Acueducto de Morella para niños
Datos para niños Acueducto de Morella |
||
---|---|---|
Aqüeducte de Santa Llúcia / Séquia Reial | ||
Bien de interés cultural | ||
Arcos del acueducto
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Localidad | Morella | |
Coordenadas | 40°37′30″N 0°05′58″O / 40.625, -0.099444 | |
Características | ||
Tipo | Acueducto y Monumento | |
Historia | ||
Estilo | Gótico valenciano | |
Construcción | Siglo XIII - siglo XIV | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0011412 | |
Declaración | 22 de diciembre de 2006 | |
Mapa de localización | ||
El acueducto de Morella es una antigua construcción que servía para llevar agua a la ciudad de Morella, en la provincia de Castellón, España. También se le conoce como Aqüeducte de Santa Llúcia o Séquia Reial.
Este acueducto es un ejemplo de la arquitectura gótica valenciana. Fue construido hace muchos años, entre los siglos XIII y XIV.
Contenido
Historia del Acueducto de Morella
¿Por qué se construyó el acueducto?
En el año 1273, el rey Jaime I de Aragón entregó el manantial de Vinatxos a la ciudad de Morella. Esto era muy importante porque la ciudad necesitaba más agua. Antes, solo tenían agua de otras fuentes y de algunos depósitos dentro de la ciudad.
Más tarde, en 1315, el rey Jaime II de Aragón dio permiso al gobierno de Morella para construir un acueducto. La idea era llevar el agua del manantial de Vinatxos hasta una zona llamada Pla de Sant Llàcer.
¿Cuándo se construyeron los arcos?
Los arcos que vemos hoy se construyeron en 1338. Para el año 1359, el agua ya llegaba a otra zona de la ciudad, conocida hoy como Font Vella.
¿Cómo se mantuvo el acueducto a lo largo del tiempo?
A lo largo de los años, el acueducto necesitó varias reparaciones. Por ejemplo, en 1391, algunos arcos cerca de la ermita de Santa Llúcia se cayeron y fueron arreglados. En 1421 y 1739 también se hicieron obras para reforzar sus muros. Incluso en 1845, el Ayuntamiento de Morella pedía que se reconstruyeran las partes dañadas.
A mediados del siglo XX, se mejoró la forma en que el agua viajaba. Se puso un tubo especial dentro del túnel para que no se perdiera agua. Este sistema se usó para regar campos hasta los años 1960. Lamentablemente, en 1992, la construcción de una nueva carretera destruyó una parte importante del acueducto que estaba bajo tierra.
En 2006, el Acueducto de Morella fue declarado Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido por su valor histórico y cultural.
Descripción del Acueducto de Morella
El acueducto fue diseñado para llevar agua desde el manantial de Vinatxos hasta la plaza de La Font, en el centro de Morella. Allí, el agua se guardaba en un gran depósito llamado aljibe.
La forma del acueducto cambia según el terreno. En algunos lugares, la construcción se apoya directamente en el suelo, formando túneles. En otros, cuando hay que cruzar un valle, se construyeron grandes estructuras con arcos.
Estos arcos son de dos tipos: de medio punto y ojivales (con forma de punta). Están hechos con piedras unidas con mortero (mampostería) y con bloques de piedra bien cortados (sillares). Esto permitía que el agua fluyera a la altura necesaria.
Existen dos tramos principales de arcos: los de La Pedrera y los de Santa Llúcia. Una vez que el agua llegaba a la ciudad, entraba al aljibe en la plaza de La Font.
Partes principales del Acueducto de Morella
- Fuente de Vinatxos: Es el lugar donde se recogía el agua del manantial. Hoy en día, se usa como bebedero para animales.
- Túneles: Son tramos que están bajo tierra. Tienen dos paredes de piedra paralelas y un techo curvo. Por dentro, el agua corría por canales de piedra. No todas las partes de estos túneles se han conservado.
- Arcos de Santa Llúcia: Esta parte tiene dos filas de arcos ojivales (en punta) una encima de la otra. Mide 120 metros de largo, 1 metro de ancho y 14,50 metros de alto. Están construidos con sillares y mampostería.
- Arcos de La Pedrera: También tiene dos filas de arcos superpuestas. Los arcos de abajo son ojivales, y los de arriba son de medio punto. Mide 140 metros de largo, 1 metro de ancho y 13 metros de alto. También están hechos con sillares y mampostería.
- Aljibe: Es un gran depósito de agua con una fachada impresionante. Encima de él se encuentra la plaza Vella, que aún conserva su antiguo suelo de piedra. De la fachada del aljibe salía un caño que llenaba los bebederos, aunque estos están bastante dañados hoy.