robot de la enciclopedia para niños

Vital Aza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vital Aza
Vital Aza.png
Información personal
Nombre completo Vital Aza Álvarez-Buylla
Nacimiento 28 de abril de 1851
Pola de Lena (España)
Fallecimiento 13 de diciembre de 1912
Madrid (España)
Residencia Calle del Olivar
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Maximina Díaz Sampil
Hijos Luis, Pedro, Carmen y Vital Aza Díaz
Información profesional
Ocupación Escritor, comediógrafo, periodista, poeta y humorista
Géneros Novela, teatro, poesía
Firma
Firma de Vital Aza.svg

Vital Aza Álvarez-Buylla (nacido en Pola de Lena, el 28 de abril de 1851, y fallecido en Madrid, el 13 de diciembre de 1912) fue un destacado escritor español. Se le conoció por su trabajo como comediógrafo (escritor de comedias), periodista, poeta y humorista.

La vida de Vital Aza

Vital Aza nació en Pola de Lena, una localidad de Asturias, el 28 de abril de 1851. Estudió el bachillerato en Oviedo. Más tarde, realizó estudios para ser delineante en Gijón.

Trabajó como técnico en la construcción del ferrocarril que unía Oviedo y Gijón. Sus experiencias en esta época y el desarrollo industrial de Asturias se reflejaron en algunas de sus obras.

Sus inicios en la escritura

Desde joven, Vital Aza mostró interés por la poesía humorística. Mientras estudiaba el bachillerato, ya colaboraba con periódicos y revistas. Aunque se graduó en medicina en Madrid, nunca ejerció esta profesión.

Prefirió dedicarse al periodismo satírico y al teatro. Su primera obra de teatro, ¡Basta de matemáticas!, se estrenó en 1874. Vital Aza era un miembro habitual del "Bilis club", un grupo de amigos escritores, junto a Armando Palacio Valdés y Leopoldo Alas.

En Madrid, colaboró con varios periódicos y revistas importantes. Entre ellos estaban El Garbanzo, La Ilustración Española, Blanco y Negro, El Heraldo de Madrid, Madrid Cómico y Barcelona Cómica. Siempre aportaba su ingenio y humor a sus escritos.

Escribió 38 obras de teatro originales y colaboró en otras 24. Trabajó a menudo con su amigo Miguel Ramos Carrión y con José Estremera. También publicó colecciones de poesía divertida, como Bagatelas (1896) y Pamplinas y frivolidades (1899).

Vida familiar y últimos años

Vital Aza siempre mantuvo un fuerte vínculo con su tierra natal, Asturias. Pasaba los veranos en Mieres y los inviernos en Málaga debido a su salud.

En 1882, se casó con Maximina Díaz Sampil, originaria de Gijón y Mieres. Tuvieron cuatro hijos: Luis, Pedro, Carmen y Vital Aza Díaz. Su hijo Vital Aza Díaz fue un médico muy reconocido, al igual que su nieto Vital Aza Fernández-Nespral.

Fue el primer presidente de la Sociedad de Autores Españoles. Esta sociedad se creó en 1899 y fue el origen de la actual Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

Vital Aza falleció el 13 de diciembre de 1912 en Madrid. Sus restos descansan en Mieres. Varios teatros en Asturias llevan su nombre, como los de Pravia, Lena y El Entrego.

Las obras de Vital Aza

Archivo:Vital Aza, de Escaler
Caricatura de Vital Aza por Escaler en La Semana Cómica.
Archivo:Cafe-fornos-1908
El antiguo Café de Fornos en 1908, un lugar de encuentro para Vital Aza y otros artistas.

Vital Aza solía reunirse con otros escritores y artistas en el Café de Fornos en Madrid. Este café era un lugar importante para las tertulias (reuniones para conversar) de la época.

Su primera obra de teatro exitosa fue ¡Basta de matemáticas!, estrenada en 1874. Una de sus comedias, Parada y fonda, fue incluso traducida al esperanto.

Obras de teatro destacadas

Vital Aza escribió muchas obras para el teatro. Algunas de las más conocidas son:

  • Aprobados y suspensos
  • ¡Adiós Madrid!
  • Los tocayos
  • El señor cura
  • El sueño dorado
  • El sombrero de copa
  • La rebotica
  • Noticia fresca (en colaboración con José Estremera)
  • Tiquis-miquis
  • Parada y fonda
  • Fráncfort
  • Robo en despoblado
  • La marquesita
  • Ciencias exactas
  • Pensión de demoiseilles
  • Perecito
  • El padrón municipal
  • El viaje a Suiza

También adaptó obras de otros autores, como El prestidigitador de Santiago Rusiñol. Colaboró mucho con su amigo Miguel Ramos Carrión en obras como El señor gobernador y Zaragüeta.

Además, escribió libretos para zarzuelas, que son obras de teatro musical. Un ejemplo famoso es El rey que rabió (1891), con música de Ruperto Chapí. También escribió el libreto de Los lobos marinos (1887).

El estilo de las obras de teatro de Vital Aza era cómico y lleno de chispa. A menudo, sus obras reflejaban la vida de la clase media de su tiempo, mostrando situaciones divertidas o satíricas. Algunas de sus obras fueron traducidas al italiano, portugués y alemán.

