Acueductos del Barranco de la Muerte para niños
Datos para niños Acueductos del Barranco de la Muerte |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Zaragoza | |
Coordenadas | 41°37′25″N 0°52′18″O / 41.623628, -0.871686 | |
Características | ||
Tipo | Acueducto | |
Cruza | Barranco de la Muerte | |
Mapa de localización | ||
Los acueductos del Barranco de la Muerte son dos puentes que funcionan como acueductos en la ciudad de Zaragoza, España. Su propósito es permitir que el Canal Imperial de Aragón cruce el terreno irregular del Barranco de la Muerte.
El primer acueducto fue construido en el siglo XVIII, y el segundo se añadió mucho después, en el año 2003.
Contenido
¿Dónde se encuentran estos acueductos?
Estos acueductos están ubicados en el barrio de La Paz, en la zona sureste de Zaragoza. Por el barranco, que es una especie de valle pequeño, actualmente pasan el Tercer Cinturón (Z-30), también conocido como Ronda Hispanidad, y el anillo verde de Zaragoza.
La historia de los Acueductos del Barranco de la Muerte
El Barranco de la Muerte se encuentra en los montes y pinares que rodean la ciudad de Zaragoza por el sur. Su nombre se debe a un evento histórico ocurrido durante la Reconquista de Zaragoza.
¿Por qué se llama "Barranco de la Muerte"?
El nombre "Barranco de la Muerte" proviene de un suceso importante durante la Reconquista de Zaragoza. En ese momento, las tropas cristianas sufrieron una emboscada en este lugar. Este evento histórico le dio el nombre al barranco.
El primer acueducto y el Canal Imperial
Debido a su terreno complicado (su "orografía"), el barranco fue uno de los últimos desafíos para el Canal Imperial de Aragón. Este canal fue diseñado por Ramón Pignatelli con el objetivo de crear una vía navegable que llegara hasta Zaragoza.
Antes de llegar a este punto, el canal ya había cruzado otros ríos importantes. Se construyeron puentes-acueductos para salvar el río Jalón (conocido como Acueducto del Jalón) y el río Huerva (llamado Ojo del Canal). También se habían construido esclusas en Casablanca, que son como "escalones" de agua para que los barcos puedan subir o bajar.
El Barranco de la Muerte, que estaba a pocos kilómetros del final del recorrido del canal, fue superado alrededor de 1790. Para ello, se construyó un gran muro que cerraba el paso a través del desfiladero.
La gran renovación de 2003
En el año 2003, el antiguo muro tuvo que ser modificado. Esto se debió a que se decidió que el Tercer Cinturón (Z-30), una importante carretera de circunvalación, pasaría por esa misma zona. Para construir la nueva carretera, era necesario abrir de nuevo el barranco.
Los vecinos de la zona querían que la estructura histórica se mantuviera. El Plan General de Ordenación Urbana de Zaragoza, que es como el plan de desarrollo de la ciudad, también pedía que se respetara y valorara la obra original de Pignatelli.
¿Cómo se construyó el nuevo acueducto?
Para poder conservar la estructura original y, al mismo tiempo, construir la nueva carretera, se decidió crear una segunda estructura. El agua del canal se desvió por este nuevo acueducto.
Así, la estructura original quedó vacía de agua, lo que permitió conservar sus muros. Se abrieron cuatro pasos a través de la antigua estructura: dos para las calzadas de vehículos y dos para vías de servicio. Estos nuevos pasos se sostienen con bóvedas (techos curvos) que se apoyan en micropilotes, que son como pequeños pilares que se hincan en el suelo.
Esta fue una de las obras más complicadas del Tercer Cinturón. Combinó un acueducto muy pesado con dos calzadas de 7 metros para coches y 3 metros de acera para peatones.
Un espacio verde para la ciudad
Las asociaciones de vecinos pidieron que el antiguo cauce del canal se convirtiera en una zona verde. Esta idea fue incluida en los planes para recuperar y mejorar la zona cercana al Canal Imperial de Aragón.