Alfred Reginald Radcliffe-Brown para niños
Datos para niños Alfred Reginald Radcliffe-Brown |
||
---|---|---|
![]() Alfred Reginald Radcliffe-Brown
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de enero de 1881 Birmingham, Reino Unido GBR |
|
Fallecimiento | 24 de octubre de 1955 Islandia. |
|
Nacionalidad | británico | |
Religión | Ateísmo | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | antropólogo | |
Patrimonio | Desarrollo del funcionalismo estructuralista | |
Empleador | ||
Miembro de | Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos | |
Distinciones |
|
|
Alfred Reginald Radcliffe-Brown (17 de enero de 1881 – 24 de octubre de 1955) fue un antropólogo inglés muy importante. Él desarrolló una forma de entender las sociedades llamada funcionalismo estructuralista. Esta idea nos ayuda a describir cómo se organizan los grupos humanos.
Contenido
¿Quién fue Alfred Radcliffe-Brown?
Alfred Radcliffe-Brown nació en Sparkbrook, Birmingham, Inglaterra. Estudió en la Universidad de Cambridge. Allí, sus compañeros lo llamaban "Anarchy Brown" porque le interesaban las ideas de un científico ruso llamado Piotr Kropotkin. Kropotkin hablaba sobre la importancia de la ayuda mutua entre las personas.
Influencias y desarrollo de sus ideas
Radcliffe-Brown también se inspiró en la sociología francesa, especialmente en las ideas de Émile Durkheim. Esto le ayudó a crear un método científico para estudiar las culturas y sociedades. Aunque a veces no le gustaba que lo asociaran con ello, se le considera el padre del funcionalismo estructuralista.
Mientras que otro antropólogo, Bronislaw Malinowski, es famoso por establecer cómo se hace el trabajo de campo (ir a vivir con una comunidad para estudiarla), Radcliffe-Brown creó el marco teórico. Es decir, las ideas y conceptos para entender lo que se observaba. También aportó mucho al estudio de cómo se organizan las familias y los lazos de parentesco en diferentes culturas.
Sus viajes y estudios de campo
Después de estudiar en el Trinity College, Radcliffe-Brown viajó a las islas Andamán, en el Golfo de Bengala. Allí vivió dos años (1906-1908) para aprender sobre sus costumbres.
Luego, se fue a Australia Occidental. Allí investigó a los pueblos que vivían en esa región. Estudió cómo se relacionaban las familias y sus sistemas de creencias. Todo lo que aprendió en estos viajes lo usó para escribir sus libros The Andaman Islanders (1922) y The Social Organization of Australian Tribes (1930).
Su carrera académica
En 1916, Radcliffe-Brown fue director de educación en Tonga. En 1920, se mudó a Ciudad del Cabo para enseñar antropología social durante cinco años. Después, fue profesor en Sídney (1925), Chicago (1931) y Oxford (1937).
¿Qué estudiaba Radcliffe-Brown?
Radcliffe-Brown se dedicó a estudiar las sociedades tradicionales. Quería encontrar patrones comunes en cómo se organizaban. Por ejemplo, él pensaba que las costumbres y las instituciones de un pueblo son como los órganos de un cuerpo. Cada una tiene una función que ayuda a que la sociedad se mantenga estable y funcione bien.
Sus estudios analizaban cómo las tradiciones de un grupo humano contribuían a su estabilidad social. Aunque algunos lo criticaron por no enfocarse tanto en los cambios que el colonialismo trajo a estas sociedades, se le considera, junto con Malinowski, uno de los fundadores de la antropología social moderna.
Últimos años y legado
Se jubiló de su puesto en Oxford en 1946, pero siguió escribiendo. En 1952, publicó Structure and Function in Primitive Society, que reunía sus artículos más importantes. Después, se fue a Sudáfrica para enseñar antropología social. Regresó a Inglaterra en 1955, ya muy enfermo, y falleció en Londres.
Obras importantes
- The Andaman Islanders (1922)
- Social Organization of Australian Tribes (1931)
- Structure and Function in Primitive Society (1952)
- A Natural Science of Society (1957)
- Method in Social Anthropology (1958)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alfred Radcliffe-Brown Facts for Kids