Adela Escartín para niños
Datos para niños Adela Escartín |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Adela Escartín Ayala | |
Nacimiento | 26 de octubre de 1913 Santa María de Guía, Gran Canaria |
|
Fallecimiento | 08 de agosto de 2010 Madrid |
|
Causa de muerte | Infarto de miocardio | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | María Concepción Ayala Jiménez y Antonio Escartín Escobar | |
Cónyuge | Felipe Loewe Carlos Felipe Piñeiro. |
|
Educación | ||
Educación | Instituto Escuela de Madrid Colegio de París Real Conservatorio de Música y Declamación Dramatic Workshop de Erwin Piscator Stella Adler's Theatre Studio Universidad de California. |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz, Directora de escena y Pedagoga en la Real Escuela Superior de Arte Dramático | |
Distinciones | Medalla de la Asociación de Directores de Escena (ADE) a su carrera, 2003 | |
Adela Escartín Ayala (nacida en Santa María de Guía, Gran Canaria, el 26 de octubre de 1913 y fallecida en Madrid el 8 de agosto de 2010) fue una destacada actriz, directora de escena y profesora de teatro española. Su vida estuvo dedicada al arte y la enseñanza.
Biografía de Adela Escartín
Adela Escartín Ayala nació en Santa María de Guía de Gran Canaria, en la provincia de Las Palmas. Su padre era militar y su familia tenía una buena posición económica.
¿Cómo fueron los primeros años y la educación de Adela Escartín?
Entre 1925 y 1933, Adela estudió en París como alumna interna. Fue allí donde descubrió su gran pasión por el teatro. Después de la Guerra civil española, en 1943, ingresó al Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, donde terminó sus estudios en 1947. Durante este tiempo, comenzó a trabajar como actriz profesional. Participó en recitales de música y poesía, y actuó en el Teatro Lara y en compañías de teatro importantes de la época.
Su experiencia en Estados Unidos (1948 - 1951)
En 1948, Adela se mudó a Nueva York para seguir aprendiendo sobre teatro. Estudió en la Dramatic Workshop, donde tomó clases de escritura de obras de teatro con Erwin Piscator, actuación con profesores del Teatro de Arte de Moscú y dirección con Lee Strasberg. También aprendió interpretación con Stella Adler, movimiento con Gertrud Shur y diseño de vestuario en el Hunter College. En 1951, viajó a Los Ángeles para estudiar técnicas de cine en la Universidad de California y guiones y montaje de películas en la Universidad del Sur.
Su importante etapa en Cuba (1949 - 1969)
En 1949, Adela Escartín tuvo su primer trabajo en Cuba con la obra La Gioconda. En 1951, regresó a La Habana y participó en obras como Yerma y Juana en la hoguera. Esta última se presentó al aire libre en la Plaza de la Catedral, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional y el Ballet de Alicia Alonso. A partir de ese momento, Adela se convirtió en una actriz principal en Cuba, actuando en muchas obras de teatro como El tiempo y los Conway, Calígula (1955) y Vidas privadas.
Adela también empezó a dirigir obras en su propio teatro, llamado Prado 260. Allí dirigió piezas como El caso de la mujer asesinadita y La rebelión de las canas.
Durante este tiempo, también comenzó su carrera en la televisión cubana, en el canal CMQ. Actuó en programas como Gran Hotel y en series como Testigo del misterio.
En 1959, después de un cambio de gobierno en Cuba, se creó el Consejo Nacional de Cultura. Adela fue contratada como figura principal en el Teatro Nacional de Cuba. Allí volvió a actuar en obras como Yerma (que también dirigió) y en nuevas producciones como La casa de Bernarda Alba y Un tranvía llamado deseo.
Además de actuar y dirigir, Adela Escartín fue una gran profesora. Introdujo nuevas técnicas de teatro en Cuba, enseñando en una escuela anexa al Ballet Nacional y luego en su propia sala Prado 260. Continuó esta labor en el Consejo Nacional de Cuba y en la Escuela Nacional de Arte.
De 1963 a 1970, fue Profesora de Actuación y Dirección en la Escuela Nacional de Arte de Cubacanán. En 1964, dirigió La gallina de Guinea, una obra basada en leyendas afrocubanas. También dirigió otras obras importantes como Casa de muñecas (1965) y Romeo y Julieta (1966).
El regreso a España y su legado (1970)
En 1970, Adela regresó a España por razones familiares. Ese mismo año, protagonizó telenovelas como Las enemigas y ¿Quiénes son mis hijos?. En los años siguientes, colaboró en varios programas y series de Radiotelevisión Española, como Hora once, Humillados y ofendidos (dirigida por Pilar Miró, 1973) y Papá Goriot (1976).
