Algallarín para niños
Datos para niños Algallarín |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Alto Guadalquivir | |
• Municipio | ||
Ubicación | 38°00′00″N 4°27′19″O / 38.000086, -4.4553 | |
• Altitud | 210 m | |
Población | 570 hab. (INE 2018) | |
Código postal | 14439 | |
Algallarín es una pequeña localidad que se encuentra en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Forma parte de la región conocida como Alto Guadalquivir. Está situada al sureste del municipio de Adamuz, al que pertenece.
Algallarín se encuentra a una altura de 210 metros sobre el nivel del mar. Está a solo 5 kilómetros de Montoro y a unos 43 kilómetros de la ciudad de Córdoba, la capital de la provincia.
Contenido
Algallarín: Un Pueblo con Historia
¿Cómo Nació Algallarín?
Algallarín es lo que se conoce como un "poblado de colonización". Esto significa que fue un pueblo diseñado y construido desde cero por una agencia del gobierno español llamada el INC (Instituto Nacional de Colonización). El objetivo era crear nuevas comunidades agrícolas.
El arquitecto Carlos Arniches Moltó fue el encargado de diseñar Algallarín. Su proyecto se firmó en Madrid en julio de 1953. Para poder construir el pueblo, el gobierno adquirió las tierras de las fincas Algallarín y El Paraíso en 1952.
La mayoría de los primeros habitantes de Algallarín vinieron del pueblo cercano de Adamuz. También llegaron algunas familias de otros lugares de la provincia de Córdoba. Los primeros colonos llegaron en agosto de 1952, incluso antes de que el diseño del pueblo estuviera terminado. Su tarea inicial fue preparar el terreno para las nuevas construcciones y las zonas de cultivo.
Durante más de tres años, muchos colonos y trabajadores vivieron en barracones (viviendas temporales) mientras se construía el pueblo. A los colonos se les entregaba una casa con unas 4 hectáreas de tierra para cultivar. También recibían herramientas, animales para trabajar la tierra y alimento para ellos. A cambio, debían pagar una renta durante 15 a 25 años por la tierra y 40 años por la vivienda. Después de ese tiempo, la propiedad pasaba a ser suya.
Cuando se diseñó Algallarín, se planificaron varios edificios importantes:
- Una iglesia.
- Escuelas separadas para niños, niñas y los más pequeños.
- Viviendas para los maestros.
- El Ayuntamiento.
- Un centro de atención médica y vivienda para el médico.
- Una oficina de correos con vivienda.
- Cinco tiendas (como una panadería o una herrería).
- Viviendas para artesanos.
- La casa del sacerdote.
- Ciento treinta y ocho casas para los agricultores, cada una con un patio para animales o para guardar herramientas.
¿Cómo se Diseñó el Pueblo?
El arquitecto Carlos Arniches Moltó diseñó Algallarín aprovechando el camino que venía de Adamuz. Este camino se convirtió en la calle principal del pueblo.
Al entrar al pueblo, hay una gran plaza circular. Alrededor de esta plaza se encuentran los edificios más importantes, como el Ayuntamiento y la iglesia. Desde allí, las calles se organizan en forma de cuadrícula. Más adelante, siguiendo la calle principal, se encuentra el centro comercial del pueblo. A partir de este punto, las calles se abren en forma de abanico, con un diseño más curvo y estrecho.
Edificios Importantes de Algallarín
El Ayuntamiento y Otros Servicios
El edificio del Ayuntamiento es de dos plantas. Su fachada muestra claramente las tres partes en las que se divide, cada una con un uso diferente.
La parte central es para el Ayuntamiento. En la planta baja, hay un porche con un arco. Dentro, hay un vestíbulo grande y una sala. Unas escaleras llevan al piso de arriba, donde están la oficina del secretario, el despacho del alcalde y la sala de reuniones. En el exterior, hay un balcón y un reloj en lo alto de la fachada.
A la izquierda del edificio, se encontraba la oficina de correos y el archivo. En el piso de arriba, había una vivienda para la persona encargada de la administración.
La parte derecha del edificio estaba destinada a un centro de atención médica. Tenía una sala de espera, un consultorio y salas para curas. En el piso superior, vivía el médico.
Las Escuelas
Las escuelas de Algallarín estaban formadas por dos edificios idénticos. Uno era para los niños y otro para las niñas. Cada edificio tenía dos aulas y una vivienda para un maestro. Lo más llamativo de las escuelas es su fachada, con una entrada con arcos y un escudo decorativo.
La Iglesia de San Felipe y Santiago
La iglesia de San Felipe y Santiago es un ejemplo de cómo la arquitectura religiosa cambió en España en los años 50. Tiene tres naves (espacios largos y estrechos) y un techo sostenido por grandes arcos. Esto crea un espacio interior amplio y abierto.
Una característica especial de esta iglesia es que las filas de bancos no están en el centro, y la entrada principal está a los lados. La forma de la iglesia se parece a un abanico, con las paredes que se juntan hacia el altar. Este diseño fue una idea del arquitecto Miguel Fisac.
La torre del campanario de la iglesia está en la parte delantera, cerca del altar, lo cual es diferente a la mayoría de las iglesias. La zona del altar tiene tres espacios curvos llamados ábsides. El central es más alto y ancho.
Dentro de la iglesia, hay pinturas murales muy bonitas en la zona del altar. Fueron hechas en 1957 por el pintor Antonio Povedano. Estas pinturas reemplazaron a unas anteriores del artista Manolo Millares. Las pinturas originales de Millares fueron cambiadas por otras nuevas, siguiendo las indicaciones de la época.
La Casa del Párroco y el Centro Comunitario
Este edificio también se encuentra en la plaza principal y se adapta a su forma circular. Se divide en dos partes: una es la vivienda del sacerdote y la otra es una sala de reuniones para actividades comunitarias.
El edificio es interesante por fuera, con un pórtico de cuatro arcos. Su diseño es moderno, pero con toques de la arquitectura tradicional de la región.
Este edificio no se usó mucho tiempo para su propósito original. Debido a la falta de sacerdotes, las actividades religiosas pasaron a ser atendidas por el sacerdote de Adamuz. Con el tiempo, algunas familias ocuparon el edificio y lo adaptaron como vivienda, llegando a un acuerdo para pagar una renta baja.
Las Casas de los Habitantes
Las casas de Algallarín suelen ser de tipo "pareado", es decir, dos casas unidas por una pared. Pueden tener una o dos plantas, y su tamaño varía según el número de habitaciones. Están organizadas en bloques y tienen caminos separados para peatones y vehículos.
Las casas son de color blanco y la mayoría tienen un patio-corral. Este espacio se usaba para los animales, para tareas agrícolas o como almacén. Se construyeron 138 viviendas en el pueblo, con cuatro diseños principales y algunas variaciones:
- Tipo A: Es el diseño más común. Tienen una sola planta, tres dormitorios, cocina-comedor, baño y dos porches. La casa se divide en tres partes de diferentes alturas.
- Tipo B: Este diseño tiene tres variaciones y todas tienen cuatro dormitorios. Algunas son de dos plantas con patio, otras de una planta con pérgola en la fachada.
- Tipo C: Son casas de una planta con cinco dormitorios y un salón-comedor. Su fachada es muy horizontal y tiene un juego de volúmenes interesante.
- Tipo D: Son las casas más grandes, con seis habitaciones, un baño y salón-comedor, distribuidas en dos plantas. La entrada a estas casas es un poco diferente, ya que se accede desde el patio por una escalera exterior.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Algallarín Facts for Kids