Alonso de Bárcena para niños
Datos para niños Alonso de Bárcena |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1530 Belinchón (Reino de Toledo, Corona de Castilla) |
|
Fallecimiento | 31 de diciembre de 1597 Cuzco (Virreinato del Perú, Imperio Español) |
|
Residencia | Baeza | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Misionero (desde 1577), lingüista y sacerdote católico (desde 1555) | |
Información religiosa | ||
Festividad | 31 de diciembre | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Alonso de Bárcena (también conocido como Alonzo de Barcena o Barzana) fue un importante misionero y lingüista jesuita. Nació en Belinchón, Corona de Castilla, en 1530 y falleció en Cuzco, Virreinato del Perú, el 31 de diciembre de 1597. La Iglesia católica lo considera una persona de gran virtud, un paso importante hacia la santidad, desde el 18 de diciembre de 2017.
Contenido
¿Quién fue Alonso de Bárcena?
Alonso de Bárcena nació en Belinchón, en la provincia de Cuenca, España, en el año 1530. Pasó parte de su niñez en Iznatoraf. A los 18 años, se mudó a Baeza para estudiar en su universidad. Allí, completó sus estudios y obtuvo títulos en artes y teología. Fue guiado por el reconocido Juan de Ávila.
Sus primeros años como sacerdote
En 1555, Alonso de Bárcena se convirtió en sacerdote. Diez años después, en 1565, se unió a la Compañía de Jesús, una orden religiosa. En 1569, emprendió un largo viaje en barco hacia América, donde continuaría su importante labor.
Su trabajo en las misiones de América
En 1577, Alonso de Bárcena fue enviado a la misión de Juli, cerca del lago Titicaca, en lo que hoy es el sureste de Perú. Esta misión jesuita era muy importante y había sido iniciada por otra orden religiosa, los dominicos, años antes.
Pasó once años en la región central de la actual Bolivia. Después, fue enviado a la región de Tucumán. Allí, siguió trabajando como misionero entre los pueblos indígenas de los Valles Calchaquíes y el Gran Chaco hasta 1593.
Continuó su labor entre las diversas tribus de esa región y también en Paraguay hasta 1589. En ese año, se le dio una importante responsabilidad dentro de la Iglesia. Alonso de Bárcena, cansado por tantos años de trabajo duro, falleció en Cuzco el 31 de diciembre de 1597.
¿Qué aportes hizo Alonso de Bárcena?
Alonso de Bárcena es reconocido por su gran conocimiento de las lenguas indígenas de América. Se dice que dominaba once de estas lenguas. Su principal aporte fue escribir gramáticas, vocabularios y catecismos en muchas de ellas. Estos escritos ayudaron a entender y preservar estas lenguas.
Sus escritos y publicaciones
Se cree que muchos de sus manuscritos aún podrían estar guardados en el Archivo de Lima. Entre sus obras, se menciona un libro llamado Lexica et praecepta grammatica, item liber confessionis et precum in quinque Indorum Linguis. Este libro, que terminó en 1590, contenía diccionarios y gramáticas de cinco lenguas: puquina, tonocoté, guaraní, catamarcana y natixana o moguazana. Lamentablemente, este importante trabajo se ha perdido.
Sin embargo, se conocen otros escritos suyos. Una carta que escribió el 8 de septiembre de 1594 es muy valiosa. En ella, Bárcena describe detalles sobre los pueblos y las lenguas de Tucumán. Esta carta fue publicada mucho tiempo después en un libro llamado Relaciones geográficas de Indias. También se encontró un manuscrito de su Arte y vocabulario de la lengua toba, sobre el toba o qom. Este fue publicado unos 300 años después por Samuel Lafone Quevedo en 1893.
Véase también
En inglés: Alonzo de Barcena Facts for Kids