Al mismo tiempo, retomó su trabajo en el teatro. En 1974, protagonizó y dirigió la obra Te juro, Juana, que tengo ganas. También participó en películas como Flor de santidad (1973) y El hombre que supo amar (1978).
Desde 1978 hasta 1982, Adela Escartín enseñó interpretación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD). Entre 1984 y 1987, dirigió cursos de interpretación en la Sala Mirador de Madrid.
En 2003, recibió la Medalla de la Asociación de Directores de Escena (ADE) en reconocimiento a su larga y exitosa carrera. Adela Escartín falleció en Madrid el 8 de agosto de 2010. En julio de 2015, se publicó un libro sobre su vida y obra titulado Adela Escartín: mito y rito de una actriz.
El Fondo Adela Escartín: Un tesoro para el futuro
En 2019, el Fondo Adela Escartín fue entregado al Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM). Este fondo contiene muchos documentos importantes, como guiones de obras, grabaciones de audio y video, y recortes de prensa. Todo este material fue recibido y creado por Adela Escartín a lo largo de su carrera como actriz, directora y profesora. Es un tesoro que ayuda a conocer mejor su trabajo y la historia del teatro.
Obras destacadas de Adela Escartín
Adela Escartín participó en numerosas producciones de teatro, cine y televisión. Aquí te mostramos algunas de las más importantes:
Teatro: Actriz y Directora
Como intérprete:
Año | Título | Director | Papel | Producción y notas | Teatro |
---|---|---|---|---|---|
1943 | El alma de las cosas de Antonio S. Larragoiti | Juana Azorín y Ángel Soler | Recital poético | Compañía de Alumnos del Conservatorio | |
1944 | La llama eterna de Allan Langden | Jesús Tordesilla | Teatro Lara de Madrid | ||
1949 | La Gioconda de Gabriele D'Annunzio | Andrés Castro | No se llegó a estrenar. La Habana | Sala Prometeo | |
1950 | La dama de las camelias de Alejandro Dumas | Andrés Castro | La Habana | ||
1951 | Yerma de Federico García Lorca | Andrés Castro | Yerma | ||
1951 | Juana de Arco en la hoguera de P. Claudel y Honnegger | Thomas Mayer | Juana de Arco | Plaza de la Catedral. Junto con la Orquesta Sinfónica Nacional, Coros de la Ópera (Maestro Cshonka), Ballet de Alicia Alonso, Teatro Universitario, Coros infantiles... | |
1955 | Calígula de Albert Camus | Francisco Morín | |||
1955 | Los endemoniados (A Electra le sienta bien el luto) de Eugene O'Neill | Francisco Morín | |||
1961 | Electra Garrigó de Virgilio Piñera | Francisco Morín | Clitemnestra Pla | Producción del Teatro Prometeo para la Casa de las Américas | |
1961 | La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca | Ugo Ulive | Teatro nacional de nueva creación. | ||
1965 | Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams | Modesto Centeno | |||
1974 | Te juro Juana que tengo ganas de Emilio Carballido | Adela Escartín | Adela Escartín. Estreno en el Pequeño Teatro Magallanes de Madrid |
Como directora:
Año de Estreno | Título | Compañía | Reparto | Equipo técnico | Lugar de Estreno |
---|---|---|---|---|---|
1956 | Donde está la luz de Ramón Ferreira | Teatro Prado 260 | Carlos Paulin, Maritza Rosales, Adela Escartín, Rebeca Morales, José Díaz Lastra, René Socarrás, Silvio Falcón, Mary Díaz, Aida Rodríguez, Luis Oquendo, Ricardo Navarro.
Reposición de 1959: Sergio Doré, Zeida Cecilia, Adela Escartín, Lydia Hernández, Sergio Doré Jr., Frank Lorenzo, Estela Fernández, Elsa Mujica, Frank Negro, José Villoch. |
Codirección: Carlos Piñeiro.
Escenografía 1956: Agustín Hernández y Luis Lastra. Escenografía 1959: Julio Basora. Espacio sonoro: Petro Misner Iluminación: Celsi Ariosa |
Sala Prado 260, La Habana, Cuba.
