Alejandro Ogloblin para niños
Datos para niños Alejandro Ogloblin |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de julio de 1891 Samarcanda, hoy Uzbekistán |
|
Fallecimiento | 18 de septiembre de 1967 Buenos Aires |
|
Nacionalidad | Rusia Argentina |
|
Familia | ||
Cónyuge | Valentina Ogloblin | |
Hijos | Demetrio Ogloblin, Natalia Ogloblin | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Área | zoólogo, entomólogo, profesor | |
Conocido por | desarrollo de la entomología en la Argentina | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Abreviatura en zoología | Ogloblin | |
Alejandro A. Ogloblin (nacido el 29 de julio de 1891 en Samarcanda, Uzbekistán, y fallecido el 18 de septiembre de 1967 en Buenos Aires) fue un importante zoólogo y entomólogo de origen ruso que se nacionalizó argentino.
Desde joven, Ogloblin mostró interés por la ciencia. Estudió en la Universidad de Kiev y en la Universidad Imperial de San Vladimir. Debido a cambios importantes en su país natal, decidió mudarse a Checoeslovaquia. Allí, en la Universidad de Praga, obtuvo su título de doctor en zoología, que es el estudio de los animales.
Contenido
La vida de Alejandro Ogloblin en Argentina
En 1928, Alejandro Ogloblin se mudó a Buenos Aires, Argentina. Su llegada fue muy importante para el desarrollo de la entomología en el país. La entomología es la rama de la zoología que se dedica al estudio de los insectos.
Contribuciones a la ciencia en Argentina
En 1937, fue nombrado profesor de zoología en la Universidad de Buenos Aires (UBA), una de las universidades más importantes de Argentina. También trabajó como investigador de insectos en la Estación Experimental de Loreto, ubicada en la provincia de Misiones.
Durante la década de 1930, Ogloblin realizó una destacada labor científica en el "Instituto de Investigaciones sobre la langosta". Este instituto se encontraba en José C. Paz, en el Gran Buenos Aires. Su trabajo fue fundamental para entender y controlar las plagas de langostas, que podían causar grandes daños a los cultivos.
Publicaciones científicas
A lo largo de su carrera, Alejandro Ogloblin publicó numerosos trabajos científicos. Estos estudios ayudaron a ampliar el conocimiento sobre diferentes tipos de insectos y sus comportamientos. Sus investigaciones fueron muy valiosas para la comunidad científica.
Reconocimientos y honores
El trabajo y la dedicación de Alejandro Ogloblin fueron reconocidos por varias instituciones científicas.
Miembro de asociaciones importantes
Fue miembro de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias. Incluso llegó a ser su presidente en el año 1950. También formó parte de la Asociación Argentina de Ciencias Naturales.
Especies nombradas en su honor
Como un gran honor, algunas especies y géneros de animales fueron nombrados en su memoria. Esto es una forma de reconocer su importante contribución a la ciencia.
- El género Oglobinia, que pertenece a la familia Gonyleptidae, lleva su nombre.
Vida familiar
Alejandro Ogloblin se casó con Valentina Ogloblin. Tuvieron dos hijos, Demetrio Ogloblin y Natalia Ogloblin. La familia se estableció en Bella Vista, en el Gran Buenos Aires.
Abreviatura (zoología)
La abreviatura Ogloblin se emplea para indicar a Alejandro Ogloblin como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.