Agones para niños
Datos para niños Agones |
||
---|---|---|
Lugar/Parroquia Rural | ||
![]() |
||
![]() |
||
Coordenadas | 43°29′46″N 6°07′14″O / 43.496053, -6.120586 | |
Entidad | Lugar/Parroquia Rural | |
• País | ![]() |
|
• Com. aut. | ![]() |
|
• Concejo | ![]() |
|
• Parroquia | Pravia | |
Superficie | ||
• Total | 8 km² | |
Población (2009) | ||
• Total | 575 hab. | |
• Densidad | 71,87 hab./km² | |
Huso horario | UTC+01:00 | |
Agones es un lugar especial en el concejo de Pravia, que se encuentra en el Principado de Asturias, España. Es parte de la parroquia de Pravia. En el año 2009, Agones tenía 575 habitantes y una superficie de unos 8 kilómetros cuadrados.
Este lugar está a solo 700 metros de Pravia. Se ubica entre las montañas de Santa Catalina y el Pico de la Forca. El río Aranguín, que es un afluente del río Nalón, pasa por su lado izquierdo.
Agones funciona como una Parroquia Rural. Esto significa que tiene cierta autonomía para gestionar sus asuntos locales, según las leyes de Asturias.
Contenido
Geografía de Agones
Agones se encuentra a una altitud de 80 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son 43°28′59″N 6°7′0″O.
¿De dónde viene el nombre de Agones?
El origen del nombre Agones es un tema interesante y se ha debatido mucho. Algunos piensan que podría estar relacionado con el nombre del río Aranguín, que atraviesa el pueblo.
También se ha especulado que el nombre podría venir de la palabra griega "agón". En la Antigua Grecia, "agón" se refería a las competiciones o juegos. Los participantes se llamaban "agonistas", que eran como competidores o deportistas. Los antiguos griegos celebraban "Los Agones", que eran ceremonias con actividades religiosas y juegos públicos. En estos juegos, hombres y mujeres mostraban su habilidad en concursos de relatos, oratoria, gimnasia, música, danza y pruebas deportivas. Los romanos usaban la palabra "antagonistas" para referirse a quienes competían contra otros.
Historia de Agones
En 1806, Antonio Juan de Banzes y Valdés escribió sobre Agones y el concejo de Pravia en su libro "Noticias Históricas del Concejo de Pravia". En esta obra, se pueden encontrar muchos detalles sobre la gente y las costumbres de la época.
El Santuario de Santa Catalina del Viso estaba en la cima de la montaña con el mismo nombre. Un incendio lo destruyó, y hoy solo quedan sus cimientos. Afortunadamente, una pequeña y valiosa imagen de Santa Catalina se salvó y ahora se encuentra en el altar de la iglesia de San Miguel.
La Sociedad Deportiva Cultural y Recreativa de Agones
En 1973, se permitió la creación de asociaciones deportivas y culturales en España. Aprovechando esta oportunidad, Florentino Díaz Fernández tuvo la iniciativa de fundar la Sociedad Deportiva Cultural y Recreativa de Agones. Esta asociación fue un gran ejemplo de cómo los vecinos se unieron para mejorar la vida deportiva y cultural de los jóvenes del pueblo.
Con el esfuerzo y la colaboración de los habitantes, muchos de ellos voluntarios, se construyó un complejo deportivo. Este incluía una biblioteca, un campo de fútbol, piscinas, un pabellón y un gimnasio. Gracias a esta sociedad, Agones se llenó de actividad deportiva. Se organizaron campeonatos de ciclismo, atletismo, boxeo, concursos de pintura y dibujo, tiro al plato y natación. Esto era algo poco común en Asturias en aquellos años.
Una de las grandes hazañas culturales de la Sociedad fue recuperar un juego de bolos tradicional llamado "el cuatrín". Este juego estaba casi olvidado y no había registros escritos de él. Los últimos jugadores que lo conocían compartieron las reglas, y así se pudieron reconstruir los bolos y las bolas. El juego se volvió muy popular y se organizaron muchos torneos. Una característica especial de "el cuatrín" es que lo pueden jugar tanto hombres como mujeres.
La bolera de este juego es plana. Los nueve bolos se colocan en filas de tres, a un metro de la línea de tiro. Después de los bolos, hay un pasillo de unos catorce metros que lleva a una zona más ancha donde se encuentra el "cuatrín", un bolo más grande. Las bolas pesan entre 700 gramos y un kilogramo y suelen ser de madera de manzano o encina. Los bolos pequeños, de castaño o encina, miden más de 50 centímetros. El bolo grande o "cuatrín" es muy llamativo, mide entre 63 y 64 centímetros de alto y tiene una base de 7 centímetros. Cada turno de juego tiene dos lanzamientos. Primero, se lanza desde la línea de tiro hacia los nueve bolos y el cuatrín. Luego, desde la zona del cuatrín, se lanza de nuevo hacia los bolos. Cada bolo derribado vale un punto, y si se derriba el cuatrín, se obtienen cuatro puntos.
Economía local
La economía de Agones se basa principalmente en la agricultura y en los servicios, al igual que en la mayor parte del concejo de Pravia.
Lugares de interés y turismo
Agones tiene varios atractivos para visitar. Se pueden ver los clásicos hórreos y paneras asturianos, que son construcciones de madera de castaño. La iglesia del pueblo alberga una importante imagen románica de Cristo.
Entre los lugares de interés se encuentran:
- La Ruta del agua: Un camino para explorar la naturaleza.
- El Castro de Doña Palla: Un antiguo asentamiento.
- Hermosos paisajes naturales.
Arquitectura destacada
Agones cuenta con un palacio importante, la Casa Merás, que data de los siglo XVII y siglo XVIII. Se encuentra en buen estado y tiene un escudo de la familia Fernández de la Vega. También destaca la casa de indianos Miranda, del siglo XIX, con una fachada muy decorada y rejas de hierro. Su capilla, dedicada a San Froilán, fue construida en 1888.
La iglesia parroquial de San Miguel guarda una valiosa imagen románica de Cristo. Además, el pueblo conserva un puente sobre el río Aranguín del siglo XVIII, que se dice fue financiado con las ganancias de la pesca de salmones.
Ruta de los Marineros
Se sugiere una ruta para conocer el pueblo y sus alrededores, llamada "Ruta de los Marineros". Comienza en la plaza del pueblo, que ha sido renovada y tiene buen aparcamiento. Desde allí, se puede visitar la iglesia, el parque y la escuela. Luego, se toma el camino hacia el polideportivo, pasando junto al molino de Retuerta, que fue propiedad de una hermana de Jovellanos y tiene valor histórico. La ruta termina en el "Molín de la Veiga", un molino extraordinario que funciona perfectamente desde 1780.
Eventos musicales
Entre los años 2004 y 2010, Agones fue sede del festival de música rock Derrame Rock.