robot de la enciclopedia para niños

Alejandro Juan Cuza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alejandro l De Rumania
Rey De Rumanía
Alexandru Ioan Cuza colorizat.jpg
Reinado
1859-1866
Información personal
Nombre completo Alexandru Juan Cuza
Tratamiento Su Alteza Real
Nacimiento 20 de marzo de 1820
Bârlad, Flag of Moldavia.svg Moldavia, Bandera otomana Imperio otomano (actual RumaniaBandera de Rumania Rumania)
Fallecimiento 15 de mayo de 1873
Heidelberg, Bandera del Imperio alemán Imperio alemán (actual AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania)
Sepultura Catedral Trei Ierarhi, Iaşi RumaniaBandera de Rumania Rumania
Religión Cristiano ortodoxo
Residencia París, Viena y Wiesbaden
Familia
Dinastía Casa de Cuza
Padre Juan Cuza
Madre Sultana Cozadini
Información profesional
Ocupación Militar

Firma Firma de Alejandro l De Rumania

Alejandro Juan Cuza, también conocido como Alejandro Juan I de Rumanía a partir de 1862 (en rumano: Alexandru Ioan Cuza), nació el 20 de marzo de 1820 en Bârlad, Principado de Moldavia. Fue un importante político y militar que se convirtió en príncipe (Domnitor, que significa "gobernante") de los Principados Unidos de Valaquia y Moldavia entre 1859 y 1866. Se le considera el fundador del Estado rumano moderno. Falleció el 15 de mayo de 1873 en Heidelberg, Alemania.

La vida de Alejandro Juan Cuza

¿Cómo fue la juventud de Cuza?

Alejandro Juan Cuza nació en Huşi y provenía de una familia noble de Moldavia. Su padre era Juan Cuza y su madre, Sultana Cozadini. Recibió una educación en Europa y se unió al ejército de Moldavia, donde llegó a ser coronel. En 1844, se casó con Elena Rosetti.

En 1848, hubo movimientos de cambio en Europa que llegaron a Valaquia y Moldavia. En Moldavia, estos movimientos fueron controlados rápidamente. Sin embargo, en Valaquia, los que buscaban el cambio lograron establecer su propio gobierno. Cuza tuvo un papel importante en Moldavia y mostró sus ideas de libertad. Fue enviado como prisionero a Viena, pero fue liberado pronto gracias al apoyo de los británicos.

El camino hacia el liderazgo

Cuza regresó a Moldavia durante el gobierno del príncipe Grigore Alexandru Ghica. En 1858, fue nombrado ministro de Guerra. Representó a Galaţi en una asamblea especial llamada "divan ad-hoc" en Iaşi. Esta asamblea se realizó bajo la supervisión de potencias europeas, poco después de la guerra de Crimea, para elegir un nuevo príncipe para Moldavia.

Cuza era un buen orador y apoyó la unión de Moldavia y Valaquia. En lugar de un príncipe extranjero, fue propuesto por un grupo llamado "Partida Naţională" para gobernar ambos países. Esto fue posible gracias a una parte del Tratado de París que decía que los dos países debían tener instituciones separadas, pero no especificaba que debían tener gobernantes diferentes.

Así, Cuza fue elegido príncipe de Moldavia el 17 de enero de 1859. Después, con el apoyo de la gente en las calles, fue elegido príncipe de Valaquia el 5 de febrero de 1859.

¿Qué logró Cuza como gobernante?

Archivo:Carol Popp de Szathmary - Cuza
Fotografía de Carol Popp de Szathmary del príncipe posando con un aspecto similar al del emperador Napoleon III, en ella se reflejan los siete años de reinado que estuvieron marcados por una política de inspiración bonapartista

Cuza logró unir los dos principados en la práctica. Aunque Austria se opuso, Napoleón III de Francia apoyó la unión. El gobernante turco, Abd-ul-Aziz, no reconoció la autoridad de Cuza hasta el 23 de diciembre de 1861, y solo por el tiempo que Cuza fuera príncipe.

