Aceitunilla para niños
Datos para niños Aceitunilla |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Aceitunilla en España | ||
Ubicación de Aceitunilla en la provincia de Cáceres | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Plasencia | |
• Municipio | Nuñomoral | |
• Mancomunidad | Las Hurdes | |
Ubicación | 40°26′09″N 6°14′35″O / 40.435752777778, -6.2430138888889 | |
• Altitud | 610 m | |
Población | 108 hab. (INE 2007) | |
Gentilicio | galiciano/a | |
Código postal | 10626 | |
Aceitunilla es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Nuñomoral. Se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Esta alquería, como se conoce a estos pequeños núcleos de población, está situada en la hermosa comarca de Las Hurdes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Aceitunilla?
El nombre de Aceitunilla tiene un origen muy interesante. Proviene de la palabra árabe az-Zaītūna, que significa "el olivar". A esta palabra se le añadió el sufijo diminutivo español -illa, que se usa para indicar algo pequeño. Así, Aceitunilla podría significar "el pequeño olivar".
Un vistazo a la historia de Aceitunilla
A mediados del siglo XIX, Aceitunilla era una alquería con una población de 87 habitantes. En aquella época, las casas solían ser sencillas y estaban construidas con materiales de la zona. La vida en el campo se basaba en la agricultura y la ganadería, y las familias trabajaban juntas para cultivar alimentos como centeno, castañas, judías, patatas y verduras. También producían aceite y vino. Había pequeños telares para hacer telas y un molino para moler el grano.
¿Cómo llegar a Aceitunilla?
Para visitar Aceitunilla, puedes usar la carretera EX-204. Puedes llegar desde Coria o desde Salamanca. Una vez que llegues a Vegas de Coria, debes tomar la dirección hacia Nuñomoral. Poco antes de llegar a Nuñomoral, encontrarás el desvío que te llevará directamente a esta encantadora alquería.
El patrimonio cultural de Aceitunilla
Aceitunilla es un lugar con mucha historia y elementos culturales únicos.
Arte rupestre: mensajes del pasado
En los alrededores de Aceitunilla, se han encontrado petroglifos. Estos son dibujos grabados en rocas que nos cuentan historias de tiempos muy antiguos. Además, un arqueólogo de la Universidad Complutense de Madrid, Saúl Martín González, descubrió un santuario que data de antes de la época romana.
Arquitectura tradicional: las casas hurdanas
Aceitunilla conserva ejemplos muy bonitos de las casas tradicionales de Las Hurdes. Estas viviendas están construidas completamente con piedra de pizarra y sus techos también son de lajas de pizarra. Son muy especiales porque su diseño es muy antiguo, se cree que su origen es prerromano, posiblemente relacionado con la cultura celta y las construcciones de la cultura castreña. Muchas personas desean que estas construcciones se conserven y sean declaradas Bien de Interés Cultural para proteger su valor histórico y cultural.
Edificios religiosos: la iglesia de San Antonio
La iglesia parroquial católica de Aceitunilla está dedicada a San Antonio de Padua. Es un lugar importante para la comunidad y está bajo el cuidado del párroco de Nuñomoral, que pertenece a la diócesis de Coria.
Fiestas y tradiciones en Aceitunilla
En Aceitunilla se celebran dos fiestas principales a lo largo del año, llenas de alegría y tradición:
Fiestas de San Antonio
Estas fiestas se celebran en honor al patrón del pueblo, San Antonio de Padua. Tienen lugar el fin de semana más cercano al 13 de junio, que es el día de San Antonio. Durante el fin de semana, hay diferentes actividades como espectáculos, degustación de aperitivos y pasacalles con música de tamboril. El momento más importante es el sábado por la mañana, con una misa y una procesión dedicada al santo patrón.
Fiesta de Nuestra Señorina o "Robo de la Albehaca"
Esta antigua tradición se celebra la noche del 14 de agosto. Los jóvenes del pueblo suben a los balcones de las casas y buscan macetas de albahaca (conocida localmente como "albehaca"). Recogen los mejores ramilletes para llevarlos en sus camisas o detrás de la oreja. También hay un pasacalles con música de tamboril, donde se pueden ver los bailes tradicionales de Las Hurdes, como la jota y el "picao" hurdano.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aceitunilla Facts for Kids