robot de la enciclopedia para niños

Alzórriz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alzórriz
concejo de Navarra
Alzorriz.jpg
Alzórriz ubicada en España
Alzórriz
Alzórriz
Ubicación de Alzórriz en España
Alzórriz ubicada en Navarra
Alzórriz
Alzórriz
Ubicación de Alzórriz en Navarra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de Navarra.svg Navarra
• Provincia Bandera de Navarra.svg Navarra
• Merindad Merindad de Sangüesa
• Comarca Comarca de Aoiz
• Partido judicial Partido judicial de Aoiz
• Municipio Unciti
Ubicación 42°42′54″N 1°28′33″O / 42.715, -1.47583333
• Altitud 655 metros
Población 39 hab. (2021)
Pref. telefónico 948

Alzórriz (en euskera: Altzorritz) es una pequeña localidad española que forma parte de un concejo en la Comunidad Foral de Navarra. Pertenece al municipio de Unciti.

Se encuentra en la Merindad de Sangüesa y en la Comarca de Aoiz. Según datos de 2021, Alzórriz tiene 39 habitantes.

¿Dónde se encuentra Alzórriz?

Alzórriz está a unos 22.5 kilómetros de Pamplona, la capital de Navarra. Puedes llegar a este lugar usando la carretera N-240, que conecta Pamplona con Huesca.

¿Cómo ha sido la historia de Alzórriz?

Orígenes y propiedades antiguas

Se cree que Alzórriz fue una villa importante con un señorío (un territorio gobernado por un noble). En el año 1280, algunas de las rentas y pagos que se hacían a un noble llamado Íñigo Almoravid (que eran 6 cahíces de trigo y 6 de cebada y avena, un cahíz era una medida de grano) pasaron a ser controladas por la corona.

La Orden de San Juan de Jerusalén también tenía tierras y recibía pagos en Alzórriz desde el siglo XII. Estos pagos, llamados pechas, eran de 61 cahíces de trigo y los pagaban los agricultores del lugar. Esta situación duró hasta mediados del siglo XIX.

Población y desarrollo a lo largo del tiempo

A mediados del siglo XIV, Alzórriz tenía quince "fuegos" (que significaba quince casas o familias). De estas, once eran de agricultores, cuatro de hidalgos (personas de nobleza menor) y una del sacerdote de la iglesia de Nuestra Señora de la Candela.

En el siglo XVI, los habitantes de Alzórriz cultivaban las tierras de un lugar cercano llamado Muguetajarra. Este lugar, que en 1366 tenía solo una familia de agricultores, ya estaba deshabitado en 1427.

En 1416, el rey Carlos III cedió el derecho de nombrar al párroco de la iglesia de Alzórriz a la Real Colegiata de Santa María de Roncesvalles. Roncesvalles ya tenía algunas propiedades en la localidad desde finales del siglo XII. La Colegiata siguió nombrando al párroco hasta 1851.

Alzórriz en el siglo XIX y XX

Un diccionario de 1849 describe que Alzórriz tenía 3,000 "robadas" de tierra cultivable (una "robada" es una medida de superficie). De estas, 20 eran de regadío, es decir, se regaban con agua. El agua venía de tres fuentes de las faldas del monte Izaga y también se usaba para mover un molino de harina que pertenecía a la Orden de San Juan.

En 1966, se hizo una "concentración parcelaria", que es cuando se agrupan muchas parcelas pequeñas de tierra en menos parcelas más grandes. Esto ayudó a reducir el número de fincas. Alzórriz también cuenta con 413 hectáreas de montes comunales, que son tierras que pertenecen a todos los vecinos.

¿Qué arte y edificios históricos puedes encontrar en Alzórriz?

El Torreón

En Alzórriz destaca un torreón (una torre grande y fuerte) construido con piedras bien cortadas. Tiene aberturas estrechas para disparar (llamadas aspilleras) y una pequeña ventana doble a media altura. Aunque se pensó que pudo ser parte de un castillo, los estudios más recientes indican que no hay documentos que lo confirmen como un palacio o castillo.

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Candela

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Candela es un templo de estilo gótico, construido en el siglo XIV. Es posible que se construyera sobre una iglesia anterior de estilo románico, aunque quedan pocos restos de ella. Encima de la entrada actual, se puede ver un antiguo tímpano (una pieza decorativa semicircular sobre una puerta) de la iglesia románica. Este tímpano tiene un símbolo cristiano llamado crismón, rodeado de otros círculos con diseños geométricos.

Ermitas desaparecidas

Antiguamente, existieron varias ermitas (pequeñas capillas) en Alzórriz, aunque ya no se conservan. Se conocían cuatro: San Gregorio, San Martín, Nuestra Señora de los Remedios y San Pedro. En 1799, se ordenó demoler la ermita de San Gregorio y usar sus piedras para reconstruir la de San Martín.

¿Qué actividades interesantes se pueden hacer en Alzórriz?

Una actividad muy popular para los visitantes de Alzórriz es subir a la Peña de Izaga. El pueblo se encuentra al pie de esta montaña, y desde allí comienza un sendero que lleva a la cima, pasando por la Ermita de San Miguel.

Archivo:Vistas de Alzórriz desde la subida a Izaga
Vistas de Alzórriz desde la subida a Izaga
Archivo:Ermita de San Miguel, en la Peña de Izaga
Imagen de la Ermita de San Miguel

¿Cómo ha cambiado la población de Alzórriz?

Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población de Alzórriz desde el siglo XVIII hasta su población actual de 39 habitantes en 2014:

Evolución de la población de Alzórriz desde 1786 hasta 2014

Más información

  • Unciti
  • Anexo:Concejos de Navarra
kids search engine
Alzórriz para Niños. Enciclopedia Kiddle.