Agustín de Montiano y Luyando para niños
Datos para niños Agustín de Montiano y Luyando |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Agustín de Montiano y Luyando (1765), por Ginés Andrés de Aguirre (Real Academia de la Historia, Madrid).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de febrero de 1697 Valladolid (Corona de Castilla) |
|
Fallecimiento | 1 de noviembre de 1764 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y escritor | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Agustín Gabriel de Montiano y Luyando (nacido en Valladolid el 28 de febrero de 1697 y fallecido en Madrid el 1 de noviembre de 1764) fue un importante historiador, crítico de literatura y escritor de obras de teatro español. Perteneció al movimiento artístico conocido como Neoclasicismo y fue el primer director de la Real Academia de la Historia.
Contenido
¿Quién fue Agustín de Montiano y Luyando?
Agustín de Montiano y Luyando nació en una familia noble. Sus raíces familiares estaban en lugares como Montiano (Burgos) y el valle de Orozco en Vizcaya.
Su carrera y amistades importantes
Montiano trabajó como secretario para el rey Felipe V de España. Fue amigo y guía de Nicolás Fernández de Moratín, un escritor famoso. También colaboró con el padre Martín Sarmiento, otro intelectual de la época.
En 1749, Montiano fundó la Academia del Buen Gusto. Esta academia, apoyada por la condesa de Lemos, ayudó a introducir el estilo Neoclasicismo en España. Este estilo buscaba la claridad y el equilibrio, inspirándose en el arte de la antigua Grecia y Roma.
La fundación de la Real Academia de la Historia
En 1735, Agustín de Montiano fundó la Real Academia de la Historia. Tres años después, en 1738, se convirtió en su primer director. Su objetivo principal era crear un Diccionario histórico-crítico de España. Quería que este diccionario eliminara las historias falsas y presentara los hechos históricos con fechas exactas y detalles geográficos.
Los miembros de la Academia planearon investigar sobre la geografía de España, el origen del país, la historia de sus reyes, sus costumbres, leyes y comercio. Querían recopilar todo el conocimiento sobre el pasado, revisándolo científicamente para separar lo verdadero de lo falso. Así, esperaban eliminar las "fábulas" o historias inventadas.
Este gran proyecto se hizo más pequeño con el tiempo. Los académicos se enfocaron en un Diccionario geográfico de España. Aunque Pedro Rodríguez Campomanes trabajó mucho en él, solo se publicaron dos tomos en 1802.
Su visión sobre el teatro y la literatura
Montiano también fue miembro de la Academia de la Arcadia en Roma, con el nombre de Leghinto Dulichio. Fue amigo de Ignacio de Luzán, otro pensador importante.
Agustín de Montiano escribió sobre el teatro neoclásico en dos discursos. Estos textos fueron tan importantes que se tradujeron al francés y fueron estudiados por el escritor alemán Gotthold Ephraim Lessing.
A veces, Montiano era muy estricto con las reglas en la literatura. Por ejemplo, en un escrito sobre el Quijote de Avellaneda, llegó a decir que esta versión era mejor que la de Miguel de Cervantes.
En su Discurso sobre las tragedias españolas (1750), Montiano contó la historia de este tipo de obras de teatro en España. Este discurso acompañaba a su tragedia Virginia. Esta obra trata sobre un padre que prefiere sacrificar a su hija antes que dejarla en manos de un tirano.
En un segundo discurso (1753), que acompañaba a su tragedia Ataúlfo, habló sobre cómo se debían representar las obras y cómo debían hablar los actores. En este discurso, publicó por primera vez el certificado de bautismo de Miguel de Cervantes. La tragedia Ataúlfo cuenta la historia de Ataúlfo y su esposa Placidia, quienes son víctimas de planes en su contra.
Estos discursos causaron algo de debate. Un escritor llamado Jaime Doms escribió en contra de ellos, y Domingo de Guevara defendió a Montiano.
Agustín Montiano, junto con Ignacio de Luzán, Pedro Estala y Leandro Fernández de Moratín, fue uno de los principales pensadores sobre el teatro en el siglo XVIII. Se interesó más por el teatro trágico del siglo XVI que por el del Siglo de Oro. Sus obras de teatro seguían las reglas de las "tres unidades" (unidad de acción, tiempo y lugar), pero no llegaron a representarse.
En 1754, fue elegido consejero de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Falleció diez años después, en 1764. Su alumno Cándido María Trigueros escribió una elegía (un poema triste) por su muerte.
Obras destacadas de Agustín de Montiano
- La lira de Orfeo, publicada en 1719.
- Cotejo de la conducta de S. M. con la del rey británico.
- Discurso sobre las tragedias españolas, publicado en Madrid en 1750 (primera parte) y 1753 (segunda parte). Estos discursos acompañaban a sus tragedias:
- Ataúlfo (1750), una tragedia.
- Virginia (1753), otra tragedia.
- Égloga de Lisardo y Palemón.
- Octavas a San Estanislao de Kostka.
- Basta copia de las festivas demostraciones, con que la fidelissima ciudad de Palma y sus nobles patricios han celebrado la feliz proclamación de nuestro amado Rey Don Luis.
- El robo de Dina, publicado en Madrid en 1727.
- Elogio histórico del Doctor D. Blas Antonio Nassarre y Ferriz, un texto leído en la Real Academia Española en 1751.