robot de la enciclopedia para niños

Alquería islámica de Bofilla para niños

Enciclopedia para niños

La Torre Bofilla es un lugar histórico que fue un pequeño pueblo o caserío en la Edad Media, construido durante la época en que los musulmanes vivían en España. Se encuentra a unos 14 kilómetros de la ciudad de Valencia y a 3,5 kilómetros de Bétera. Este lugar surgió para proteger la zona de Valencia en el siglo XIV. Lo interesante es que no fue destruido, por lo que podemos ver cómo era una alquería (un tipo de caserío rural) musulmana casi intacta.

Gracias a las excavaciones arqueológicas, se ha podido conocer cómo era este asentamiento medieval. Se eligió este lugar porque tenía mucha agua, un terreno un poco elevado (unos quince metros) ideal para construir defensas y, lo más importante, buena tierra para cultivar. Estudiar este sitio nos ayuda a entender cómo se organizaban las ciudades de antes, cómo eran las casas, sus tamaños, cómo se conectaban entre sí y qué otros edificios existían. Todo el lugar estaba protegido por una torre y un albacar (un espacio amurallado para refugio), además de un segundo muro para proteger las viviendas.

La Torre Bofilla es considerada un Bien de Interés Cultural en España. Su código es 46.11.070-004 y se le conoce como "Restos Arqueológicos de la alquería islámica de Bofilla y su Torre". Se ubica al este de Bétera, cerca del barranco de Carraixet.

Datos para niños
Alquería islámica de Bofilla
Torre Bofilla (cropped).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia ValenciaValencia
Localidad Bétera
Datos generales
Código RI-51-0010512
Estilo arquitectura islámica

Historia de la Torre Bofilla

Archivo:Bofilla 02
Torre de Bofilla.

La Torre Bofilla en Bétera (Valencia) es una torre de defensa construida en la época islámica. Formaba parte de un grupo de unas veinte torres similares que rodeaban la ciudad de Valencia en un cinturón de unos 25 kilómetros. Estas torres se ubicaban a más de diez kilómetros de la costa, en lugares elevados, cerca de los caminos importantes de la época.

La Torre Bofilla se encuentra en una zona agrícola muy fértil, con mucha agua. Los restos del caserío árabe están justo al pie de la torre. Es probable que tanto la alquería como la torre Bofilla se construyeran para proteger el territorio alrededor de Valencia.

La Alquería y la Conquista Cristiana

La alquería fortificada islámica existió por pocas décadas hasta la conquista de Valencia en 1238. El rey Jaime I de Aragón decidió presionar a los caseríos que rodeaban la ciudad para que se rindieran, en lugar de atacar directamente Valencia. Después de la conquista cristiana, la alquería de Bofilla aparece mencionada por primera vez en documentos históricos, como el Llibre del Repartiment y la Crònica de Jaume I.

La torre fue entregada por el rey a la Orden de Calatrava, que fue su dueña hasta mediados del siglo XIV. En ese momento, la alquería fue abandonada debido a la escasez de alimentos, conflictos con Castilla y la peste negra. Parece que los habitantes se trasladaron al pueblo cercano de Bétera, pero siguieron cultivando las tierras de Bofilla, ya que eran muy buenas para la agricultura.

Origen y Construcción

Archivo:Bofilla 04
Restos de las viviendas islámicas.

Se cree que la alquería de Bofilla se originó a mediados del siglo XI como un lugar para vivir y defenderse, aunque no quedan restos de esa primera etapa. Más tarde, cuando hubo incursiones desde el norte de África, se construyó un recinto fortificado con una torre, un albacar (un espacio amurallado para proteger personas y animales) y una muralla. Todo el recinto tenía forma rectangular.

Para construir las estructuras de la alquería, se usó mampostería (piedras unidas con mortero) para nivelar el terreno rocoso. Luego, la parte superior de los muros se hizo con tapial (tierra compactada). La torre es el único elemento que sigue en pie de esta alquería y conserva su altura original.

El recinto de Bofilla se dividía en dos partes:

  • Un sistema defensivo con la torre principal, torres secundarias, el albacar y la muralla.
  • Un área de viviendas con casas y edificios públicos.

A mediados del siglo XIV, la Torre Bofilla quedó sin habitantes. Sus construcciones fueron desmanteladas y los materiales se reutilizaron. Antes de su recuperación en los últimos años, el lugar se usaba como terreno de cultivo.

Descripción de la Alquería y la Torre

Las casas de la alquería tenían habitaciones principales, secundarias y un patio. El patio conectaba todas las partes de la casa. Las casas se agrupaban formando bloques. Toda la alquería estaba rodeada por una muralla. Había un segundo muro más exterior que solo protegía los lados norte y oeste.

Entre los edificios públicos de Bofilla, se encontraban los baños. Las excavaciones arqueológicas han descubierto dos puertas en la alquería. La más importante estaba en el lado sur, junto a la torre principal. La otra se ubicaba en el lado norte y estaba protegida por una de las torres secundarias. Había cuatro pozos dentro de la alquería, uno de ellos para los baños, y dos pozos más fuera del recinto.

La Torre Defensiva

La torre defensiva de Bofilla, junto al albacar, es el único elemento que se mantiene en pie. Mide 16,5 metros de altura, y en la esquina sureste llega a más de 18 metros. Su base es cuadrada, de 6,15 metros por lado, y se va haciendo más estrecha hacia arriba, midiendo 5,2 metros en la parte superior. Esto le da una forma de pirámide truncada.

Los muros de la torre tienen un grosor de 1,20 metros en la base y se hacen más delgados hacia arriba, hasta medir 56 centímetros. La torre está hecha de tapial, y se pueden ver los mechinales (agujeros que quedan en la pared por donde se apoyaban los andamios durante la construcción). Por dentro, la torre tenía cuatro pisos, que hoy ya no existen. En la parte superior, tenía una terraza con algunas almenas (partes elevadas de la muralla). Desde la terraza se vigilaba y se comunicaba con otras fortificaciones cercanas usando señales de fuego. La entrada a la torre está en el lado norte y se encuentra elevada respecto al suelo.

Rehabilitación de la Torre

En 2010, se terminó un proyecto de rehabilitación de la torre. Para restaurarla, se usaron las mismas técnicas de construcción originales. Así, se evitó hacer una reconstrucción falsa y se mantuvo el aspecto real de la torre, distinguiendo claramente las partes nuevas de las antiguas.

Por dentro, se han repuesto los pisos intermedios con materiales modernos, pero respetando los espacios y sistemas de apoyo originales. Las antiguas escaleras de madera, que se subían de un piso a otro por seguridad, fueron reemplazadas por escaleras metálicas fijas, que se ven claramente como modernas.

Lo mismo se hizo con el paso de ronda superior (un camino en lo alto de la muralla para vigilar). Se recuperó su aspecto original, pero dejando claro que no es parte del monumento antiguo. Este trabajo es un ejemplo de cómo se deben restaurar las construcciones antiguas: consolidando lo que existe sin hacer reconstrucciones que no tengan base histórica, y manteniendo el valor arqueológico del patrimonio.

El hecho de que se hayan restaurado los pisos de la torre ha permitido instalar escaleras similares a las que había antes. Estas escaleras permiten subir al piso superior de la atalaya (torre de vigilancia), desde donde se puede ver toda la región, tal como los antiguos habitantes de la alquería controlaban el territorio para protegerse de posibles ataques.

kids search engine
Alquería islámica de Bofilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.