robot de la enciclopedia para niños

Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Cuba para niños

Enciclopedia para niños
Flag of UNESCO.svg
Flag of Cuba.svg

Cuba es el país del Caribe insular que posee más bienes reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Bienes culturales y naturales

Cuba cuenta actualmente con los siguientes 9 lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:

Capitolio havana.jpg
Havana Theatre.jpg Centro Asturiano, Havana.jpg
Katedra w Hawanie.JPG Hotel Inglaterra - Havana 2009.JPG
La Bodeguita del Medio.jpg
Ciudad vieja de La Habana y su sistema de fortificaciones
Bien cultural inscrito en 1982.
Localización:Flag of City of Havana.svg Provincia de Ciudad de La Habana
Descripción: Fundada en 1519 por los españoles, La Habana se convirtió en el siglo XVII en un importante astillero para la región del Caribe. Aunque hoy es una metrópoli tentacular con dos millones de habitantes, su antiguo centro conserva una interesante mezcla de monumentos barrocos y neoclásicos, así como un conjunto homogéneo de casas con arcadas, balcones, rejas de hierro forjado y patios interiores. (UNESCO/BPI)
Trinidad (Kuba) 02.jpg
Entrada a Trinidad de Cuba.jpg Centro histórico de Trinidad.jpg
02.Trinidad (59).JPG 2012-02-Valle de los Ingenios Kuba 02 anagoria.JPG
Trinidad3.jpg
Trinidad y el Valle de los Ingenios
Bien cultural inscrito en 1988.
Localización: Provincia de Sancti Spíritus
Descripción: Fundada a principios del siglo XVI en honor de la Santísima Trinidad, la ciudad de este mismo nombre fue cabeza de puente en la conquista del continente americano por los españoles. Sus edificios de los siglos XVIII y XIX, como el Palacio Brunet y el Palacio Cantero, fueron construidos en la época de prosperidad de la industria azucarera. (UNESCO/BPI)
Castillo del Morro by Glogg 4.jpg Castillo de San Pedro de la Roca en Santiago de Cuba
Bien cultural inscrito en 1997.
Localización: Provincia de Santiago de Cuba
Descripción: Las rivalidades comerciales y políticas en la región del Caribe durante el siglo XVII tuvieron por resultado la construcción de este castillo, conjunto masivo de fortificaciones erigido en lo alto de un promontorio rocoso para proteger el importante puerto de Santiago. Este intrincado complejo de fuertes, polvorines, bastiones y baterías, edificado con arreglo a los principios de diseño de la Italia renacentista, es el ejemplo más completo y mejor conservado de la arquitectura militar española en América. (UNESCO/BPI)
Flora del Parque Nacional.jpg
Gran Parque Nacional Desembarco del Granma.jpg Vista del Parque Nacional Desembarco del Granma.jpg
Parque nacional Desembarco del Granma
Bien natural inscrito en 1999.
Localización: Provincia de Granma
Descripción: Situado en el municipio de Niquero, provincia de Granma es único e inigualable. Las elevadas terrazas marinas de este sitio son un ejemplo de valor universal de las particularidades morfológicas y fisiográficas de los terrenos cársticos, así como de los procesos geológicos en curso de evolución. Situado al sudeste de Cuba, el Parque Nacional Desembarco del Granma comprende las terrazas y los farallones espectaculares del Cabo Cruz, la rica flora y fauna de Alegría de Pío, así como su historia ligada a la espectacular geografía, única de su tipo en Cuba, con algunos de los acantilados costeros más altos, impresionantes e intactos del Atlántico Occidental. (UNESCO/BPI)
Vinyales003.jpg
Mural de la Prehistoria Cuba.jpg Nebel im Valle des Vinales, Kuba.jpg
Szene im Valle des Vinales, Kuba.jpg Valle vinales 1.jpg
Kirke i Viñales.jpg
Valle de Viñales
Bien cultural inscrito en 1999.
Localización: Provincia de Pinar del Río
Descripción: Rodeado de montañas, el fértil valle de Viñales está sembrado de espectaculares afloramientos rocosos. Sus habitantes siguen utilizando técnicas agrícolas tradicionales, en particular para la producción del tabaco. La riqueza de su paisaje cultural se ve realzada por la arquitectura tradicional de sus granjas y aldeas, donde perduran todavía las características una sociedad pluriétnica de peculiar riqueza, muy ilustrativa del desarrollo cultural de las islas caribeñas en general y de Cuba en particular. (UNESCO/BPI)
Cuba Cafetal Isabelica secadero tendal P1080169.JPG
Cuba Cafetal Isabelica P1080153a.jpg Cuba Cafetal Isabelica molino de pilar P1080160.JPG
Cuba Cafetal Isabelica slavery tools P1080146.jpg Cuba Cafetal Isabelica P1080166 manor.JPG
Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café en el sudeste de Cuba
Bien cultural inscrito en 2000.
Localización: Provincia de Santiago de Cuba y Provincia de Guantánamo
