Adolph Bandelier para niños
Datos para niños Adolph Bandelier |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Adolph Francis Alphonse Bandelier | |
Nacimiento | 6 de agosto de 1840 Berna (Suiza) |
|
Fallecimiento | 18 de marzo de 1914 Sevilla (España) |
|
Residencia | Suiza | |
Nacionalidad | Estadounidense y suiza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo, arqueólogo y escritor | |
Adolph Francis Alphonse Bandelier (nacido el 6 de agosto de 1840 – fallecido el 18 de marzo de 1914) fue un importante arqueólogo estadounidense. Se dedicó a estudiar las culturas antiguas y los pueblos originarios de América.
Contenido
Adolph Bandelier: Un Explorador del Pasado
Adolph Bandelier nació en Berna, Suiza. Cuando era joven, se mudó con su familia a los Estados Unidos. Se establecieron en Highland, Illinois, una comunidad fundada por otros inmigrantes suizos. Al principio, trabajó en el negocio familiar, pero no era lo que realmente le gustaba.
¿Cómo se interesó Bandelier por la arqueología?
Bandelier conoció a Lewis Henry Morgan, un pionero en el estudio de las culturas humanas (antropología). Morgan se convirtió en su mentor y lo ayudó a dedicarse a la investigación. Bandelier comenzó a estudiar a los pueblos nativos americanos en el suroeste de los Estados Unidos, México y América del Sur. Se enfocó en la Arqueología (el estudio de las civilizaciones antiguas a través de sus restos) y la Etnología (el estudio de las culturas y costumbres de los pueblos).
Investigaciones en América del Norte
Bandelier empezó sus estudios en Sonora (México), Arizona y Nuevo México. Pronto se convirtió en un experto en la historia de estas regiones. Junto con otros investigadores como F. H. Cushing, fue una de las principales autoridades en las civilizaciones prehistóricas de la zona. Esto fue en un momento en que la arqueología y la etnología eran campos de estudio muy nuevos.
Exploraciones en América del Sur
En 1892, Bandelier dejó el suroeste de Estados Unidos para viajar e investigar en Ecuador, Bolivia y Perú. Allí continuó sus estudios sobre la historia, la arqueología y las culturas de los pueblos. Parte de su trabajo en Ecuador estuvo relacionado con la Expedición Arqueológica Hemenway. En Bolivia y Perú, trabajó para Henry Villard y para el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. Bandelier logró demostrar que algunos mitos históricos, especialmente sobre la civilización inca de Perú, no eran ciertos.
Amistades y Colaboraciones
Mientras trabajaba con el pueblo Isleta en Nuevo México, Bandelier hizo amigos para toda la vida. Uno de ellos fue el Padre Anton Docher, un misionero francés que había servido al pueblo Tiwa desde 1891. Otro amigo fue Charles Fletcher Lummis, un periodista y escritor estadounidense que también estudiaba las culturas. Lummis viajó con Bandelier por un tiempo en América del Sur.
Últimos Años y Legado
En 1911, el Instituto Carnegie de Washington le pidió a Bandelier que estudiara los archivos españoles. Estos documentos describían a las poblaciones indígenas, especialmente en Sevilla, España. En 1913, regresó a Europa para seguir investigando los archivos españoles relacionados con la época de la colonización. Adolph Bandelier falleció en Sevilla, España, el 18 de marzo de 1914, a la edad de 73 años.
Publicaciones Importantes
Adolph Bandelier escribió muchos libros y artículos sobre sus descubrimientos. Aquí te mostramos algunos de los más conocidos:
- Sobre el arte de la guerra y el modo de hacer la guerra de los antiguos mexicanos (1877)
- Sobre la organización social y el modo de gobierno de los antiguos mexicanos (1879)
- Introducción histórica a los estudios entre los indios sedentarios de Nuevo México, e informe sobre las ruinas del Pueblo de Pecos (1881)
- Informe de un viaje arqueológico en México en 1881 (1884)
- Informe final de investigaciones entre los indios del suroeste de los Estados Unidos (1890—1892, 2 volúmenes)
- El hombre dorado (El Dorado) y otras imágenes de la ocupación española de América (1893)
- Mitos y tradiciones aborígenes sobre la isla de Titicaca, Bolivia. (1904)
- The Delight Makers, una novela sobre la vida de los indios Pueblo.
- También escribió más de 60 artículos para la Catholic Encyclopedia.