Reposición en 1959: Anfiteatro Municipal de Cultura Marianao. |
1957 | El caso de la mujer asesinadita de Miguel Mihura y Álvaro de la Iglesia | Teatro Prado 260 | Helmo Hernández, Julia Astoviza, César Carbó, Darío Cañas Abruk, Maribella García, Judith Marrero. | Codirección: Carlos Piñeiro | Sala Prado 260, La Habana, Cuba. |
1957 | El hombre que vino a cenar de George S. Kaufman | Teatro Prado 260 | Elsa Nima González, Dulce Morales, Eida Samper, Frank Rivera, Rafa Martínez, Doris Castellanos, Eloísa Castellanos, Lázaro Santana, Rogelio, Judith Marrero, Gonzalo de Mesa, Maribella García, Pedro López, Daniel Mazzorana, César Torres, Ernesto Frades, Mitch de Carlo, José Tain, José Antonio Souto, Julián Navarro, Aidée Javier, Mayra Freire, Arnaldo Villar, Carlos Gracio, José Limeres. | Traducción: Alumnos de Prado 260
Atrezzo: La teatral y Ánimas 2008 |
Sala Prado 260, La Habana, Cuba.
Reposición en el Teatro del Museo de Bellas Artes promovido por el Instituto Nacional de Cultura. |
1957 | Un color para este miedo de Ramón Ferreira | Teatro Prado 260 | Adela Escartín, Judith Marreri, Elvira Cervera, Daniel Mazzorana. Sustitución: Elsa Nima González, Anisia Díaz, Yolanda López. | Codirección: Carlos Piñeiro.
Música: Enrique Urbieta Atrezzo: Le Chateau. Promovida por el Instituto Nacional de Cultura |
Sala Prado 260, La Habana, Cuba. |
1958 | La rebelión de las canas de Rafael Suárez Solís | Teatro Prado 260 | Codirección: Carlos Piñeiro. | Sala Prado 260, La Habana, Cuba.
Reposición en el Palacio de Bellas Artes y en el Teatro Sauto de Matanzas. |
|
1958 | Arsénico para los viejos de Joseph Kesselring | Teatro Prado 260 | Doris Castellanos, Rafael Lorenzo, Antonio Martínez, Elbio Luis, Carmelo de Paula, Ignacio Castro, Eida Samper, Miriam Fernández, Alejandro Iglesias, Armando Quesada, José Jerrera, Rafael Lorenzo, Arnaldo Villar. | Ayudantía de dirección: Jeddu Mascorietto. | Sala Prado 260 de La Habana, Cuba. |
1958 | Celos de Luis Verneuil | Teatro Prado 260 | Elsa Nima González, Daniel Mazzorana. | Codirección: Carlos Piñeiro
Vestuario: Rafael Martínez Escenografía: Ayala |
Sala Prado 260 de La Habana, Cuba. |
1959 | Tembladera de José Antonio Ramos | Teatro Nacional Cubano | Estela Fernández, Enrique Montaña, Adela Escartín, Gaspar de Santelices, Zeida Cecilia, Sergio Dorez Jr., Miguel Ángel Hernández, Mary Munne, Santiago García Ortega. | Ayudante de dirección: Zeida Cecilia
Escenografía: Julio Basora |
Anfiteatro Municipal de Cultura Marianao, La Habana, Cuba. |
1959 | La hija de Nacho de Ramón Ferrer | Instituto Municipal de Cultura | Violeta Jiménez, Carlos Paullín, Millín Márquez, Elodia Riovega, Celina Reynoso. | Versión: Adela Escartín
Escenografía: Julio Basora. |
Anfiteatro Municipal de Cultura Marianao, La Habana, Cuba. |
1960 | Yerma de Federico García Lorca | Teatro Nacional Cubano | Adela Escartín, Miguel Navarro, Estela de la Lastra, Alfonso Issua, Mary Munne, Daisy Dorr, Miriam Mier, Damaryz Rodríguez Miyares, Cira Linares, Naida Santi, Alicia Bustamante, Olivia Alonso, Miriam Cuenca, Doris López, Rosa Ileana Boudet, Gilma Riva, Bruno Maya, Frank Lorenzo, Ernesto Morjeón, Vicente Viña, Tani Allende, Luis Legorburo, Tony de Alba, Alberto Hernández, Roberto Hernández, Pedro Fontova, Zunilda Pérez, José Luis Hernández, Óscar Martín. | Ayudante de dirección: Óscar Martín
Escenografía y vestuario: Julio Matilla Coreografía: Manuel Hiram Promovida por el Ministerio de Educación |
Sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba. |
1964 | La gallina de Guinea de Adela Escartín a partir de leyendas afro-cubanas | Teatro Nacional Cubano | Dramaturgia: Adela Escartín. | Teatro Mella de La Habana, Cuba. | |
