Alfredo Sirkis para niños
Datos para niños Alfredo Sirkis |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de diciembre de 1950 Río de Janeiro (Brasil) |
|
Fallecimiento | 10 de julio de 2020 Nova Iguaçu (Brasil) |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Nacionalidad | Brasileña | |
Lengua materna | Portugués | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, escritor, periodista y guionista | |
Área | Bellas letras, Literatura de Brasil, periodismo y política | |
Cargos ocupados | Diputado federal por Rio de Janeiro | |
Partido político |
|
|
Distinciones |
|
|
Alfredo Hélio Syrkis (nacido en Río de Janeiro, Brasil, el 8 de diciembre de 1950 y fallecido en Nova Iguaçu, Río de Janeiro, el 10 de julio de 2020) fue un periodista, escritor y político brasileño.
Desde 2016, fue el director ejecutivo del Centro Brasil no Clima (CBC), una organización que investiga y propone ideas. También fue coordinador ejecutivo del Fórum Brasileño de Cambio Climático (FBMC) entre 2016 y 2019. Fue diputado federal, uno de los fundadores del Partido Verde brasileño y una figura importante en la ideología verde en Brasil. Entre sus libros, destaca Os Carbonários (1980). Colaboró con varios periódicos importantes como O Globo y Folha de S. Paulo.
Contenido
¿Quién fue Alfredo Sirkis?
Alfredo Sirkis comenzó su participación en actividades políticas en 1967, cuando era estudiante. Fue parte del movimiento estudiantil en el Colegio de Aplicación de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Participó activamente en las protestas de 1968, que buscaban cambios en el gobierno de Brasil.
En esa época, Brasil estaba bajo un gobierno militar. Sirkis se unió a un grupo de jóvenes que buscaban oponerse a este gobierno. Más tarde, Sirkis escribió un libro llamado Os carbonários, donde contó sus experiencias de esos años. Una serie de televisión brasileña, Anos Rebeldes, se inspiró en parte en su obra.
Falleció el 10 de julio de 2020 en Nova Iguaçu, Río de Janeiro, debido a un accidente automovilístico.
Su vida en el exilio
En 1971, Sirkis se fue de Brasil y vivió en otros países. En 1973, trabajó como corresponsal para el periódico francés Libération y fue enviado a Chile. Estaba en Santiago de Chile cuando ocurrió un cambio de gobierno en 1973. Desde Chile, se trasladó a Buenos Aires, donde vivió un año y siguió trabajando para Libération.
En 1975, se mudó a Lisboa, Portugal. Allí fue editor de una revista y colaboró con el periódico francés Le Monde diplomatique. En 1977, publicó un libro llamado La guerra de Argentina, que era un ensayo sobre la historia de Argentina.
Regresó a Brasil en 1979, después de que se aprobara una ley que perdonaba a las personas que habían cometido actos políticos durante el gobierno militar.
Su carrera política y como escritor
En 1980, Alfredo Sirkis publicó su libro de memorias Os carbonários, que se hizo muy popular y ganó el Premio Jabuti de Literatura en 1981. Al año siguiente, lanzó otro libro de memorias, Roleta chilena, sobre sus primeros años fuera de Brasil. En 1983, publicó Corredor polonês, una novela inspirada en la vida de sus padres. En 1985, exploró la ciencia ficción con Silicone XXI, que describe un Río de Janeiro del futuro.
Sirkis se interesó por la protección del medio ambiente y fue uno de los fundadores del Partido Verde brasileño en 1986. Fue el primer secretario general del partido y su presidente nacional entre 1991 y 1999.
Fue elegido concejal de la ciudad de Río de Janeiro en 1988 y reelegido en 1992. Luego, fue nombrado secretario municipal de Medio Ambiente de Río de Janeiro, un cargo que ocupó de 1993 a 1996.
En 1998, fue candidato a la presidencia de Brasil por el Partido Verde. En 1999, publicó Ecología urbana y poder local, un libro sobre cómo gestionar las ciudades de forma ecológica.
En 2000, se postuló para alcalde de Río de Janeiro. Aunque no ganó, el nuevo alcalde lo nombró secretario municipal de Urbanismo.
En 2005, volvió a presidir el Partido Verde en el estado de Río de Janeiro. En 2010, fue elegido diputado federal por el estado de Río de Janeiro.
En 2013, ayudó a impulsar un nuevo partido, la Red de Sostenibilidad. En 2014, presidió la Comisión Mixta de Cambio Climático del Congreso Nacional, donde se discutían temas importantes sobre el clima.
En 2015, creó el "Centro Brasil por el Clima" (CBC), una organización dedicada a estudiar el cambio climático. En 2016, se convirtió en secretario ejecutivo del Fórum Brasileño de Cambio Climático, que es un grupo importante que trabaja con el presidente de Brasil y representantes de la sociedad civil para abordar el cambio climático.
Obras destacadas
- A guerra da Argentina (1977)
- Os carbonários (1980)
- Roleta chilena (1981)
- Corredor polonês (1983)
- Silicone XXI (1985)
- Verde carioca (1996)
- Ecología urbana y poder local (1999)
- O efeito Marina (2011)
- Megalópolis (2012)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alfredo Sirkis Facts for Kids