Ángel Herrera Oria para niños
Datos para niños Ángel Herrera Oria |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Obispo de Málaga | ||
12 de octubre de 1947-27 de agosto de 1966 | ||
Predecesor | Balbino Santos Olivera | |
Sucesor | Emilio Benavent Escuín | |
Información religiosa | ||
Ordenación diaconal | 16 de julio de 1940 | |
Ordenación sacerdotal | 28 de julio de 1940 | |
Ordenación episcopal | 30 de junio de 1947 por Gaetano Cicognani |
|
Proclamación cardenalicia | 22 de febrero de 1965 por Pablo VI |
|
Información personal | ||
Nombre | Ángel Herrera Oria | |
Nacimiento | 19 de diciembre de 1886 en Santander (España) | |
Fallecimiento | 28 de julio de 1968 en Madrid (España) | |
Profesión | Jurista y periodista | |
Alma mater | Universidad de Valladolid Universidad de Deusto Universidad de Salamanca Universidad Central |
|
![]() Orationi et ministerio Verbi
(‘En la oración y en el ministerio de la Palabra’) |
||
Ángel Herrera Oria (nacido en Santander el 19 de diciembre de 1886 y fallecido en Madrid el 28 de julio de 1968) fue una persona muy importante en España. Fue periodista, jurista (experto en leyes) y sacerdote. Llegó a ser obispo de Málaga y cardenal de la Iglesia católica.
Actualmente, la Iglesia lo considera un "siervo de Dios", que es el primer paso para que una persona pueda ser reconocida como santa. Fue el primer presidente de la Asociación Católica de Propagandistas, una organización fundada por el sacerdote jesuita Ángel Ayala. También dirigió el periódico El Debate durante 22 años.
Contenido
Biografía de Ángel Herrera Oria
¿Cómo fue su infancia y sus estudios?
Ángel Herrera Oria nació en Santander el 19 de diciembre de 1886. Fue el décimo de 13 hijos de José Herrera Ariosa y Asunción Oria Rodríguez. Cuatro de sus hermanos se hicieron sacerdotes jesuitas.
Estudió en colegios religiosos en Valladolid. En octubre de 1900, empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Valladolid. Luego, continuó sus estudios en el Colegio de Estudios Superiores de Deusto, en Bilbao.
En 1906, se mudó a Madrid para seguir estudiando. En 1908, aprobó un examen para ser Abogado del Estado. Trabajó un tiempo en Burgos, pero luego pidió un permiso para volver a Madrid y hacer un doctorado en Derecho.
¿Qué fue la Asociación Católica de Propagandistas?
En Madrid, Herrera Oria se unió a un grupo llamado "los Luises", dirigido por el sacerdote jesuita Ángel Ayala. El padre Ayala quería formar líderes católicos para que ayudaran a mejorar la vida pública en España.
El 15 de noviembre de 1908, el padre Ayala se reunió con ocho jóvenes, incluyendo a Herrera Oria. De esa reunión nació la Asociación Católica Nacional de Jóvenes Propagandistas (ACNdeJP), que se formó oficialmente el 3 de diciembre de 1909. Ángel Herrera Oria fue elegido como su primer presidente.
La primera tarea de esta asociación fue organizar reuniones en varias ciudades de España para hablar sobre temas católicos. Su primer evento público fue en Ciudad Real en marzo de 1909.
¿Cómo dirigió el periódico El Debate?
Los miembros de la asociación pronto vieron que necesitaban un periódico importante para complementar sus reuniones. En 1911, compraron El Debate, un periódico que no tenía mucho éxito.
Herrera Oria no pensaba en ser el director, pero el padre Ayala y otras personas lo convencieron. Incluso el representante del Papa en España, monseñor Vico, le dijo que aceptara, porque sería un servicio a la Iglesia.
Herrera Oria dirigió El Debate durante 22 años, hasta 1933. Durante ese tiempo, el periódico realizó campañas importantes. En 1912, fundó la Editorial Católica (Edica) para publicar el periódico. En 1926, creó la Escuela de Periodismo de El Debate, que fue la primera de su tipo en España. También fundó la agencia de noticias Logos en 1929.
Cuando se proclamó la Segunda República Española en 1931, Herrera Oria decidió que lo más importante era el contenido y la dirección del gobierno, no tanto su forma. Esta postura generó debates con otros periódicos.
En 1931, promovió la creación del partido Acción Nacional (luego llamado Acción Popular). Su objetivo era defender la religión católica, la propiedad y la familia. Herrera Oria fue su primer presidente, pero no fue elegido como diputado en las elecciones de 1931.
En 1933, dejó la dirección de El Debate para presidir la Junta Central de Acción Católica. Ese mismo año, fundó el Centro de Estudios Universitarios (hoy Fundación Universitaria San Pablo CEU) y el Instituto Social Obrero (ISO).
¿Cómo se hizo sacerdote?
