Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Cuba para niños
Cuba es un país en el Caribe que tiene muchos lugares especiales reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Estos lugares son importantes para la historia, la cultura o la naturaleza de todo el mundo.
Contenido
- Lugares especiales de Cuba: Patrimonio de la Humanidad
- Ciudad vieja de La Habana y sus fortificaciones
- Trinidad y el Valle de los Ingenios
- Castillo de San Pedro de la Roca en Santiago de Cuba
- Parque Nacional Desembarco del Granma
- Valle de Viñales
- Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café en el sudeste de Cuba
- Parque Nacional Alejandro de Humboldt
- Centro histórico urbano de Cienfuegos
- Centro histórico de Camagüey
- Lugares propuestos para el futuro
- Patrimonio cultural inmaterial
- Galería de imágenes
Lugares especiales de Cuba: Patrimonio de la Humanidad
Cuba tiene 9 lugares que la Unesco ha declarado como Patrimonio de la Humanidad. Estos sitios son muy valiosos.
Ciudad vieja de La Habana y sus fortificaciones
- Tipo: Cultural
- Año de inscripción: 1982
- Ubicación: Provincia de Ciudad de La Habana
- Descripción: La Habana fue fundada en 1519 por los españoles. En el siglo XVII, se convirtió en un lugar importante para construir barcos en el Caribe. Aunque hoy es una ciudad grande con millones de habitantes, su parte más antigua conserva edificios muy bonitos de estilo barroco y neoclásico. También tiene casas con arcos, balcones y patios interiores que muestran su historia.
Trinidad y el Valle de los Ingenios
- Tipo: Cultural
- Año de inscripción: 1988
- Ubicación: Provincia de Sancti Spíritus
- Descripción: La ciudad de Trinidad fue fundada a principios del siglo XVI. Fue un punto clave para los españoles al explorar el continente americano. Sus edificios de los siglos XVIII y XIX, como el Palacio Brunet, fueron construidos cuando la industria del azúcar era muy próspera en la zona. El Valle de los Ingenios, cerca de Trinidad, muestra cómo era la vida en las antiguas plantaciones de azúcar.
Castillo de San Pedro de la Roca en Santiago de Cuba
- Tipo: Cultural
- Año de inscripción: 1997
- Ubicación: Provincia de Santiago de Cuba
- Descripción: Este castillo fue construido en el siglo XVII para proteger el importante puerto de Santiago. Es un gran conjunto de fortificaciones sobre una roca. Su diseño sigue los principios de la arquitectura militar del Renacimiento italiano. Es el ejemplo más completo y mejor conservado de una fortaleza española en América.
Parque Nacional Desembarco del Granma
- Tipo: Natural
- Año de inscripción: 1999
- Ubicación: Provincia de Granma
- Descripción: Este parque es único por sus terrazas marinas elevadas y sus impresionantes acantilados costeros. Es un ejemplo de cómo se forman los terrenos de piedra caliza y de los cambios geológicos que aún ocurren. Tiene una flora y fauna muy ricas, y algunos de los acantilados más altos y hermosos del Atlántico Occidental.
Valle de Viñales
- Tipo: Cultural
- Año de inscripción: 1999
- Ubicación: Provincia de Pinar del Río
- Descripción: El Valle de Viñales está rodeado de montañas y tiene formaciones rocosas espectaculares. Sus habitantes todavía usan técnicas de agricultura tradicionales, especialmente para cultivar tabaco. El paisaje cultural es muy rico, con granjas y aldeas que muestran la arquitectura tradicional y la historia de las comunidades de la región.
Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café en el sudeste de Cuba
- Tipo: Cultural
- Año de inscripción: 2000
- Ubicación: Provincia de Santiago de Cuba y Provincia de Guantánamo
- Descripción: Los restos de las plantaciones de café del siglo XIX, al pie de la Sierra Maestra, son una muestra increíble de cómo se usaban técnicas agrícolas avanzadas en terrenos difíciles. Estos lugares nos ayudan a entender la historia económica, social y tecnológica del Caribe y América Latina.
Parque Nacional Alejandro de Humboldt
- Tipo: Natural
- Año de inscripción: 2001
- Ubicación: Provincia de Guantánamo y Provincia de Holguín
- Descripción: Este parque tiene una geología y un terreno muy variados, lo que ha creado una gran diversidad de ecosistemas y especies. Es uno de los lugares tropicales con más biodiversidad en el mundo. Muchas plantas han tenido que adaptarse para sobrevivir en rocas difíciles, lo que ha llevado al desarrollo de muchas especies nuevas. Es un lugar muy importante para la conservación de la flora y fauna únicas.