La unión oficial se proclamó el 5 de febrero de 1862. El nuevo país se llamó Rumanía y su capital fue Bucarest. Cuza se esforzó mucho para conseguir más apoyo de las potencias europeas.

Las grandes reformas de Cuza

Con la ayuda de su consejero Mihail Kogălniceanu, un importante pensador, Cuza inició muchas reformas para modernizar la sociedad y las estructuras del Estado rumano.

  • Secularización de bienes monásticos (1863): La primera medida de Cuza fue tomar el control de las propiedades de los monasterios. Más de una cuarta parte de las tierras cultivables de Rumanía pertenecían a monasterios ortodoxos. Estos monasterios a menudo mantenían monjes griegos, lo que representaba una gran carga económica para el Estado. Cuza obtuvo el apoyo del parlamento y ofreció una compensación a la Iglesia ortodoxa griega. Sin embargo, el patriarca de Constantinopla, Sofronio III, rechazó negociar. Después de varios años, el gobierno rumano retiró su oferta y no se pagó ninguna compensación. Esto aumentó los ingresos del Estado sin necesidad de nuevos impuestos.
  • Reforma agraria (1864): Cuza quería liberar a los campesinos de las obligaciones feudales y repartir parte de las tierras. Su propuesta de una ley que garantizaba a los campesinos la propiedad de la tierra que trabajaban fue rechazada por los conservadores. Cuza usó su derecho a vetar la ley y pidió una votación popular (un plebiscito) para cambiar las reglas de la Convención de París, que funcionaba como una constitución.

El plan de Cuza para que todos los hombres pudieran votar y para que el gobernante pudiera emitir leyes por decreto fue aprobado con muchos votos a favor. Así, Cuza gobernó el país según una nueva ley llamada Statutul dezvoltător al Convenţiei de la Paris (El estatuto extendido de la Convención de París), adoptada el 15 de julio de 1864. Con estos nuevos poderes, Cuza promulgó una nueva Ley Agraria en 1863. Los campesinos recibieron el título de propiedad de la tierra que trabajaban, mientras que los terratenientes conservaron una tercera parte. Si las tierras no eran suficientes, los terratenientes recibían terrenos de los que habían sido tomados de los monasterios.

Aunque hubo intentos de mantener algunas obligaciones feudales, la reforma agraria de Cuza puso fin a la clase de los boieri (nobles) como grupo privilegiado. Esto ayudó al país a avanzar hacia el capitalismo y la industrialización. Sin embargo, las tierras repartidas a los campesinos no siempre fueron suficientes para sus familias, lo que llevó a algunos a vender sus tierras.

  • Otras reformas importantes:

* Adoptó el Código Penal y el Código Civil, basados en el Código Civil de Francia (1864). * Creó la Ley de Educación, que hizo gratuita la enseñanza en el primer ciclo. * Fundó la Universidad de Iaşi en 1860 y la Universidad de Bucarest en 1864. * Intentó desarrollar un ejército rumano moderno, siguiendo el modelo europeo, con la ayuda de Francia.

El final del reinado de Cuza

Cuza no logró crear una alianza fuerte entre los campesinos y un príncipe liberal. Al depender solo de un pequeño grupo de personas de confianza, no pudo hacer frente a los terratenientes, quienes estaban molestos por su ley agraria.

Un grupo de conservadores y liberales, conocido como la Coalición Monstruosa, lo obligó a renunciar. La madrugada del 22 de febrero de 1866, un grupo de militares entró en su palacio y lo forzó a firmar su abdicación. Al día siguiente, fue escoltado fuera del país.

Alejandro Juan Cuza pasó el resto de su vida en el exilio, principalmente en París, Viena y Wiesbaden. Fue enterrado en Ruginoasa, pero sus restos fueron trasladados a la catedral Trei Ierarhi de Iaşi después de la Segunda Guerra Mundial.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alexander Joan Cuza Facts for Kids

kids search engine
Alejandro Juan Cuza para Niños. Enciclopedia Kiddle.