robot de la enciclopedia para niños

Acueducto romano de Sexi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Acueducto romano de Sexi
Bien de interés cultural
Acueducto de Almuñécar01.jpg
Tramo del acueducto en el casco urbano de Almuñécar
Ubicación
País Bandera de España España
Provincia Granada
Municipio Almuñécar
Coordenadas 36°45′41″N 3°41′24″O / 36.761286221, -3.69009058239
Características
Tipo Acueducto romano
Lugar de inicio Paraje de las Angosturas
Lugar de fin Almuñécar
Longitud 7 km
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0000591
Declaración 3 de junio de 1931
Mapa de localización
Acueducto romano de Sexi ubicada en Provincia de Granada
Acueducto romano de Sexi
Acueducto romano de Sexi
Ubicación en Granada

El acueducto romano de Sexi es una antigua construcción que se encuentra en Almuñécar, un municipio de España en la Provincia de Granada. Este acueducto fue construido por los romanos hace mucho tiempo para llevar agua a la ciudad de Sexi, que es el nombre antiguo de Almuñécar.

Hoy en día, aún se pueden ver varias partes de este acueducto. Algunas están en la zona de Torrecuevas, otras en el centro de Almuñécar y algunas más entre Torrecuevas y la ciudad. Estas partes se encuentran entre campos de árboles tropicales como chirimoyos, aguacates y mangos. Es el acueducto romano mejor conservado de toda Andalucía.

Debido a su importancia histórica, en 1931 fue declarado Monumento histórico-artístico. Esto significa que es un Bien de Interés Cultural y un Monumento protegido.

¿Cómo funcionaba el Acueducto Romano de Sexi?

El acueducto romano de Sexi tenía una longitud de unos 7 kilómetros. Comenzaba en un lugar llamado Las Angosturas y terminaba en los depósitos de agua de la ciudad. El agua que transportaba venía de un río cercano, el río Verde.

Recorrido del agua

El agua se recogía a través de un sistema especial que la filtraba y la llevaba a la superficie en un sitio conocido como la Fuente de los Granados. Desde allí, el agua viajaba hacia la ciudad por canales cubiertos con bóvedas. Estos canales seguían las curvas del terreno, a veces cerca de la superficie y otras veces enterrados.

Para cruzar zonas bajas o valles, los romanos construyeron estructuras especiales. Usaron puentes con arcos, conocidos como arcuationes, y también construcciones de soporte llamadas subtructiones. Se sabe que el acueducto también tenía un túnel para pasar de una cuenca de río a otra.

La parte final del acueducto incluía un sistema llamado "sifón invertido". Era un tramo de un kilómetro hecho con tubos de cerámica que ayudaba al agua a subir y bajar por el terreno.

¿Por qué se ha conservado tan bien?

Una parte de este antiguo sistema de canales ha seguido funcionando hasta hoy. Se usa como acequia para regar los campos de cultivo de Almuñécar. Gracias a este uso continuo, muchas de sus partes fuera de la ciudad se han mantenido en buen estado. Por eso, es el acueducto romano mejor conservado de Andalucía.

Diseño y construcción

El conjunto del acueducto está formado por cuatro tramos principales: el de Torrecuevas y los tramos I, II y III. Todos ellos muestran un diseño muy similar. Tienen dos tipos de arcos: unos más grandes, de unos 4,90 metros de ancho, y otros más pequeños, de unos 2,80 metros.

Los pilares que sostienen los arcos son cuadrados, de 1,80 por 1,80 metros. Cuando los pilares eran muy altos, se les añadía una segunda parte en la zona inferior para darles más estabilidad. Este acueducto tiene un estilo parecido al de Baelo Claudia, especialmente por unos pequeños arcos que se usaban para aligerar el peso en los pilares. Esto no era muy común en los acueductos romanos. Se cree que fue construido en el siglo I d. C..

¿Quién estudió el Acueducto de Sexi?

A lo largo de los años, varios expertos han estudiado este acueducto para entender cómo funcionaba y cómo se construyó.

Primeros estudios

El ingeniero Carlos Fernández Casado realizó el primer estudio importante en 1949. Él describió los restos y sugirió que debía haber existido un sistema de sifón invertido para que el agua pudiera cruzar los valles.

Más tarde, en los años 80, Antonio Tovar Sabio y Tomás Camero Uclés hicieron un proyecto donde también describieron las partes conservadas del acueducto.

Descubrimientos recientes

En el año 2000, Federico Molina Fajardo, un arqueólogo que trabajó en Almuñécar, publicó un nuevo estudio. Él usó información de excavaciones recientes para proponer un nuevo recorrido del acueducto.

Gracias a estas excavaciones, se descartó una idea anterior sobre un lugar llamado la Cueva de los Siete Palacios. Antes se pensaba que era un depósito de agua, pero las excavaciones mostraron que no había rastros de los materiales especiales que se usaban para contener el agua. También se encontraron más pruebas de la existencia del sifón.

Partes principales del Acueducto

El acueducto de Sexi se divide en varios tramos importantes que aún se pueden ver o estudiar.

Acueducto de Torrecuevas

Esta es la parte más alta del acueducto romano. Mide unos 130 metros de largo y tiene 17 arcos de tamaño normal y 2 arcos más pequeños en los extremos. Está construido con piedras de pizarra. Cerca de aquí, en 2008, se descubrió un tramo de canal cubierto de unos 75 metros de largo.

Después de cruzar una carretera, el canal se eleva sobre el Acueducto de Torrecuevas. Luego, el agua sigue su camino bajo tierra a través de campos de cultivo y edificios modernos.

Tramos I, II y III

Más hacia el sur, se encuentran otros tres tramos del acueducto romano.

  • El tramo I tiene un solo cuerpo con 4 arcos normales y 2 pequeños.
  • El tramo II tiene 9 arcos normales y 2 reducidos. La parte más alta de este tramo tiene tres arcos de refuerzo entre los pilares.
  • El tramo III está formado por dos cuerpos con 9 arcos principales y dos reducidos.

Estos tramos también incluyen restos de pequeñas cajas y sifones que formaban parte del sistema del acueducto.

Primer tramo: La captación

Esta parte corresponde al inicio del acueducto, donde se recogía el agua. Su punto final conocido es la Fuente de Los Granados.

Segundo tramo: El canal moderno

Desde la Fuente de Los Granados, el agua fluye por una acequia moderna. Se cree que esta acequia sigue, al menos en parte, el mismo camino que el acueducto romano original.

Tercer tramo: Canal excavado en roca

En las cercanías de una finca llamada "Los Fonollá", se puede ver un canal de construcción romana de unos 200 metros. Este canal está excavado en la roca en un sector de unos 30 metros. El canal cubierto mide unos 0,40 metros de ancho en la base y entre 0,80 y 1,00 metro de alto.

Galería de imágenes

kids search engine
Acueducto romano de Sexi para Niños. Enciclopedia Kiddle.