Descripción: Los vestigios de las plantaciones de café del siglo XIX, situados al pie de la Sierra Maestra, constituyen un testimonio excepcional del uso de técnicas agrícolas precursoras en terrenos difíciles. Estos vestigios aclaran aspectos de la historia económica, social y tecnológica del Caribe y América Latina. (UNESCO/BPI)
Alejandro de Humboldt National Park.jpg Parque nacional Alejandro de Humboldt
Bien natural inscrito en 2001.
Localización: Provincia de Guantánamo y Provincia de Holguín
Descripción: La geología compleja y la topografía variada de este sitio han generado una diversidad de ecosistemas y especies sin parangón en el Caribe, haciendo de él uno de los sitios insulares y tropicales del mundo con mayor biodiversidad. Debido a la toxicidad que presentan para las plantas muchas de las rocas subyacentes, las especies vegetales han tenido que adaptarse para sobrevivir en condiciones hostiles. Este proceso de evolución, único en su género, ha conducido al desarrollo de numerosas especies nuevas, que hacen de este parque uno de los lugares más importantes del hemisferio norte para la conservación de flora endémica. El endemismo de los vertebrados e invertebrados del sitio es también excepcionalmente elevado. (UNESCO/BPI)
ÉdificeCienfuegos.JPG
Jagua 5843.JPG Cienfuegos Jose Marti.JPG
Cienfuegos maurische Villa.JPG DirkvdM cienfuegos parque jose marti-perspective.jpg
Centro histórico urbano de Cienfuegos
Bien cultural inscrito en 2005.
Localización: Escudo-Cienfuegos.jpg Provincia de Cienfuegos
Descripción: La ciudad de Cienfuegos fue fundada el año 1819 por colonos franceses, españoles y rumanos cuando Cuba se hallaba todavía bajo la dominación española. Con el correr del tiempo se convirtió en un centro comercial de productos como la caña de azúcar, el tabaco y el café. Bañada por las aguas del Caribe y situada en la parte central del sur de la isla, Cienfuegos se halla en medio de una región productora de café, tabaco, mango y caña de azúcar. Su arquitectura, neoclásica en un principio, evolucionó hacia formas más eclécticas, sin que por ello el paisaje urbano perdiera nunca su armonía de conjunto. Los edificios más notables son: el Palacio de Gobierno, el Colegio San Lorenzo, el Obispado, el Palacio Ferrer, el antiguo Liceo y algunas mansiones. Cienfuegos es el primer y notable ejemplo de conjunto arquitectónico y urbanístico en el que se plasmaron las nuevas ideas de modernidad, higiene y urbanismo surgidas en América Latina en el siglo XIX. (UNESCO/BPI)
Camaguey rooftops 1.jpg
Camaguey rooftops 2.jpg Cuba Camaguey2 tango7174.jpg
Cuba Camaguey4 tango7174.jpg Camaguey rooftops 3.jpg
Centro histórico de Camagüey
Bien cultural inscrito en 2008.
Localización: Camaguey escudo.jpg Provincia de Camagüey
Descripción: Camagüey es una de las siete primeras poblaciones fundadas por los españoles en Cuba. Esta ciudad desempeñó un papel de primer plano en su calidad de centro urbano de un territorio dedicado esencialmente a la ganadería y la industria azucarera. Fundada en 1528 en su emplazamiento actual, la ciudad se fue desarrollando a partir de un esquema urbanístico irregular constituido por una red de plazas, plazuelas, calles serpenteantes y manzanas irregulares de casas, que es muy poco común en las ciudades coloniales de América Latina situadas en terreno llano. El centro histórico de Camagüey abarca 54 hectáreas y es un ejemplo excepcional de asentamiento urbano tradicional relativamente apartado de las principales rutas comerciales. La influencia de la arquitectura y el urbanismo de la Europa medieval es patente en el trazado urbano y las técnicas de construcción traídas a América por los albañiles y maestros de obras de los colonizadores españoles. En los edificios del sitio ha quedado plasmado, a lo largo del tiempo, el sello de numerosos estilos artísticos: neoclásico, ecléctico, neocolonial y “Art Déco”, principalmente. También hay algunas construcciones inspiradas en el “Art Nouveau” y el racionalismo. (UNESCO/BPI)
Localización del Patrimonio de la Humanidad en Cuba.
*Trinidad y el Valle de los Ingenios

Lista indicativa

La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura. Cuba, cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 28 de febrero de 2003, ha presentado los siguientes sitios:

Loomis school ballet.jpg Escuelas Nacionales de Arte de Cubanacán

Bien cultural

Propuesto en 2003

Coral off the coast of Cuba.jpg Sistema de arrecifes en el Mar Caribe cubano

Bien natural

Propuesto en 2003

Marais de Zapata.JPG Parque nacional de la Ciénaga de Zapata

Bien natural

Propuesto en 2003

Anteriores candidatos a Patrimonio Mundial

Los sitios que siguen estuvieron anteriormente en la lista Indicativa, pero fueron retirados o rechazados por la UNESCO. Los sitios que aún se incluyen en otras entradas en la lista Indicativa o que fueron aceptados y son parte de sitios del Patrimonio Mundial no se incluyen aquí.