1965 | Casa de muñecas de Henrik Ibsen | Conjunto Dramático Nacional | Teatro Hubert de Blank de La Habana, Cuba. | ||
Los padres terribles de Jean Cocteau | Creado en colaboración con la Academia de las Ciencias. | Teatro El Sótano de La Habana, Cuba. | |||
1969 | Mutatis Mutandis de David Campton | Escuela Nacional de Arte de Cubacanán | Belén Otero, Néstor Gómez, Eugenio Hernández, Ziomarah Rivero. | Ayudantía de Dirección: Roberto Vega - Llort
Producción: Narciso Meireles Escenografía: Manolo Bareriro Vestuario: Manolo Bareriro y Mérida Prado Iluminación: Héctor Lechuga Atrezzo: Romelio Aguilar y Eddy Fundora Maquilaje: Julio Díaz Peluquería: Olga Taboada |
Teatro El Sótano de La Habana, Cuba. |
1969 | La curva de Tankred Dorst | Escuela Nacional de Arte de Cubacanán | Jorge Losada, Roberto Cabrera, Eugenio Hernández. | Ayudantía de Dirección: Roberto Vega-Llort
Producción: Narciso Meireles Escenografía: Manolo Bareriro Vestuario: Manolo Bareriro y Mérida Prado. Atrezzo: Romelio Aguilar y Eddy Fundora. Maquillaje: Julio Díaz Peluquería: Óscar Taboada |
Teatro El Sótano de La Habana, Cuba. |
1969 | El metro de Leroy Jones | Escuela Nacional de Arte de Cubacanán | Magdaly Díez, Gerardo Fulleda León, Jorge Losada, Roberto Cabrera, Fausto Montero, Alberto Valori, Néstor Gómez, Eugenio Hernández, Héctor Álvarez, Ernesto Morejón y Roberto Vega-Llort. | Producción: Narciso Meireles
Ayudantía de dirección: Roberto Vega-Llort Atrezzo: Romelio Aguilar y Eddy Fundora Maquillaje: Julio Díaz Peluquería: Óscar Taboada Escenografía: Manolo Bareriro Vestuario: Manolo Bareriro y Mérida Prado Iluminación: Héctor Lechuga |
Teatro El Sótano de La Habana, Cuba. |
1974 | Te juro Juana que tengo ganas de Emilio Carballido | Pequeño Teatro Estudio Magallanes | Adela Escartín, Trinidad Ruguero, Amalia Ariño, Ángela Rosal, Enrique Vivó, José María Guía y Luis G. Carreño. | Versión: Adela Escartín
Ayudantía de dirección: Emilio Hernández Atrezzo: Mengibar Maquillaje: Jean d'Estrées Decorado y figurines: Elisa Ruiz Música: Pedro Ojesto Vestuario: Peris |
Pequeño Teatro Magallanes, Madrid, España. |
Cine: Sus películas
Como intérprete:
Año | Título | Director |
---|---|---|
1942 | Aventura | Jerónimo Mihura |
1944 | Altar mayor | Gonzalo Delgrás |
1963 | Crónica Cubana | Ugo Ulive |
1964 | La decisión | José Massip |
1973 | Flor de santidad | Adolfo Marsillach |
1975 | El libro de buen amor | Tomás Aznar |
1978 | El hombre que supo amar | Miguel Picazo |
Televisión: Sus apariciones en la pantalla chica
Como intérprete:
Año | Título | Director | Productora |
---|---|---|---|
1953 | Esta es tu vida | Roberto Garriga | CMQ - TV (Canal 6) |
1971 | Meridiano 71 Oeste | TVE | |
1972 | Teatro de siempre: Un sombrero de paja de Italia | TVE | |
1972 | Hora once: El coronel Chabert | TVE (La 2) | |
1972 | Hora once: Flores tardías | ||
1972 | Hora once: Hermann y Dorotea | Emilio Martínez Lázaro | TVE |
1973 | Humillados y ofendidos | Pilar Miró | TVE |
1973 | Otoño Romántico | ||
1974 | Los libros: Cuentos de la Alhambra | Miguel Picazo | TVE |
1974 | La gaviota | Francisco Montolío | TVE |
1974 | Hora once: El incongruente | Miguel Picazo | TVE |
1974 | Entre visillos: Ep.23 | Miguel Picazo | TVE |
1976 | Papá Goriot | Jesús Yagüe | TVE |
1976 | Las aventuras del hada Rebeca | Miguel Picazo | TVE |
1977 | Curro Jiménez: El campeón de Almería | Mario Camus | TVE |
1977 | Nada menos que todo un hombre | Francisco Montolío | TVE |
1977 | La señorita García se confiesa: Accidente | Adolfo Marsillach | TVE |
1981 | La Marquesa Rosalinda | Francisco Montolío | Eduardo Manzanos. TVE (La 2) |