Aida para niños
Datos para niños Aida |
||
---|---|---|
Aida | ||
![]() Cartel de 1908 para Aida de Giuseppe Verdi, interpretada por la Compañía de Ópera Hippodrome de Cleveland, Ohio
|
||
Género | Ópera | |
Actos | 4 actos | |
Ambientada en | Menfis y Tebas | |
Basado en | basado en la versión francesa de Camille du Locle de la historia propuesta por Auguste Mariette | |
Publicación | ||
Año de publicación | 1872 | |
Idioma | Italiano | |
Música | ||
Compositor | Giuseppe Verdi | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | Teatro lírico del Jedive (El Cairo) | |
Fecha de estreno | 24 de diciembre de 1871 | |
Personajes | ||
Libretista | Antonio Ghislanzoni | |
Duración | 2 horas 15 minutos | |
Aida es una ópera muy famosa, una especie de obra de teatro cantada, dividida en cuatro partes llamadas actos. Fue creada por el compositor italiano Giuseppe Verdi, quien escribió la música, y Antonio Ghislanzoni, quien hizo el libreto (la historia y las palabras). La historia se basa en una idea del egiptólogo francés Auguste Mariette.
Aida se estrenó por primera vez en El Cairo, Egipto, el 24 de diciembre de 1871. La ópera lleva el nombre de su personaje principal, Aida, una princesa de Nubia que es esclava en Egipto. El nombre Aida se hizo muy popular después del éxito de la ópera y se cree que viene de una palabra árabe que significa 'visitante' o 'que regresa'.
Contenido
¿Cómo nació la ópera Aida?
El encargo del Jedive de Egipto
Ismail Pachá, el gobernador de Egipto en ese momento, le pidió a Verdi que compusiera una ópera para ser presentada en enero de 1871. Le ofreció una gran suma de dinero, 150.000 francos. Sin embargo, el estreno se retrasó un poco debido a una guerra.
Al principio, se pensó que la ópera se había escrito para celebrar la inauguración del Canal de Suez en 1869, o para la apertura del Teatro de Ópera del Jedive ese mismo año. Pero esto no es cierto. A Verdi le pidieron que escribiera una pieza para la apertura del Canal, pero él no quiso, diciendo que no hacía "piezas para ocasiones especiales".
Sin embargo, la idea de una ópera sobre Egipto le interesó. Cuando Verdi leyó la historia propuesta por Auguste Mariette, le pareció una excelente idea y finalmente aceptó el encargo el 2 de junio de 1870.
Las primeras presentaciones de Aida
El gran estreno en El Cairo
Verdi decidió no escribir una obertura larga para la ópera, sino un preludio orquestal más corto. La ópera Aida fue un gran éxito cuando se estrenó en El Cairo el 24 de diciembre de 1871. Fue una obra espectacular, con grandes escenas, muchos coros y efectos especiales.
El vestuario, los accesorios y el escenario para el estreno fueron diseñados por el propio Auguste Mariette, el egiptólogo. Por ejemplo, la corona de la princesa Amneris era de oro puro y las armas de Radamés eran de plata.
Verdi no asistió al estreno en El Cairo. No le gustó que la audiencia estuviera compuesta solo por personas importantes y críticos, y no por el público en general. Por eso, consideró que el verdadero estreno, donde él se involucró en cada detalle, fue en La Scala de Milán, Italia, el 8 de febrero de 1872.
El éxito de Aida en el mundo
Aida fue muy bien recibida en Milán y pronto se presentó en los teatros de ópera más importantes de Italia. Se convirtió en una de las óperas más populares de Verdi, lo que consolidó aún más su fama internacional.
La ópera se ha presentado en muchos países alrededor del mundo. Algunos de los primeros estrenos internacionales fueron:
- Argentina: 4 de octubre de 1873, Teatro Colón en Buenos Aires.
- Estados Unidos: 26 de noviembre de 1873, Academia de Música en Nueva York.
- Alemania: 20 de abril de 1874, Ópera Estatal de Berlín.
- España: 12 de diciembre de 1874, Teatro Real.
- Austria: 29 de abril de 1874, Ópera Estatal de Viena.
Aida sigue siendo una ópera muy importante y se representa con frecuencia en todo el mundo. Por ejemplo, la Metropolitan Opera de Nueva York ha presentado la ópera más de 1100 veces, siendo la segunda más representada por la compañía.
Personajes principales de Aida
La ópera cuenta con varios personajes importantes, cada uno con un tipo de voz específico:
- Aida: Una princesa etíope que es esclava en Egipto. Es una soprano.
- Radamés: Un capitán del ejército egipcio. Es un tenor.
- Amneris: La hija del rey de Egipto. Es una mezzosoprano.
- Amonasro: El rey de Etiopía y padre de Aida. Es un barítono.
- Ramfis: El sumo sacerdote de Egipto. Es un bajo.
- El Rey de Egipto: Padre de Amneris. También es un bajo.
También hay un coro de sacerdotes, soldados, esclavos y prisioneros que participan en la historia.
¿De qué trata Aida?
La historia de Aida se desarrolla en el Antiguo Egipto, aunque no se especifica un período exacto. Para el estreno, se hizo un gran esfuerzo para que los escenarios y los trajes fueran muy auténticos.
La trama principal gira en torno a Aida, una princesa etíope que es capturada y llevada a Egipto como esclava. Radamés, un valiente comandante egipcio, se encuentra en un dilema: está enamorado de Aida, pero también debe ser leal a su faraón y a su país. Para complicar las cosas, Amneris, la hija del faraón, también está enamorada de Radamés, aunque él no siente lo mismo por ella.
