robot de la enciclopedia para niños

Ñandú de la puna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Rhea pennata tarapacensis
Suri en San Pedro de Atacama.jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Struthioniformes
Familia: Rheidae
Género: Rhea
Especie: R. pennata
Subespecie: R. p. tarapacensis
Chubb, 1913
Distribución

     Rango geográfico de Rhea pennata tarapacensis

     Rango geográfico de Rhea pennata garleppi, el cual pasaría a integrar a la anterior en caso de sinonimizarse.

     Nota: * 1. Población todavía pendiente de asignación entre R. p. garleppi o R. p. pennata.
Sinonimia
  • Pterocnemia pennata tarapacensis
  • Pterocnemia tarapacensis tarapacensis
  • Pterocnemia tarapacensis
  • Rhea tarapacensis
  • Rhea tarapacensis tarapacensis

El ñandú de la puna o suri puneño (Rhea pennata tarapacensis) es una de las tres subespecies que forman parte del ñandú petiso. Pertenece al género Rhea. Estas son aves muy grandes y pesadas que no pueden volar. Son originarias de América del Sur. Esta subespecie vive en zonas secas o semidesérticas del altiplano en el norte de Chile y en áreas cercanas de Bolivia y Perú.

Nombres comunes del ñandú de la puna

El ñandú de la puna también es conocido con otros nombres. Algunos de ellos son suri del norte, avestruz cordillerano y ñandú de la cordillera. También se le llama ñandú petiso de la Puna o ñandú cordillerano.

Archivo:Suri - Ñandú del norte
Rhea Pennata tarapacensis, camino a Parinacota, Chile.

¿Dónde vive el ñandú de la puna?

Hábitat y distribución geográfica

El Rhea pennata tarapacensis se encuentra en la región de la Puna, al norte de Chile. Habita en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Las poblaciones más grandes de esta ave están protegidas en el parque nacional Lauca.

En la Región de Antofagasta, se ha visto en lugares como Aguas Blancas, Toconao y Ollagüe. También se encuentra en salares como el de Pucsa y el de Tara. En la Región de Atacama, vive en algunas zonas del parque nacional Llullaillaco.

Este ñandú prefiere vivir en bofedales (humedales de altura) y en estepas desérticas. Se le encuentra en llanuras y colinas de las mesetas del altiplano andino chileno. Esta zona está en la parte central de la cordillera de los Andes.

Los expertos no se ponen de acuerdo sobre la altitud mínima en la que vive. Algunos dicen que desde los 3500 o 3600 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, la mayoría indica que vive a más de 4000 metros de altura.

Clasificación del ñandú de la puna

¿Quién descubrió esta subespecie?

Esta subespecie fue descrita por primera vez por el científico Charles Chubb en el año 1913.

El ñandú de la puna pertenece al mismo género, Rhea, que el ñandú grande. Esto se debe a que son parecidos en su aspecto y estructura.

Características físicas del ñandú de la puna

¿Cómo es el ñandú de la puna?

El ñandú de la puna mide entre 90 y 100 centímetros de largo. Su peso puede variar desde los 15 hasta los 28,6 kilogramos. Tiene una cabeza pequeña y un pico de color pardo-córneo, que mide entre 6,2 y 9,2 centímetros.

Sus patas y cuello son largos. Gracias a sus patas, puede correr muy rápido, alcanzando velocidades de hasta 60 km/h. La parte superior de sus patas está cubierta de plumas.

Su plumaje es de color gris pardo a castaño con manchas blancas. Machos y hembras tienen el mismo color, pero las hembras son un poco más pequeñas. Las crías nacen de color blanco amarillento. Adquieren las manchas de los adultos al cumplir un año. Son capaces de reproducirse a los 2 años de edad.

El ñandú de la puna es un poco más pequeño que otras subespecies de ñandú petiso. Tiene patas más cortas y su color es más gris-pardusco en la parte superior. Su cabeza y cuello son más ocres. También tiene plumas largas en los hombros que son más oscuras, con puntas blancas que contrastan.

Comportamiento del ñandú de la puna

¿Cómo viven?

Cuando no es la época de reproducción, estos ñandúes viven en grupos. Estos grupos pueden tener entre 5 y 30 aves de diferentes edades y sexos.

¿Qué comen y quiénes son sus depredadores?

Su alimentación se basa principalmente en hojas de arbustos y hierbas. También comen insectos, arácnidos y pequeños vertebrados.

Aunque tienen alas bien desarrolladas, no pueden volar. Sin embargo, son excelentes corredores. Esto les ayuda a escapar de sus depredadores, como el puma andino. Los adultos pueden defenderse del zorro culpeo altiplánico con las garras afiladas de sus patas. Los zorros suelen cazar más fácilmente a las crías.

¿Cómo se reproducen?

En el mes de agosto, el macho dominante corteja a un grupo de hembras. Las defiende de otros machos con batallas. Entre septiembre y enero, estas hembras ponen sus huevos en el mismo nido. Pueden poner entre 13 y 30 huevos. Los huevos miden en promedio 124 mm de largo por 87 mm de ancho. Su color es un poco más amarillento que los de otras subespecies.

Después, el macho los junta y solo él los incuba. Este proceso dura entre 35 y 45 días. Durante este tiempo, el macho se vuelve muy protector. Las crías nacen listas para moverse y, a los pocos minutos, siguen a su padre. Él es el único que se encarga de cuidarlas.

Historia y conservación del ñandú de la puna

¿Cómo ha cambiado su población?

Los relatos de los conquistadores españoles cuentan que, durante el Imperio incaico, el ñandú de la puna era propiedad del estado inca. Estaba prohibido cazarlo o recolectar sus huevos. Sus plumas solo podían usarse para adornar la ropa de la familia real. Gracias a esta protección, la especie era muy abundante. Se veían grupos de hasta 100 o 120 suris.

En el siglo XXI, las principales amenazas para esta ave son la recolección de sus huevos para comer. También la caza sin control para obtener su cuero, plumas, carne y grasa. La grasa se usa con fines medicinales.

Esta subespecie ha sufrido una gran disminución en su población. Por eso, está considerada como una especie en peligro de extinción. Es cazada especialmente por algunas comunidades indígenas, como las comunidades aimarás.

El ambiente donde vive, con arbustos y estepas, ofrece poca comida. Por eso, los bofedales (humedales) son muy importantes para su alimentación. Sin embargo, allí compite por el alimento con el ganado doméstico y con la creciente población de vicuñas.

Estado de conservación actual

Especialistas de Chile han clasificado a esta subespecie como «En Peligro» varias veces.

Según el Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres (RCE), esta subespecie fue clasificada como «Insuficientemente Conocida».

Se calcula que en las regiones de Arica y Parinacota, y de Tarapacá, hay entre 3027 y 6652 ñandúes de la puna. En la Región de Antofagasta, se estima que hay alrededor de 400 ejemplares. Aún no hay estimaciones para la Región de Atacama, donde solo se encuentran muy pocos individuos.

Esta subespecie está incluida en el Apéndice I del CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). Esto significa que el comercio de estos animales o de sus partes solo está permitido en situaciones muy especiales.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Ñandú de la puna para Niños. Enciclopedia Kiddle.