Alcázar Genil para niños
Datos para niños Alcázar Genil |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Detalle del pórtico principal
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | Granada | |
Coordenadas | 37°09′53″N 3°36′02″O / 37.1647164657, -3.60060226632 | |
Información general | ||
Declaración | 7 de diciembre de 1922 | |
Código | RI-51-0000221-00000 | |
El Alcázar Genil, también conocido como Qasar al-Sayyid o Alcázar del Señor, es un antiguo palacio fortificado que se encuentra en la ciudad de Granada, en España. Este edificio tiene un origen muy antiguo, de la época de Al-Ándalus.
También se le llamó Palacio de Abú Said y Jardín de la Reina, en honor a la princesa Aixa. Está ubicado cerca del río Genil, en el paseo del Violón. Se encuentra entre el Camino de Ronda y el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada.
Este lugar es muy importante en la historia de Granada. Está a pocos metros de donde el último rey de la dinastía Nazarí, Boabdil, entregó las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492. Este evento marcó un cambio significativo para la región.
Historia del Alcázar Genil
¿Cuándo se construyó el Alcázar Genil?
El palacio fue construido como un alcázar (un tipo de palacio fortificado) en el año 1218. Lo mandó edificar Ishaq ben Yusuf, quien era el gobernador de Granada en ese momento. Se construyó como una almunia, que era una finca de recreo y agrícola, fuera de las murallas de la ciudad.
Estaba a un kilómetro de la parte baja de la Granada de esa época, en una zona muy fértil cerca del río Genil. Era un lugar ideal para el descanso de la corte y también para cultivar. Allí se hacían grandes fiestas y juegos.
¿Qué actividades se realizaban en el Alcázar Genil?
El Alcázar Genil tenía una piscina muy grande, de más de 120 metros de largo. En ella se realizaban representaciones de batallas navales. Los restos de una edificación cercana a esta piscina se pueden visitar hoy en la Estación Alcázar Genil del Metropolitano de Granada.
Cerca del palacio, junto al río Genil, se construyó un edificio religioso que luego se convirtió en una ermita cristiana dedicada a San Sebastián y San Fabián. En una de sus paredes hay una placa que recuerda la entrega de las llaves de la ciudad de la Alhambra.
¿Quiénes vivieron en el Alcázar Genil?
La parte principal del palacio, llamada qubba, fue modificada y decorada durante el reinado del rey Nazarí Yusuf I de Granada. Este lugar sirvió como residencia para invitados importantes, como sultanes y nobles de otras tierras.
También fue el último hogar de la princesa Aixa, la madre de Boabdil. Ella dejó la finca después de que fuera vendida a los reyes de Castilla tras la Guerra de Granada. Más tarde, el palacio pasó a manos de personas privadas.
En 1922, el Alcázar Genil fue declarado Monumento del patrimonio histórico de España. En los años 50, los Duques de Gor vendieron la finca y el palacio al Estado.
¿Qué cambios sufrió el Alcázar Genil con el tiempo?
Durante la época de la Segunda República Española, los jardines del Alcázar fueron destruidos. La gran zona de cultivo se dividió en dos para construir una calle llamada 'Camino de Ronda'.
A principios de los años 80, se construyeron edificios a ambos lados de esta calle. Los restos de la piscina y el estanque se usaron como aparcamiento subterráneo para las nuevas construcciones. En 1974, un experto en arte andalusí, Basilio Pavón Maldonado, alertó sobre el mal estado del edificio. Gracias a esto, se inició su recuperación, que terminó en 1994.
Características del Edificio
¿Cómo es la estructura del Alcázar Genil?
Del edificio original, se conserva la parte central. Mide unos 5 metros de lado y 10 metros de alto. Tiene una torre con un tejado a cuatro aguas y un techo de madera con diseños geométricos.
La entrada principal es un arco de herradura con forma puntiaguda. Encima del arco, hay una fila de ventanas con celosías, que son rejillas decorativas.
¿Qué elementos decorativos tiene el palacio?
Dentro del palacio, hay una fuente central con un jardín pequeño. Originalmente, esta fuente se conectaba con un estanque a unos 150 metros. Se dice que en ese estanque se hacían competiciones navales entre los príncipes.
A los lados de la sala principal, hay dos habitaciones pequeñas a las que se accede por arcos dobles. Sus techos son planos y de madera. El palacio está decorado con yeso y diseños de plantas llamados atauriques.
En las paredes, tanto encima de las puertas como alrededor del interior, se pueden ver inscripciones en caligrafía cúfica. Estas inscripciones son alabanzas a Alá y al rey que construyó el palacio, o fragmentos del Corán. Sobre ellas, hay dibujos geométricos de varios colores.
¿Cómo era el Alcázar Genil en sus inicios?
El suelo original del Alcázar era de ladrillo y cerámica con esmaltes azules y blancos. Se construyó siguiendo el estilo de los quioscos-palacios persas, que se levantaban en medio de jardines con fuentes y estanques, simbolizando un paraíso.
En el siglo XIX, en 1863, se le añadieron dos cuerpos laterales de dos plantas y un pórtico de entrada. Esta obra fue del arquitecto Rafael Contreras, quien también restauró adornos y la estructura.
¿Se puede visitar el Alcázar Genil hoy en día?
El Alcázar Genil y la Almunia de Darabenaz son los únicos ejemplos de residencias reales nazaríes fuera de la medina de Granada que aún se conservan.
Desde el año 2006, la Fundación Francisco Ayala tiene su sede en los dos cuerpos laterales del palacio. Allí se pueden ver cuadros y objetos del escritor. El Alcázar Genil se puede visitar de lunes a viernes, de 09:00 a 15:00 horas, de forma gratuita.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alcázar Genil Facts for Kids
- Estación Alcázar Genil
- Granada