Imagen Nombre Año Tipo Descripción
Helechos Arborescentes.jpg Parque Nacional Sierra Maestra 1988–1996 N

Patrimonio cultural inmaterial

Actualmente Cuba tiene dos elementos inscritos en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial:

Falta imagen UNESCO Inmaterial (alto).svg La Tumba Francesa
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2003).
Descripción: El tipo de baile, canto y percusión llamado Tumba Francesa (literalmente, tambor francés) llegó a Cuba con los esclavos haitianos, que fueron trasladados a la parte oriental del país tras las revueltas que sacudieron Haití en 1790. Los primeros testimonios escritos de esta tradición datan de principios del siglo XIX. Esta danza encarna uno de los vínculos más antiguos y visibles con el patrimonio afrohaitiano de la provincia cubana de Oriente. Es el fruto de la fusión, en el siglo XVIII, de la música de Dahomey (África occidental) y de los bailes tradicionales franceses. Tras la abolición de la esclavitud en Cuba en 1886 y la migración urbana de los libertos en busca de trabajo, surgieron las sociedades de Tumba Francesa en varias ciudades del Este de la isla.

Las interpretaciones suelen comenzar con un solo en un dialecto español o francés interpretado por el cantante principal, llamado composé. Cuando éste da la señal, el catá, un gran idiófono de madera, arranca con un ritmo frenético al que replican tres tambores llamados tumbas. Esos instrumentos, que se tocan con la mano, se parecen a las congas modernas. Se fabrican con un tronco de madera hueca de una sola pieza y se adornan con motivos grabados y pintados. Las danzas se ejecutan bajo la dirección del Mayor de Plaza. Los bailarines y el coro están formados principalmente por mujeres. Estas van ataviadas con vestidos largos al estilo colonial, se cubren la cabeza con pañuelos africanos y llevan en la mano pañuelos variopintos. Los cantantes acompasan el ritmo con sonajeros metálicos (chachás). Las representaciones consisten en series de cantos y danzas de 30 minutos de duración y suelen prolongarse hasta bien entrada la noche.

La popularidad de la Tumba Francesa alcanzó su apogeo al final del siglo XIX. Hoy día, sólo se interpretan regularmente dos de los numerosos estilos de Tumba Francesa: el masón, una parodia jocosa de los bailes de salón franceses, y el yubá, un baile improvisado basado en ritmos frenéticos de tambor. Tres conjuntos siguen manteniendo viva esta tradición. (UNESCO/BPI)
Cabaret Copa Room (525461354).jpg La rumba cubana, mezcla festiva de baile y música, y todas las prácticas culturales inherentes
Bien inmaterial inscrito en 2016.
La música y los movimientos de la rumba de Cuba están esencialmente vinculados a la cultura africana, pero también poseen algunos elementos característicos de la cultura antillana y el flamenco español. La rumba surgió antaño en barrios marginados de algunas ciudades como La Habana y Matanzas, así como en las proximidades de algunos puertos y en poblados de chabolas, llegando a ser especialmente popular en las zonas rurales habitadas por comunidades de esclavos africanos. Al extenderse desde el oeste hacia el este del país, la rumba llegó a ser un símbolo importante de un estrato marginado de la sociedad cubana y de su identidad. Este elemento del patrimonio cultural cubano es la expresión de un espíritu de resistencia y autoestima, así como un instrumento de sociabilidad que enriquece la vida de las comunidades que lo practican. La ejecución de la rumba comprende formas verbales y gestuales de comunicación: cantos, movimientos, palmadas, bailes y un lenguaje corporal específico. Los instrumentos de percusión, las herramientas de trabajo y los utensilios domésticos utilizados para las músicas rumberas forman parte integrante de esta práctica cultural. Cuando los intérpretes ejecutan la rumba con sus códigos culturales específicos y establecen una interacción con el público, se crea una atmósfera festiva y los cantos y bailes evocan una gracia, una sensualidad y una alegría propicias al acercamiento entre las personas, sean cuales sean su condición socioeconómica, su sexo o su origen étnico. La práctica de la rumba cubana se transmite de generación en generación en el seno de las familias y entre vecinos. (UNESCO/BPI)

Véase también Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

kids search engine
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Cuba para Niños. Enciclopedia Kiddle.