Historia de la animación: ¿Cómo empezó?
Los primeros pasos del porrismo
La idea de animar al público en eventos deportivos surgió en 1884. Thomas Peebles, un estudiante de la Universidad de Princeton, la llevó a la Universidad de Minnesota. Sin embargo, el primer animador oficial fue Johnny Campbell. El 2 de noviembre de 1898, él dirigió a la multitud en Minnesota con un canto para animar a su equipo.
Aunque hoy en día la mayoría de los animadores son mujeres (alrededor del 90%), la animación comenzó como una actividad principalmente masculina. Con el tiempo, se fue haciendo más popular entre las mujeres. Esto se debió, en parte, a que había pocas opciones de deportes para ellas en esa época. Para los años 1950, la mayoría de las escuelas en Norteamérica ya tenían equipos de animación.
El crecimiento y la profesionalización
En 1948, Lawrence "Herkie" Herkimer fundó la NCA (National Cheerleading Association). En los años 1960, se realizaron los primeros campeonatos de animación universitarios. Se cree que los Baltimore Colts, un equipo de fútbol americano, fueron los primeros en tener un equipo de animación. Sin embargo, las animadoras de los Dallas Cowboys fueron quienes realmente impulsaron la popularidad de este deporte.
En los años 1980, la animación se volvió más compleja. Se empezaron a incluir saltos, volteretas y movimientos gimnásticos más difíciles y arriesgados. Esto llevó a la creación de guías de seguridad y cursos para entrenadores, con certificados oficiales.
En los años 1990, surgieron equipos de animación profesionales que no estaban asociados a ningún equipo deportivo. Su único objetivo era competir en campeonatos de animación.
Tipos y categorías de la animación
Existen diferentes formas de practicar el porrismo:
- Clubes All Stars: Son clubes grandes con muchas categorías.
- Porrismo institucional: Incluye equipos de escuelas, colegios y universidades.
- Selecciones Nacionales: Equipos que representan a un país en competencias internacionales, organizadas por la International Cheerleading Union (ICU).
También existe el Cheer Performance, que es una parte competitiva de baile. Incluye estilos como Jazz, Contemporáneo, Kicks, Pom y Hip Hop.
¿Cuáles son las categorías de edad y nivel?
Las categorías de edad han cambiado con el tiempo. Antes eran Tiny, Minis, Youth, Juniors, Seniors y Open. Ahora se usan U6, U8, U12, U16, U18 y Open. Los niveles de dificultad también evolucionaron, pasando de dos a siete niveles.
Las categorías principales de animación son Cheer, Poms y "Dance".
- Cheer: Esta categoría incluye pirámides humanas, levantamientos de personas, saltos, gimnasia, lanzamientos acrobáticos y baile. Las rutinas suelen durar entre dos minutos y dos minutos y medio. Los equipos pueden ser solo de mujeres o mixtos (Coed). Para elegir el nivel de un equipo, se consideran la edad de los participantes, el nivel de dificultad (del 1 al 7) y el tipo de institución que representan (universidad, escuela o club).
- Poms: Se caracteriza por el uso de pompones en las rutinas. Se enfoca principalmente en el baile, tomando elementos del ballet, el jazz y el cheer. Las rutinas duran entre dos minutos y medio y tres minutos. La mayoría de los equipos son femeninos. Los niveles se definen por la edad de las bailarinas, la institución y el nivel de dificultad.
- Dance: Consiste en una rutina de baile muy coordinada y sincronizada, con géneros como el hip hop y el break dance. A veces se incluyen acrobacias o elementos gimnásticos. La rutina dura dos minutos y medio. Los niveles se definen por la edad de los bailarines, y los equipos suelen ser mixtos.
Las edades se dividen en: júnior (8 a 14 años), juvenil o sénior (15 a 18 años) y open (18 años en adelante). También se considera si el equipo es de una escuela, universidad o un equipo All Star, ya que cada uno tiene reglas y exigencias diferentes. Un equipo suele tener 24 miembros, pero puede haber menos. Las categorías de animación pueden ser mixtas, masculinas o femeninas.
La animación en diferentes países
Crecimiento en América Latina
En Chile, esta actividad, conocida como "Barras", ha crecido rápidamente desde los años 90. Hay competencias regulares entre colegios y universidades, y algunos equipos forman parte de federaciones internacionales. Chile ha logrado destacarse en esta disciplina en campeonatos mundiales.
Costa Rica fue uno de los primeros países en reconocer el porrismo como deporte a nivel gubernamental. Ha tenido un crecimiento constante en todo el país. En 2011, varias asociaciones deportivas se unieron para formar la Federación Costarricense de Porrismo y Afines (FECOPA), que luego se convirtió en FECAD CR (Federación de Cheer and Dance Costa Rica). Esta federación ha trabajado para promover el porrismo de forma profesional, buscando alianzas con instituciones públicas. FECAD CR es reconocida por el Comité Olímpico de Costa Rica y por la International Cheer Union (ICU).
Costa Rica ha tenido mucho éxito en competencias internacionales. Ha sido tres veces campeón mundial en la categoría Partner Stunt (2010, 2013, 2014), y ha ganado medallas de plata y bronce en otras categorías. También ha obtenido medallas de oro en la categoría Special Abilities y en el Campeonato Panamericano Virtual 2021. Equipos universitarios y "AllStars" de Costa Rica también han logrado los primeros puestos en campeonatos importantes. Gracias a este deporte, muchos atletas costarricenses han podido estudiar en universidades prestigiosas.
En México, el porrismo también ha crecido mucho. La Federación Mexicana de Porristas y Grupos de Animación (FMPGA) regula las competencias. Existen más de 500 equipos y casi 10,000 atletas. La Selección Nacional de México ganó la medalla de oro en la categoría Coed Elite del campeonato mundial de la ICU en 2015.
En Brasil, este deporte se practica en algunas regiones. Existe un campeonato nacional y varios equipos. Actualmente, 22 equipos están registrados en la Unión Brasileña de Cheerleaders (UBC), afiliada a la ICU. Estos equipos se encuentran en estados como São Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais, además del Distrito Federal. Algunos clubes de fútbol brasileños, como Corinthians y Palmeiras, también tienen sus propios grupos de animadoras.
En otros países, la animación no siempre se considera un deporte. A menudo se ve más como un espectáculo que se realiza durante los descansos de eventos deportivos, como el baloncesto o el fútbol americano.
Roles en un equipo de animación
En un equipo de animación, cada persona tiene un papel importante:
- Voladora (Flyer): Es la persona que es lanzada hacia arriba por sus compañeros. También realiza movimientos de equilibrio y flexibilidad en el aire.
- Base: Se encarga de lanzar y atrapar a la voladora, o de cargarla. Puede haber entre una y cinco bases para levantar a una voladora.
- Central: Son los integrantes que hacen más baile y gimnasia en la parte delantera o central de la rutina. También pueden ayudar con algunos levantamientos.
- Cuidador (Spotter): Su trabajo es ayudar a las bases a cargar a la voladora o simplemente estar atento para asegurar que la voladora baje de forma segura, sin tener contacto directo con ella durante el levantamiento.
- Poste: Es una voladora que se coloca sobre los hombros de las bases. A su vez, ella carga a otra voladora encima, alcanzando una altura considerable.
Véase también
En inglés: Cheerleader Facts for Kids