Albarradón de San Cristóbal para niños
Datos para niños Albarradón de San Cristóbal |
||
---|---|---|
Monumento histórico | ||
Compuerta - capilla de cristo rey
|
||
Ubicación | ||
País | México | |
División | ![]() |
|
Municipio | Ecatepec | |
Características | ||
Tipo | Dique | |
Arquitecto | Jerónimo de Zarate | |
Estilo | Barroco novohispano (Elementos decorativos) | |
Superficie | 10 km de longitud | |
Historia | ||
Información general | ||
Uso | Dique, Calzada | |
Estado | En ruinas | |
Protección | ||
Declaración | Zona de monumentos históricos (23 de marzo de 2001) Monumento histórico ![]() |
|
ID | I-0011100955 | |
El Albarradón de San Cristóbal o Albarradón de Ecatepec es una construcción muy antigua. Fue creado para controlar el agua de los lagos de Zumpango y Xaltocan. Su objetivo principal era evitar que el valle de México sufriera inundaciones. Es una de las pocas partes que quedan de un gran sistema de control de agua que existió en el Valle de México.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Albarradón?
Este albarradón está en la carretera federal a Pachuca. Se extiende por 4.5 kilómetros. Va desde San Cristóbal Ecatepec hasta Venta de Carpio.
La historia de esta gran obra de ingeniería
Los lagos y las ciudades antiguas
En la antigua Mesoamérica, los lagos eran muy importantes. Ayudaron a que grandes ciudades como Teotihuacán, Tenochtitlan y Texcoco crecieran mucho. Sin embargo, estos lagos también podían causar inundaciones peligrosas. Por eso, los pueblos prehispánicos, especialmente en el periodo posclásico, construyeron obras enormes para controlar el nivel del agua.
La Triple Alianza y sus construcciones
Las naciones de la Triple Alianza y sus aliados eran muy buenos construyendo estas obras. Hicieron calzadas (caminos elevados) y diques (muros para contener el agua). Así, podían controlar el flujo de agua de lagos y ríos. Querían evitar inundaciones y que el agua dulce de los lagos de Chalco y Xochimilco se mezclara con el agua salada del lago de Texcoco.
Una de las obras más famosas de esa época fue el Albarradón de Nezahualcóyotl. Se construyó en 1449. Su función era contener las aguas del lago de Texcoco, que ya habían causado grandes inundaciones. También servía para separar el agua dulce del agua salada.
El Albarradón en la época colonial
Después de la conquista de México, las inundaciones siguieron siendo un problema. Una muy grande ocurrió en 1555. Después de esta, el virrey Luis de Velasco ordenó reparar el Albarradón de San Cristóbal. Es probable que este albarradón ya existiera como una calzada prehispánica.
En agosto de 1604, hubo otra inundación importante. El virrey marqués de Montesclaros pidió a los Franciscanos que repararan calzadas y construyeran diques rápidamente. Fray Juan de Torquemada reconstruyó la Calzada de los Misterios en cinco meses. Fray Jerónimo de Zarate construyó el Albarradón de San Cristóbal en cuatro meses. Estas obras se hicieron muy rápido gracias al gran número de trabajadores locales que participaron.
Como los albarradones no eran suficientes, Enrico Martínez empezó en 1607 el proyecto del Tajo de Nochistongo. En 1627, mandó construir tres compuertas a lo largo del Albarradón de San Cristóbal. Estas compuertas ayudaban a controlar el paso del agua. Después de la gran inundación de 1629, se prestó más atención al mantenimiento de los albarradones.
Un monumento histórico protegido
El Albarradón de San Cristóbal es muy importante para la historia de México. Por eso, el 23 de marzo de 2001, el presidente Vicente Fox lo declaró "zona de monumentos históricos". Esta declaración protege el albarradón y sus partes.
Los elementos protegidos del albarradón son:
- Todo el Albarradón de San Cristóbal.
- El Puente-Compuerta de San Cristóbal.
- La Compuerta-Capilla de San Juan Bautista.
- La Compuerta-Capilla de Cristo Rey.
- El paradero de Diligencias (un lugar donde paraban los carruajes antiguos).
- Un relieve (escultura en la pared) cerca de Venta de Carpio.
El decreto también incluyó otros lugares históricos cercanos. Entre ellos están la Casa de Morelos, la Capilla de San Juan y el Monumento a Morelos. Todos estos se encuentran en el kilómetro 23 de la carretera México-Pachuca.