robot de la enciclopedia para niños

Albert von Le Coq para niños

Enciclopedia para niños

Albert von Le Coq (nacido en Berlín el 8 de septiembre de 1860 y fallecido en la misma ciudad el 21 de abril de 1930) fue un importante arqueólogo y explorador alemán. Se dedicó a investigar y descubrir antiguas culturas en Asia Central.

Datos para niños
Albert von Le Coq
Albertvonlecoq.jpg
Información personal
Nacimiento 8 de septiembre de 1860
Berlín (Reino de Prusia)
Fallecimiento 21 de abril de 1930
Berlín (República de Weimar)
Sepultura Dahlem Cemetery
Nacionalidad Alemana
Información profesional
Ocupación Explorador, historiador del arte, arqueólogo y conservador de museo
Empleador Museo etnológico de Berlín
Miembro de Academia de Ciencias de Gotinga (desde 1910)
Distinciones
  • Medalla Leibniz de Plata (1910)

La vida de Albert von Le Coq

¿Cómo fue la juventud de Le Coq?

Albert von Le Coq nació en una familia adinerada de comerciantes de vino. Aunque se esperaba que continuara con el negocio familiar, él tenía otros intereses.

A los 21 años, viajó a Londres y a los Estados Unidos para aprender sobre el comercio. Durante su estancia, también estudió Medicina, lo cual le sería muy útil en sus futuras expediciones.

A los 27 años, regresó a Alemania para trabajar en la empresa familiar. Sin embargo, el negocio no le apasionaba, y tres años después decidió venderlo.

Se mudó a Berlín y comenzó a estudiar idiomas como árabe, turco, persa y sánscrito. En 1902, a los 42 años, se unió al departamento de arte indio del Museo Etnológico de Berlín. Al principio, trabajó como voluntario sin sueldo. Fue un momento clave, ya que el director del museo, Albert Grünwedel, estaba preparando la primera expedición alemana a Asia Central.

Primeras expediciones al Turquestán chino

La Segunda Expedición Alemana

En septiembre de 1904, Albert von Le Coq tomó el liderazgo de la segunda expedición alemana al Turquestán. Esto ocurrió porque el director, Grünwedel, se enfermó y otro miembro, Huth, falleció. La expedición estaba formada solo por Le Coq y Theodor Bartus.

Primero, viajaron a San Petersburgo para obtener los permisos necesarios del gobierno ruso. Luego, tomaron el tren Transiberiano hasta Omsk y continuaron en barco y caravana hasta llegar a Turfán. El viaje fue complicado debido a la gran cantidad de equipaje que debían transportar.

Al llegar a Turfán, la gente los recibió muy bien, recordando la buena impresión que había dejado la expedición anterior. El 18 de noviembre de 1904, comenzaron a excavar en la antigua ciudad de Karakhoja. Allí hicieron descubrimientos importantes, como obras de arte y manuscritos de las religiones maniquea y budista. Muchas de estas piezas mostraban influencias griegas. Incluso encontraron una iglesia nestoriana con estilo bizantino.

Le Coq pensaba que habrían encontrado aún más cosas si hubieran excavado antes. Lamentablemente, muchos manuscritos se habían perdido o dañado por el agua o por haber sido arrojados al río por los campesinos. Las condiciones de la excavación eran muy difíciles, con un clima extremo y la constante presencia de los habitantes locales que buscaban ayuda para sus enfermedades.

Le Coq decidió ir a las cuevas de Bezeklik, desobedeciendo las órdenes de Grünwedel. Allí, él y Bartus encontraron un verdadero tesoro de arte y manuscritos. Muchas pinturas murales tenían un aspecto sorprendentemente europeo. Le Coq notó figuras con ojos azules, cabello rojo y espadas con forma de cruz, que le recordaban al arte europeo. Los alemanes retiraron los frescos de las paredes con mucho cuidado y los empacaron para que no sufrieran daños.

Mientras Le Coq transportaba los hallazgos a Urumqi, envió a Bartus a inspeccionar otro lugar, Shuipang. Bartus regresó con muchos manuscritos paleocristianos. En total, reunieron una enorme colección de objetos, pinturas y manuscritos, que llenaron 103 cajas. Después, viajaron a Hami, que no resultó interesante para la arqueología, mientras su tesoro era enviado a Berlín. Luego, esperaron a Grünwedel en el consulado británico de Kashgar. Grünwedel llegó el 6 de diciembre de 1905, enfermo y con un retraso de siete semanas.

La Tercera Expedición Alemana

Después de pasar la Navidad en Kashgar, comenzaron una nueva campaña arqueológica. Revisaron brevemente las ruinas de Tumchuq y se dirigieron a la región de Kucha, un antiguo reino descrito por el viajero chino Xuanzang en el siglo VII. Allí encontraron nuevos murales y se encontraron con una misión arqueológica rusa.

Al ver que los rusos no tenían cómo llevarse los murales, les cedieron los lugares y se dirigieron a Kyzil, una zona mucho más rica. Allí descubrieron unas pinturas murales que consideraron las más hermosas e importantes de todas sus campañas, y estaban en excelente estado de conservación.

La misión en Kucha tuvo sus peligros. Los terremotos y los deslizamientos de tierra y arena estuvieron a punto de poner fin a la vida de los alemanes varias veces. También había tensión entre Le Coq y Grünwedel. Le Coq lamentaba haber perdido el liderazgo de la misión, aunque admiraba a Grünwedel como estudioso, no lo consideraba un buen líder para una expedición. Además, Le Coq quería llevarse todos los objetos y pinturas murales para evitar que se destruyeran, mientras que Grünwedel prefería estudiar los lugares científicamente, lo que retrasaba la expedición.

La tensión aumentaba y la salud de Le Coq empeoraba. Finalmente, en julio de 1906, decidió regresar a Europa con sus tesoros, lo que fue un alivio para Grünwedel.

Últimos años y legado

Albert von Le Coq perdió a su único hijo durante la Primera Guerra Mundial. La hiperinflación (un aumento muy rápido de los precios) lo dejó en una situación económica difícil.

Durante la Segunda Guerra Mundial, gran parte de los tesoros que Le Coq había reunido en el Museo Etnológico de Berlín fueron destruidos por los bombardeos. Otra parte fue tomada por los soviéticos. A pesar de estas pérdidas, sus descubrimientos fueron muy importantes para entender las antiguas culturas de Asia Central.

Obras importantes

  • Reisewege und Ergebnisse der deutschen Turfanexpeditionen. (1912)
  • Die buddhistische Spätantike in Mittelasien (1922)
  • Chotscho (1913)
  • Auf Hellas Spuren in Ostturkistan. Berichte und Abhandlungen der II. und III. Deutschen Turfan-Expedition. (1926)
  • Von Land und Leuten in Ostturkestan. Berichte und Abenteuer der 4. Deutschen Turfanexpedition. (1928)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Albert von Le Coq Facts for Kids

kids search engine
Albert von Le Coq para Niños. Enciclopedia Kiddle.