Azafea para niños
La azafea (también conocida como al-safîha) fue un instrumento muy ingenioso que se usaba para observar el cielo y resolver problemas de astronomía. Piensa en ella como una especie de calculadora antigua que ayudaba a entender cómo se movían los astros. Lo más especial de la azafea es que era un "instrumento universal", lo que significa que podías usarla en cualquier lugar de la Tierra, sin importar tu posición.
Fue inventada por Azarquiel, un astrónomo muy importante que vivió en la ciudad de Toledo (en la actual España) en el siglo XI. Azarquiel no solo la inventó y la construyó, sino que también escribió un libro sobre ella llamado al-Safiha al-Zarqaliya. Este libro fue tan importante que el rey Alfonso X el Sabio ordenó que se tradujera al romance (un idioma antiguo parecido al español) y se incluyera en su famoso Libro del Saber de la Astronomía en el año 1276. La azafea es un gran ejemplo de los avances científicos que se lograron en Al-Ándalus y fue muy útil para la navegación y la orientación en aquella época.
Contenido
¿Cómo funciona la azafea?
La azafea se basa en una técnica llamada "proyección estereográfica". Imagina que el cielo es una esfera y que proyectas los puntos de esa esfera sobre una superficie plana, como si fuera un mapa. La azafea hacía esto de una manera especial, diferente a otros instrumentos como el astrolabio.
Partes principales de la azafea
Este instrumento tenía varias partes importantes:
- Alidada: Una regla que giraba sobre el centro del instrumento. Tenía dos pequeñas mirillas llamadas pínulas que se usaban para apuntar al Sol o a cualquier estrella. Así, podías medir el ángulo de su posición en el cielo.
- Regula: Una escala graduada que estaba en la alidada.
- Brachiolus: Un cursor que se movía y ayudaba a hacer cálculos.
- Escalas de cálculo: Tenía varias escalas, como la umbra recta y la umbra versa, que servían para calcular ángulos y distancias en el cielo.
¿Qué la hace diferente del astrolabio?
La principal diferencia entre la azafea y el astrolabio es su versatilidad. Mientras que un astrolabio se diseñaba para usarse en un lugar específico de la Tierra, la azafea era un "instrumento universal" que funcionaba en cualquier latitud. Esto la hacía mucho más práctica para los viajeros y navegantes.
Azarquiel creó dos versiones de su azafea:
- La ma‘müniyya, dedicada al rey al-Mamun de Toledo.
- La abba-diyya, ofrecida a al-Mutamid ben Abbad de Sevilla.
Con la azafea se podían calcular muchas cosas, como:
- La relación entre diferentes tipos de horas del día.
- La altura del Sol sobre el horizonte.
- La posición del Sol en el cielo en diferentes momentos.
- La latitud del lugar donde te encontrabas, lo cual era clave para la navegación.
- La posición de las estrellas y la duración del día.
Historia y legado de la azafea
La azafea fue un invento muy influyente. Se conservan manuscritos antiguos que la describen en detalle, como uno que está en la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial y otro en la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid.
El médico y astrónomo Jacob Ben Machir ibn Tibbon la tradujo al idioma hebreo. Más tarde, Bernardo el Arábigo la tradujo al latín en 1278, lo que permitió que el conocimiento de la azafea se extendiera por toda Europa. Gracias a esto, astrónomos como el alemán Johann Müller Regiomontano pudieron estudiar y resolver problemas astronómicos usando este instrumento en el siglo XV.
La azafea también inspiró a otros inventores. Por ejemplo, el español Juan de Rojas y Sarmiento estudió cómo usar proyecciones similares en los astrolabios en el siglo XVI. En el mismo siglo, el astrónomo alemán Gemma Frisius creó un instrumento parecido llamado "astrolabio católico", que también era universal.
En el siglo XX, investigadores como Roser Puig y Millás Vallicrosa realizaron importantes estudios y traducciones de los textos antiguos sobre la azafea, ayudándonos a entender mejor este fascinante invento del pasado.