Azarquiel para niños
Datos para niños Azarquiel |
||
---|---|---|
![]() Retrato inspirado en la figura de Azarquiel
(por Eulogia Merle) |
||
Información personal | ||
Nombre en árabe | أَبُو إِسْحَاقَْ إِبْرَاهِيمُ بْنُ يَحْيَى التُّجِيبِيُّ النَّقَّاشُ الزَّرْقَالِيُّ | |
Nacimiento | c. 1027 Toledo (España) |
|
Fallecimiento | c. 1100 Sevilla (Taifa de Sevilla) |
|
Lengua materna | Árabe | |
Educación | ||
Alumno de | Said al-Andalusi | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo, astrólogo y relojero | |
Área | Astronomía y astrolabio | |
Azarquiel o Az-Zarqali (nacido en Toledo alrededor de 1029 y fallecido en Sevilla en 1087) fue un importante astrónomo y geógrafo de Al-Ándalus. Su nombre completo en árabe era Abū Isḥāq Ibrāhīm ibn Yaḥyā al-Naqqāsh az-Zarqālī.
El nombre Azarquiel es una versión adaptada al latín de un apodo que recibió en vida. Se le conocía así por el color de sus ojos, que eran muy azules. Vivió en Toledo hasta el año 1085. Cuando la ciudad fue conquistada por el reino de Castilla, se mudó a Sevilla, donde pasó el resto de su vida.
Contenido
¿Quién fue Azarquiel?
Azarquiel era un experto en trabajar metales, como el hierro y el oro. Gracias a su habilidad, creó instrumentos científicos muy precisos, como los astrolabios. Es probable que los hiciera por encargo de otros astrónomos y sabios del reino de la taifa de Toledo.
Su inteligencia y el contacto con estos expertos le permitieron aprender mucho sobre astronomía por sí mismo. Esto lo llevó a inventar nuevas herramientas a partir del astrolabio, como la azafea.
¿Cómo conocemos su trabajo?
La mayor parte de lo que sabemos sobre el trabajo de Azarquiel viene de las traducciones que se hicieron en el scriptorium (un lugar donde se copiaban y traducían libros) del rey Alfonso X el Sabio.
Por ejemplo, entre 1225 y 1231, el sabio toledano Yehuda ben Moshe y Guillelmus Anglicus tradujeron su Tratado de la azafea al latín. Luego, en la década de 1260, el mismo Yehuda lo tradujo al castellano.
Las Tablas Astronómicas de Toledo
Una de las contribuciones más famosas asociadas a Azarquiel son las Tablas Astronómicas de Toledo en su versión árabe. Aunque él participó en su compilación, gran parte del trabajo original fue de otros astrónomos como Al-Juarismi y Al-Battani.
Las Tablas eran muy importantes porque ayudaban a los astrónomos a saber dónde estarían los astros en el cielo y cuándo ocurrirían fenómenos cósmicos, como las fases de la Luna. Así, podían predecir la posición exacta de un cuerpo celeste en el futuro. Azarquiel, con la ayuda de sus colaboradores, usó estas tablas para predecir eclipses solares que ocurrirían años, e incluso siglos, después.
La precisión de estas Tablas fue tan grande que se conservan más de 128 manuscritos traducidos al latín en bibliotecas de toda Europa. Incluso el famoso matemático Pierre Simon de Laplace (1749-1827) las usaba para sus cálculos planetarios.
Otros descubrimientos y aportes
Azarquiel también pudo haber predicho la aparición de cometas, aunque no hay pruebas definitivas. Si esto fuera cierto, se habría adelantado casi 700 años a Edmund Halley (1656-1742), quien fue el primero en entender que el cometa que lleva su nombre regresaba periódicamente.
Su mayor aporte a la astronomía fue el desarrollo de la azafea. Este instrumento era una mejora del astrolabio que permitía a los observadores hacer cálculos astronómicos desde cualquier lugar de la latitud terrestre. Esto la hizo ideal para la navegación.
Azarquiel también investigó el movimiento del apogeo solar (el punto en la órbita de la Tierra donde está más lejos del Sol). Con gran precisión, determinó que este punto cambiaba 1 grado cada 299 años, basándose en observaciones de 25 años.
Además, se interesó por la precesión de los equinoccios. Escribió un trabajo sobre este tema, que lamentablemente se ha perdido. La precesión de los equinoccios es un cambio lento y gradual en la dirección del eje de rotación de la Tierra. Es como si la Tierra se comportara como una peonza; su eje, mientras gira, cambia ligeramente de dirección con el tiempo.
Por encargo del rey Al-Mamún de Toledo, Azarquiel construyó una famosa Clepsidra (reloj de agua). Estaba cerca del río Tajo y podía indicar las horas y las fases de la Luna tanto de día como de noche.
¿Por qué Azarquiel es poco conocido?
Muchos expertos en ciencia y divulgadores han señalado que Azarquiel es una figura muy importante, pero poco reconocida en la historia de la ciencia. Algunos, como Antonio Claret en su libro Azarquiel y otras historias, la Astronomía en Al-Andalus, se han esforzado por explicar su papel en la astronomía. También ha sido protagonista de obras literarias, como la novela Azarquiel, el astrónomo de Toledo de Mariano Calvo López.
Obras importantes
Azarquiel escribió sobre astronomía teórica, tablas e instrumentos astronómicos. También fue autor de una obra sobre magia.
Obras de astronomía teórica
- Un tratado sobre el movimiento de las estrellas fijas (c. 1084-1085).
- Una obra sobre la forma de calcular el apogeo de Mercurio, conocida solo por referencias.
- Una obra perdida llamada Sobre el año solar (c. 1075-1080), donde estableció el movimiento del apogeo solar y propuso un modelo solar.
- Otra obra perdida donde Azarquiel corrigió el cálculo de la longitud de la Luna en el modelo de Ptolomeo.
Tablas astronómicas
- El Almanaque, basado en trabajos anteriores, pero con tablas solares que parecen ser resultado de sus propias observaciones en Toledo.
- Las Tablas de Toledo, que Azarquiel lideró en su creación. Adaptaron conocimientos astronómicos de otros lugares a las coordenadas de Toledo.
Instrumentos astronómicos
- Un tratado sobre cómo construir la esfera armilar, un modelo del universo.
- Dos tratados sobre la construcción y el uso de un ecuatorio, un instrumento para calcular las posiciones de los planetas.
- Un tratado sobre la construcción de la azafea zarqāliyya y otro sobre su uso. La azafea era un instrumento universal que mostraba las coordenadas celestes y era muy útil para la navegación.
- Una obra sobre magia llamada Epístola sobre los movimientos y las influencias de los planetas, que trataba sobre el uso de cuadrados mágicos.
Reconocimientos
- El cráter lunar Arzachel lleva este nombre en su honor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Al-Zarqali Facts for Kids