Abrazo de Acatempan para niños
Datos para niños Abrazo de Acatempan |
||
---|---|---|
Parte de la historia de México | ||
Localización | ||
País | México | |
Lugar | Acatempan, ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | reconciliation | |
Participantes | Agustín de Iturbide, Vicente Guerrero | |
Histórico | ||
Fecha | 10 de febrero de 1821 | |
Desenlace | ||
Resultado |
|
|
El Abrazo de Acatempan es un evento muy importante en la historia de México. Ocurrió el 10 de febrero de 1821. En este suceso, se encontraron dos líderes militares: Agustín de Iturbide, quien dirigía el ejército del sur de la Nueva España (que era el nombre de México en ese tiempo), y Vicente Guerrero, líder de las fuerzas que luchaban por la Independencia de México.
Este encuentro es famoso porque se considera que marcó la unión entre los dos bandos que antes estaban en conflicto. Fue un paso clave para que México lograra su independencia.
Contenido
¿Qué pasó antes del Abrazo de Acatempan?
La situación en Nueva España en 1816
En 1816, Juan José Ruiz de Apodaca llegó a Nueva España como el nuevo virrey. Un virrey era como el representante del rey de España en estas tierras. Apodaca siguió una política para intentar detener la lucha por la independencia. Ofreció "indultos", que eran perdones, a los líderes que dejaran las armas.
Muchos líderes aceptaron el perdón, como Nicolás Bravo e Ignacio López Rayón. Pero otros, como Vicente Guerrero, Pedro Moreno y Guadalupe Victoria, se negaron a rendirse. Gracias a esta política, la lucha por la independencia se hizo más pequeña por un tiempo.
El regreso de la Constitución de Cádiz
El 1 de enero de 1820, en España, un militar llamado Rafael del Riego se levantó en armas. Él quería que el rey Fernando VII jurara la Constitución de Cádiz. Esta Constitución era una ley muy importante que se había creado en 1812 y que daba más derechos a las personas.
Cuando la noticia llegó a Nueva España, el virrey Apodaca también tuvo que aceptar la Constitución. Esto sorprendió a muchos, especialmente a quienes tenían privilegios, como los miembros de la iglesia y el ejército, porque temían perderlos.
Iturbide toma el mando
Cuando Vicente Guerrero se enteró de estos cambios, intentó convencer a otros militares españoles de unirse a su causa. Uno de ellos fue el coronel José Gabriel de Armijo, quien dirigía las tropas en el sur. Armijo no quiso unirse y siguió siendo leal al gobierno español.
Poco después, Armijo renunció a su cargo. Entonces, el virrey Apodaca nombró a Agustín de Iturbide como el nuevo comandante del ejército en el sur. Iturbide salió de la Ciudad de México el 16 de noviembre de 1820 y se instaló en Teloloapan, en el actual estado de Guerrero.
¿Cómo ocurrió el Abrazo de Acatempan?
Las cartas entre Iturbide y Guerrero
Al principio, Iturbide intentó que Guerrero aceptara el perdón, igual que habían hecho otros líderes. Pero Guerrero se negó. Iturbide le escribió una carta el 22 de noviembre, diciendo que veía que Guerrero no estaba dispuesto a dejar de luchar.
Después de varias cartas, Iturbide le escribió de nuevo el 10 de enero, pidiéndole que se retirara de la lucha. Le prometió que el gobierno respetaría su cargo militar. Pero Guerrero se negó rotundamente.
Días después, el 25 de enero, Iturbide le pidió a Guerrero una reunión. En esa reunión, Iturbide le explicó sus ideas para el futuro de México, que luego escribiría en el Plan de Iguala. El 4 de febrero, Iturbide le dijo a Guerrero que se acercaría a Chilpancingo para que pudieran hablar en persona, pues una conversación de media hora sería más útil que muchas cartas.
¿Hubo realmente un abrazo?
La historia del "abrazo" es muy conocida, pero los historiadores no están completamente de acuerdo sobre si ocurrió exactamente como se cuenta.
Un militar que desertó, Tomás Cajigal, fue el primero en mencionar una reunión. Él dijo que Iturbide se había puesto bajo las órdenes de Guerrero y que el encuentro fue el 14 de marzo.
El historiador Carlos María de Bustamante también dijo que Guerrero e Iturbide se encontraron, pero no dio una fecha. Además, citó una carta de Iturbide al virrey del 18 de febrero de 1821, donde Iturbide decía que no había podido convencer a Guerrero de reunirse con él, y que en su lugar había enviado a otra persona, José Figueroa. Esta carta podría indicar que no hubo un encuentro directo entre Iturbide y Guerrero antes del 18 de febrero.
Años más tarde, Lorenzo de Zavala escribió en su libro Ensayo histórico de las revoluciones de México que el encuentro sí sucedió. Incluso imaginó un diálogo entre ellos, que es el que la tradición ha recordado. En ese diálogo, Iturbide le dice a Guerrero que se siente feliz de encontrar a un patriota que ha luchado por la independencia. Y Guerrero le responde que felicita a su patria porque recupera a un hijo valiente como Iturbide.
Sin embargo, otro historiador, Lucas Alamán, no creyó la versión de Zavala. Él, basándose en el informe de Iturbide y otras fuentes, pensó que la persona que se reunió con Iturbide en Teloloapan fue José Figueroa, quien tenía permiso de Guerrero para negociar.
A pesar de las diferentes versiones históricas, en Acatempan, Guerrero, la tradición del abrazo es muy importante y forma parte de la identidad de la gente del lugar.
¿Qué pasó después del Abrazo de Acatempan?
El 24 de febrero, poco después de este encuentro (o de las negociaciones), Iturbide dio a conocer el Plan de Iguala. Este plan era un documento que establecía cómo sería la independencia de México.
Con el apoyo de las tropas de Guerrero y de Pedro Ascencio, Iturbide retomó la lucha. Finalmente, el 27 de septiembre, el Ejército Trigarante, liderado por Iturbide, entró triunfalmente a la Ciudad de México. Esto marcó el fin de la guerra y el inicio de México como nación independiente.
Véase también
En inglés: Embrace of Acatempan Facts for Kids
- Plan de Iguala
- Ejército Trigarante
- Agustín de Iturbide