Centro histórico urbano de Cienfuegos
- Tipo: Cultural
- Año de inscripción: 2005
- Ubicación: Provincia de Cienfuegos
- Descripción: Cienfuegos fue fundada en 1819 por personas de Francia, España y Rumanía. Con el tiempo, se convirtió en un centro importante para el comercio de productos como el azúcar y el café. Su arquitectura, que empezó siendo neoclásica, evolucionó a estilos más variados, pero siempre mantuvo una armonía. Es un ejemplo notable de cómo se aplicaron nuevas ideas de modernidad y urbanismo en América Latina en el siglo XIX.
Centro histórico de Camagüey
- Tipo: Cultural
- Año de inscripción: 2008
- Ubicación: Provincia de Camagüey
- Descripción: Camagüey es una de las primeras ciudades fundadas por los españoles en Cuba. Fue un centro urbano importante para la ganadería y la industria azucarera. Su diseño urbano es muy particular, con calles que serpentean y plazas irregulares, algo poco común en otras ciudades coloniales. El centro histórico de Camagüey es un ejemplo excepcional de un asentamiento urbano tradicional que ha conservado la influencia de la arquitectura europea medieval.
Lugares propuestos para el futuro
Cuba también tiene una "lista indicativa" de lugares que podrían ser Patrimonio de la Humanidad en el futuro.
- Escuelas Nacionales de Arte de Cubanacán
* Tipo: Cultural * Propuesto en: 2003
*
- Sistema de arrecifes en el Mar Caribe cubano
* Tipo: Natural * Propuesto en: 2003
*
* Tipo: Natural * Propuesto en: 2003
*
Patrimonio cultural inmaterial
Además de los lugares físicos, la UNESCO también reconoce el "Patrimonio Cultural Inmaterial". Esto se refiere a tradiciones, expresiones, conocimientos y habilidades que se transmiten de generación en generación. Cuba tiene tres elementos en esta lista:
La Tumba Francesa
- Tipo: Inmaterial
- Año de inscripción: 2008 (proclamado originalmente en 2003)
- Descripción: La Tumba Francesa es un tipo de baile, canto y percusión que llegó a Cuba con personas que se trasladaron desde Haití a finales del siglo XVIII. Es una mezcla de música africana y bailes tradicionales franceses. Después de que se terminara la esclavitud en Cuba en 1886, surgieron grupos de Tumba Francesa en varias ciudades. Las presentaciones incluyen cantos en dialectos de español o francés, tambores llamados "tumbas" y bailes con movimientos especiales. Las mujeres visten trajes largos de estilo colonial y pañuelos africanos. Es una tradición que muestra la rica herencia afrohaitiana de Cuba.
La rumba cubana
- Tipo: Inmaterial
- Año de inscripción: 2016
- Descripción: La rumba cubana es una mezcla festiva de baile y música. Tiene raíces en la cultura africana, pero también elementos de la cultura caribeña y el flamenco español. Nació en zonas humildes de ciudades como La Habana y Matanzas, y se hizo muy popular en comunidades rurales. La rumba es una expresión de alegría y resistencia, y ayuda a unir a las personas. Incluye cantos, movimientos, palmadas, bailes y un lenguaje corporal único. Se usan instrumentos de percusión y objetos cotidianos para hacer música. La rumba se transmite de generación en generación en las familias y entre vecinos.
Conocimientos y prácticas tradicionales para la fabricación y el consumo de pan de yuca
- Tipo: Cultural
- Año de inscripción: 2024
- Ubicación: Este bien es compartido con República Dominicana, Haití, Honduras y Venezuela.
- Descripción: El casabe es un pan redondo hecho de la raíz de yuca. Se puede hacer con yuca amarga para que dure más, o con yuca dulce. Se come solo o con otras comidas. En Cuba y otros países, el casabe varía en sabor, textura, tamaño y grosor. Su preparación siempre empieza pelando, lavando y rallando la yuca. Luego, la pulpa se seca y se tamiza para obtener harina. Con esta harina se hace una masa que se cocina, generalmente sobre fuego de leña. Los conocimientos para hacer casabe se transmiten en las familias y comunidades. Es un alimento esencial que conecta a las comunidades con su herencia indígena y africana, fomentando la tolerancia y la unidad.