Acto I: El amor y la guerra
La ópera comienza en el palacio del rey en Menfis. Ramfis, el sumo sacerdote, le dice a Radamés que la guerra con Etiopía es inevitable. Radamés sueña con ser el líder del ejército egipcio y con la victoria, pero también piensa en Aida, a quien ama en secreto. Él canta una famosa aria llamada "Celeste Aida", donde expresa su amor por ella.
Aida es en realidad la hija del rey etíope Amonasro, pero los egipcios no lo saben. Su padre ha invadido Egipto para liberarla.
Amneris, la hija del rey egipcio, entra y sospecha que Radamés está enamorado de otra persona cuando lo ve mirar a Aida. Ella intenta ocultar sus celos.
El rey de Egipto llega y un mensajero anuncia que los etíopes, liderados por el rey Amonasro, se acercan a Tebas. El rey declara la guerra y nombra a Radamés como el líder del ejército. Radamés se dirige al templo para recibir las armas sagradas.
Aida se queda sola, sintiéndose dividida. Canta "Ritorna vincitor" (Regresa vencedor), donde expresa su conflicto: desea la victoria de Radamés, pero eso significaría la derrota de su propio padre y su país. Pide piedad a los dioses.
En la segunda escena del Acto I, dentro del templo de Ptah, los sacerdotes realizan ceremonias y nombran oficialmente a Radamés como jefe del ejército. Todos rezan por la victoria de Egipto.
Acto II: El triunfo y la revelación
El Acto II comienza en la sala privada de Amneris, donde se celebra la victoria de Radamés con danzas y música. Amneris todavía duda sobre los sentimientos de Radamés y sospecha de Aida.
Cuando Aida entra, Amneris la interroga astutamente. Aida, sin querer, revela su amor por Radamés. Esto enfurece a Amneris, quien se da cuenta de que Aida es su rival y jura vengarse.
La segunda escena del Acto II es muy espectacular. Radamés regresa victorioso a Tebas con sus tropas. El coro canta "Gloria all'Egitto, ad Iside" (Gloria a Egipto, a Isis), una parte muy famosa de la ópera.
El rey de Egipto le concede a Radamés lo que desee como recompensa. Los prisioneros etíopes son traídos, y entre ellos está Amonasro, el padre de Aida. Aida se acerca a él, pero los egipcios no saben que él es el rey. Amonasro miente, diciendo que el rey etíope ha muerto en la batalla. Aida y los etíopes piden piedad.
Radamés pide al rey que libere a los prisioneros. El rey, agradecido, declara que Radamés será su sucesor y se casará con su hija Amneris. Aida y Amonasro son retenidos como rehenes para asegurar que los etíopes no busquen venganza.
Acto III: La traición y el destino
Este acto se desarrolla junto al río Nilo, cerca del templo de Isis. Se realizan oraciones la noche antes de la boda de Amneris y Radamés. Aida espera a Radamés, como habían planeado. Ella canta "O patria mia" (Oh, mi amada patria), recordando su tierra natal que quizás nunca volverá a ver.
Amonasro aparece y obliga a Aida a que le saque a Radamés información sobre dónde se encuentra el ejército egipcio. Cuando Radamés llega, Amonasro se esconde para escuchar.
Radamés le confirma a Aida que se casará con ella. Aida lo convence para que huyan juntos al desierto. Para escapar más fácilmente, Radamés revela la ruta segura y el lugar donde su ejército planea atacar.
Al escuchar esto, Amonasro sale de su escondite y revela su verdadera identidad. Radamés se siente deshonrado por haber revelado un secreto militar. En ese momento, Amneris y Ramfis salen del templo, ven a Radamés con sus enemigos y llaman a los guardias. Amonasro y Aida intentan que Radamés escape con ellos, pero él se niega y se entrega a los guardias.
Acto IV: El juicio y el final
El Acto IV comienza en el Templo de la Justicia. Amneris está sola, deseando salvar a Radamés. Lo llama y le pide que niegue las acusaciones de traición, pero Radamés se niega. Él solo desea morir, ya que no puede estar con Aida. Se siente aliviado al saber que Aida está viva y espera que ella haya llegado a su país.
El juicio de Radamés ocurre fuera del escenario. Él no responde a las acusaciones y es condenado a ser enterrado vivo. Amneris, desesperada, ruega a los sacerdotes que muestren piedad, pero ellos no la escuchan. Ella los llama "tigres sedientos de sangre".
La última escena muestra el subterráneo del templo donde Radamés ha sido encerrado. Él cree que está solo, pero oye un suspiro y descubre que Aida se ha escondido en la tumba para morir con él. Aceptan su terrible destino y cantan el famoso "O terra, addio" (Oh tierra, adiós), despidiéndose del mundo.
Mientras tanto, arriba en el templo, Amneris, llena de dolor, implora a Isis que Radamés descanse en paz, sin saber que Aida está con él en la tumba. Aida muere en los brazos de Radamés.
Adaptaciones y curiosidades
Aida ha sido adaptada al cine varias veces, incluyendo una película de 1953 y una sueca de 1987. En estas películas, los actores principales hacían playback con las voces de cantantes de ópera reales. La historia de Aida, aunque no su música, también fue la base de un musical de 1998 creado por Elton John y Tim Rice.
La Marcha Triunfal en el deporte
La "Marcha triunfal" del segundo acto de Aida es una de las piezas musicales más reconocibles de la ópera. Es muy usada por los aficionados en el fútbol y otros deportes para animar a sus equipos. Se han creado muchas versiones de esta marcha.
También se usa en algunas ceremonias religiosas, como bodas, de manera similar a la marcha nupcial de Mendelssohn.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aida Facts for Kids