robot de la enciclopedia para niños

Amoralismo para niños

Enciclopedia para niños

El amoralismo es una idea filosófica que surgió en el siglo XIX con pensadores como Max Stirner y Friedrich Nietzsche. Esta idea propone que la forma en que las personas actúan no debe basarse en lo que se considera "bueno" o "malo" según las reglas morales tradicionales. En cambio, sugiere que cada persona puede decidir su propia forma de vivir, sin sentirse obligada por las normas sociales.

¿Qué es el Amoralismo?

La palabra 'amoral' viene del griego α (que significa 'no' o 'sin') y del latín moralis (que significa 'moral'). Así, 'amoral' significa 'sin moral' o 'más allá de la moral'. No es lo mismo que ser "inmoral", que es actuar en contra de las reglas morales. El amoralismo va más allá: simplemente no considera esas reglas como una guía para la conducta.

Esta forma de pensar busca que las personas actúen basándose en su propia razón y en lo que les hace felices a nivel individual. Rechaza las reglas impuestas por tradiciones, costumbres, leyes o creencias. En lugar de decir qué es "bueno" o "malo", el amoralismo se enfoca en la voluntad de cada ser humano para decidir cómo vivir y cómo relacionarse con los demás.

Algunos filósofos, como el danés Søren Kierkegaard, también tuvieron ideas parecidas, aunque él las relacionaba con la fe cristiana y la espiritualidad.

El amoralismo se conecta con otras ideas filosóficas como el existencialismo (que se centra en la libertad y responsabilidad individual) y la filosofía del absurdo (que explora la falta de sentido en la vida).

Origen del Amoralismo

El amoralismo fue desarrollado principalmente por Friedrich Nietzsche y Max Stirner. Ellos criticaron las normas sociales que dictan cómo debemos comportarnos. Para ellos, estas normas no deberían afectar a cada persona de forma individual.

Nietzsche, en su libro Así habló Zaratustra, presenta la idea de que las viejas ideas sobre lo que es "bueno" o "malo" ya no son suficientes para guiar a la humanidad. Él creía que las personas deberían superar las limitaciones y crear su propio sistema de valores. Esto permitiría a cada individuo alcanzar un nivel de desarrollo superior, al que llamó el 'superhombre'.

Para Nietzsche, romper con las tradiciones morales, especialmente las impuestas por ciertas visiones religiosas, era una forma de alcanzar mayor libertad y autenticidad personal.

Amoralismo y la Razón

Algunos pensadores creen que la razón debe usarse para ayudar a los demás. Sin embargo, reconocen que los seres humanos tenemos límites en lo que podemos saber, investigar, lograr y sentir.

Debido a estos límites, la racionalidad humana no siempre tiene toda la información. Esto significa que podemos tener una idea objetiva de lo que es racional, pero también muchas ideas subjetivas (personales) diferentes. Ambas pueden ser válidas.

En esta corriente, las decisiones sobre lo que se considera "bueno" o "malo" no dependen de una norma social fija. En cambio, se pueden usar las características de cada situación para determinar qué significa algo para ti como persona individual.

Un comportamiento 'irracional' en este contexto no es necesariamente 'incorrecto', sino que puede ser una decisión tomada con información limitada. La persona actúa de forma racional con lo que sabe en ese momento, aunque con más información, la decisión podría haber sido diferente.

El Amoralismo Individualista

Dentro del amoralismo, Max Stirner es muy conocido por su visión individualista. En su libro El Único y su Propiedad, Stirner criticó al Estado (el gobierno) de su época. Él pensaba que el Estado se metía demasiado en la vida privada de las personas, no solo regulando sus acciones, sino también sus pensamientos más íntimos.

Stirner y otros filósofos de su tiempo criticaron que el Estado justificara su poder con ideas abstractas, como si fueran verdades absolutas. Para Stirner, aceptar esto era como estar 'poseído' por esas ideas.

El amoralismo de Stirner se relaciona con el anarquismo individualista. Esta idea propone una sociedad donde cada persona puede oponerse a la autoridad y a la explotación. Un individuo así no necesitaría reglas externas para saber qué necesita o cómo actuar. Por lo tanto, el individualismo amoralista ve la amoralidad como una forma de que la persona se oponga a las reglas impuestas por el Estado.

Amoralismo y Creencias Religiosas

El amoralismo, de igual manera, no necesariamente establece que el ser humano no deba tener una moral propia. Más bien, plantea que esta debe ser una alternativa a la moral que la sociedad ha impuesto tradicionalmente, especialmente aquella con raíces en ciertas creencias religiosas.

La visión de Nietzsche sobre la moral tradicional

Nietzsche criticó fuertemente las ideas morales de su tiempo, especialmente las que consideraba influenciadas por ciertas visiones religiosas. Él creía que estas ideas limitaban el potencial de las personas y les impedían desarrollarse plenamente.

Para Nietzsche, la moral religiosa era como una copia de ideas filosóficas antiguas, que rechazaban ciertos comportamientos y buscaban una 'prosperidad del alma' fuera de la vida terrenal. Él pensaba que esto llevaba a las personas a una fe ciega y las alejaba de la razón, ya que no se permitía cuestionar las enseñanzas.

Nietzsche también criticó los valores que algunas creencias religiosas promovían, como la compasión. Desde su punto de vista, esto podía obstaculizar el desarrollo humano, ya que lo veía como algo que iba en contra de los instintos naturales y que podía generar sufrimiento.

La perspectiva de Kierkegaard

Otro pensador que tuvo ideas relacionadas con el amoralismo y la religión cristiana fue el danés Søren Kierkegaard. Él desarrolló un 'amoralismo espiritual', aunque él mismo era un teólogo cristiano.

Kierkegaard, en sus escritos, criticó algunas ideas religiosas de su época. Él defendía que cada persona tiene el control sobre lo que cree y lo que no. Para él, la religión no debería controlar la fe de la gente. La fe, según Kierkegaard, es aceptar un evento histórico, como la manifestación de Cristo, que es inesperado y no puede ser explicado solo por la razón. Es algo que se recibe y que no se puede deducir de conocimientos previos.

Véase también

kids search engine
Amoralismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.