Poesía y prosa humorística

Como poeta, Vital Aza era conocido por su habilidad con la rima. Su poesía humorística era amable y sencilla, sin grandes pretensiones. Algunas de sus colecciones de poesía incluyen:

  • Todo en broma (1891)
  • Teatro moderno (1894)
  • Bagatelas (1896)
  • Ni fu ni fa (1898)
  • Pamplinas (1899)
  • Frivolidades (1909)
  • Broma y más broma (1912)

También escribió obras de prosa humorística, como Plutarquillo (1901), que era una colección de biografías divertidas. En 1911, colaboró en la Historia cómica de España.

Sus Obras selectas fueron publicadas en Oviedo en 1992.

Lista de obras de Vital Aza

Poesía

  • 1891 Todo en broma
  • 1894 Teatro moderno
  • 1896 Bagatelas
  • 1898 Ni fu ni fa
  • 1899 Pamplinas
  • 1909 Frivolidades Prosa y verso
  • 1912 Broma y más broma (obra póstuma)

Prosa festiva

  • 1901 Plutarquillo Prosa y verso
  • 1911 Historia cómica de España. Colaboración con Pérez Zúñiga, Taboada, Delgado, Luceño, Ramos Carrión y otros.

Teatro

  • 1874 Basta de matemáticas
  • 1874 El pariente de todos
  • 1874 La viuda del zurrador. Colaboración con Ramos Carrión.
  • 1875 Desde el balcón
  • 1875 El autor del crimen
  • 1875 Aprobados y suspensos
  • 1876 Horas de consulta
  • 1876 Noticia fresca. Colaboración con José Estremera.
  • 1876 Tras el pavo
  • 1877 Paciencia y barajar
  • 1877 Calvo y compañía
  • 1878 Pérez y quiñones. Inédita.
  • 1878 Con la música a otra parte
  • 1879 Llovido del cielo
  • 1879 Turrón ministerial. Inédita.
  • 1879 La ocasión la pintan calva. Colaboración con Ramos Carrión.
  • 1879 Periquito. Colaboración con Ramos Carrión, zarzuela, música del maestro Rubio.
  • 1880 ¡Adiós Madrid!
  • 1880 De tiros largos. Colaboración con Ramos Carrión.
  • 1880 La primera cura. Colaboración con Ramos Carrión.
  • 1880 El medallón de topacios. Colaboración con José Estremera, inédita.
  • 1880 Prestón y compañía. Colaboración con Eusebio Blasco.
  • 1881 Parientes lejanos
  • 1881 El hijo de la nieve. Colaboración con Ramos Carrión.
  • 1882 Carta canta
  • 1882 Las codornices
  • 1882 De todo un poco. Colaboración con Miguel Echegaray.
  • 1882 Robo en despoblado. Colaboración con Ramos Carrión.
  • 1883 Juego de prendas
  • 1883 Tiquis-Miquis
  • 1883 ¡Un año más!. Colaboración con Miguel Echegaray.
  • 1884 Pensión de Demoiselles. Colaboración con Miguel Echegaray, música del maestro Barbero.
  • 1885 San Sebastián, mártir
  • 1885 Parada y fonda
  • 1886 Perecito
  • 1886 Los tocayos
  • 1886 Boda y bautizo. Colaboración con Miguel Echegaray.
  • 1886 Viaje a Suiza. Colaboración con Miguel Echegaray, inédita.
  • 1886 La almoneda del 3.º. Colaboración con Ramos Carrión.
  • 1886 Coro de señoras. Colaboración con Ramos Carrión, música del maestro Nieto.
  • 1887 El sombrero de copa
  • 1887 El padrón municipal. Colaboración con Ramos Carrión.
  • 1887 Los lobos marinos. Colaboración con Ramos Carrión. Refundida como zarzuela, música de Chapí.
  • 1888 El señor gobernador. Colaboración con Ramos Carrión.
  • 1890 El sueño dorado
  • 1890 Su excelencia
  • 1890 El señor cura. Refundida en dos actos en 1897.
  • 1891 El rey que rabió. Colaboración con Ramos Carrión, zarzuela con música de Chapí.
  • 1891 El oso muerto. Colaboración con Ramos Carrión.
  • 1893 Villa Tula
  • 1894 Zaragüeta. Colaboración con Ramos Carrión.
  • 1894 Chifladuras
  • 1895 La rebotica
  • 1896 La praviana
  • 1897 Venta de baños
  • 1898 La marquesita
  • 1899 La sala de armas
  • 1900 El afinador
  • 1902 Ciencias exactas
  • 1904 El prestidigitador. En colaboración con Santiago Rusiñol, (monólogo).
  • 1904 Fráncfort. Estrenada en Buenos Aires y más tarde (1905) en España, sobre cuento de Arturo Reyes.
  • 1905 Chiquilladas
  • 1907 El matrimonio interino (arreglo del francés).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vital Aza Facts for Kids

kids search engine
Vital Aza para Niños. Enciclopedia Kiddle.