Alcañicejo para niños
Datos para niños Alcañicejo |
||
---|---|---|
asentamiento medieval abandonado | ||
Ubicación de Alcañicejo en Zaragoza | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Campo de Cariñena | |
• Municipio | Tosos | |
Ubicación | 41°16′28″N 1°06′41″O / 41.274513888889, -1.1113666666667 | |
Población | 0 hab. | |
Alcañicejo es un lugar que hoy está deshabitado. Se encuentra en el término municipal de Tosos, en la zona conocida como Campo de Cariñena, dentro de la provincia de Zaragoza, en España.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Alcañicejo?
El nombre de Alcañicejo ha cambiado a lo largo del tiempo. En documentos antiguos de la Edad Media, se le llamaba de diferentes maneras.
A veces se escribía como Alcanyiç. Otras veces, se le añadía un diminutivo, como -ello o -ejo, dando lugar a nombres como Alcannicello, Alcanicillo, Alcanyicello o Alcanyicejo. También se usaban los diminutivos -iello (Alcaniciello, Alcanyziello) o -uelo (Alcanyiçuelo).
En algunos textos medievales, se le conocía como Alcanniz de la Huerba, haciendo referencia al río Huerva que pasa por allí. La forma con el sufijo -ello era común en la forma de hablar de Aragón. Con el tiempo, esta forma se adaptó al idioma español actual, dando origen al nombre Alcañicejo.
¿Qué sabemos de la historia de Alcañicejo?
Un lugar estratégico en la Edad Media
Durante la Edad Media, Alcañicejo fue un punto muy importante. Tenía un castillo que servía para controlar el paso por el río Huerva. Esto lo hacía un lugar clave para la defensa y el comercio.
En el año 878, textos antiguos de la época musulmana mencionan un lugar llamado Al Kanisa. Se describe como un punto de paso donde ocurrió una batalla durante una expedición hacia Zaragoza. Es muy probable que este Al Kanisa fuera el mismo Alcañicejo.
Incluso se cree que Alcañicejo aparece en el famoso Poema de Mío Cid. En este poema, se menciona cómo las tierras de Alcañiz eran recorridas y sus alrededores eran tomados.
Cambios de dueños a lo largo del tiempo
Alcañicejo fue recuperado por Alfonso I el Batallador en diciembre de 1124. Él decidió donar una parte de este lugar a los hermanos Fruela y Pelayo, aunque se quedó con una tercera parte para la corona.
El castillo y el lugar de Alcañicejo cambiaron de manos muchas veces a lo largo de los siglos. Por ejemplo, el 20 de agosto de 1348, la Comunidad de Daroca lo compró. Sin embargo, el 12 de octubre de 1364, pasó a ser propiedad de Ximeno de Bailo, por decisión del rey Pedro el Ceremonioso.
Los últimos derechos que la corona tenía sobre Alcañicejo fueron vendidos a Juan Fernández de Heredia el 12 de febrero de 1371. Un año después, en 1372, el rey entregó este lugar y su castillo a Gonzalo González de Lucio.