Foramen magno para niños
Datos para niños Foramen magno |
||
---|---|---|
![]() Superficie interior de la base del cráneo. El agujero señalado por la flecha es el foramen magno.
|
||
![]() Hueso occipital. Vista interior.
|
||
Nombre y clasificación | ||
Sinónimos |
|
|
Latín | [TA]: foramen magnum | |
TA | A02.1.04.002 | |
Gray | pág.129 | |
|
||
El foramen magno, también llamado agujero magno o agujero occipital, es una abertura muy importante en la parte inferior de tu cráneo. Imagina que es como una puerta grande que conecta tu cerebro con el resto de tu cuerpo.
A través de este agujero, el sistema nervioso central (que es como la "autopista" de información de tu cuerpo) se une con la columna vertebral.
Contenido
¿Qué partes del cuerpo pasan por el foramen magno?
Por el foramen magno pasan varias estructuras vitales para tu cuerpo:
- El bulbo raquídeo: Es una parte del tronco encefálico que controla funciones básicas como la respiración y el ritmo cardíaco.
- Las meninges: Son las capas protectoras que envuelven el cerebro y la médula espinal.
- Las arterias vertebrales: Son vasos sanguíneos que llevan sangre al cerebro.
- Los nervios espinales: Son nervios que salen de la médula espinal y se dirigen a diferentes partes del cuerpo.
¿Cómo influye el foramen magno en la postura humana?
El foramen magno es clave para entender cómo los humanos desarrollamos nuestra postura erguida. La forma en que el atlas (la primera vértebra de tu cuello) se une con el foramen magno es diferente en los humanos modernos comparado con otros homínidos (nuestros parientes evolutivos).
La evolución de la postura erguida
En los humanos, la unión del atlas con el foramen magno es casi paralela al suelo. Esto nos permite mantener la cabeza equilibrada sobre la columna vertebral y caminar de pie. En otros homínidos, esta unión es más inclinada, lo que significa que su cabeza se proyectaba más hacia adelante.
Cuanto más abajo y hacia adelante se encuentra el foramen magno en el cráneo, más erguida es la postura de la especie. Esto está directamente relacionado con la capacidad de caminar sobre dos pies, conocida como bipedismo.
Por ejemplo, en el Australopithecus afarensis, una especie antigua de homínido, el foramen magno estaba en una posición intermedia. Esto sugiere que ya caminaban de forma más erguida que un chimpancé, pero no tan completamente como los humanos actuales.
Véase también
En inglés: Foramen magnum Facts for Kids