Ángel Herrera Oria siempre sintió el deseo de ser sacerdote. A finales de 1935, el papa Pío XI le dio permiso para dejar su trabajo en Acción Católica y dedicarse a su vocación.
En mayo de 1936, se fue a Friburgo, Suiza, para estudiar en el seminario. Fue ordenado sacerdote el 28 de julio de 1940.
Cuando regresó a España, trabajó en la parroquia de Santa Lucía en Santander, donde había sido bautizado. Allí creó un centro de estudio para sacerdotes jóvenes. También se preocupó por los problemas sociales y ayudó a crear la barriada pesquera de Maliaño, donde fundó una escuela para sacerdotes y una escuela para trabajadores.
En 1944, Herrera Oria impulsó la fundación de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), que publica libros religiosos.
¿Cómo fue su trabajo como Obispo de Málaga?
En 1947, Herrera Oria fue nombrado obispo de Málaga. En esta diócesis, sus sermones dominicales mostraban su preocupación por los temas sociales, siguiendo las enseñanzas del Papa León XIII.
Le preocupaba que muchas personas no supieran leer ni escribir en la provincia. Por eso, creó más de 200 "escuelas-capilla rurales". Estos edificios servían como aula, iglesia y centro de primeros auxilios. Se calcula que en 16 años, estos centros ayudaron a unos 30.000 niños y 10.000 adultos a ir a la escuela.
En 1958, recibió el título de "Periodista de Honor".
Asistió al Concilio Vaticano II, una reunión muy importante de la Iglesia, donde participó en debates sobre cómo la Iglesia debía relacionarse con el mundo moderno. En 1965, el papa Pablo VI lo nombró cardenal. Un año después, al cumplir 75 años, dejó su cargo como obispo de Málaga.
Ángel Herrera Oria falleció en Madrid en 1968 y fue enterrado en la catedral de Málaga.
¿Qué es la causa de canonización?
La causa de canonización de Ángel Herrera Oria comenzó el 25 de enero de 1996. Esto significa que la Iglesia está investigando su vida para ver si puede ser declarado santo.
Actualmente, la Iglesia Católica lo reconoce como "siervo de Dios". Este es el primer paso en el proceso. Si la investigación avanza, podría ser declarado "venerable", luego "beato" y finalmente "santo".
¿Qué pensaba Ángel Herrera Oria?
Periodismo con valores
Herrera Oria veía el periodismo como una forma de difundir los valores cristianos. Creía que un periódico católico debía ser, ante todo, un buen periódico. No solo debía dar noticias religiosas, sino analizar todos los temas desde una perspectiva de fe. Él decía que no se debía poner el adjetivo "católico" a algo que no fuera un buen "periódico", para no desacreditar la palabra "católico".
Su visión de la política
Herrera Oria creía en principios tradicionales sobre el origen del poder y la relación entre el gobierno y la religión. Prefería una monarquía que contara con la participación de la gente. También se opuso a los gobiernos que controlaban todo (totalitarismos) y criticó el nacionalismo extremo.
Cuando se proclamó la Segunda República, él pensó que era importante aceptar el gobierno que existía en ese momento por el bien de todos, pero que también se podían criticar las leyes que considerara injustas.
Su preocupación por la sociedad
Para Herrera Oria, ayudar a la sociedad era muy importante para poder evangelizar. Se inspiró en las enseñanzas sociales de los Papas León XIII y Pío XI. Le interesaban mucho los problemas de los trabajadores y agricultores. Por eso, fundó el Instituto Social Obrero y las escuelas-capilla en Málaga.
No estaba en contra de la economía de mercado en sí, pero sí de la idea de que solo importara ganar dinero sin preocuparse por la justicia. Creía que era necesaria una reforma social basada en la justicia, no solo en la caridad. En sus sermones, hablaba de la importancia de compartir los bienes de forma justa y de que los cristianos debían ayudar a los demás.
Su vida espiritual
Herrera Oria era una persona muy dedicada a la oración. Se dice que dedicaba mucho tiempo a rezar, tanto de día como de noche. Él mismo decía: "No puede haber hombre de acción sin ser hombre de oración".
Tenía una devoción especial por la Virgen María y rezaba el rosario con frecuencia. Llevaba una vida sencilla y austera. Creía que la vida espiritual y la riqueza no se llevaban bien. También valoraba mucho la obediencia.
Reconocimientos y homenajes
- En 1965, su ciudad natal, Santander, lo nombró "Hijo Predilecto".
- En 2004, el Gobierno de Cantabria también le dio el título de "Hijo Predilecto de Cantabria".
- La Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) organizó una exposición sobre su vida y obra.
- Varias calles y estaciones de metro llevan su nombre en Madrid, Santander y Málaga. Por ejemplo, la estación de Herrera Oria del Metro de Madrid.
- Algunos colegios y universidades también llevan su nombre, como el Colegio Cardenal Herrera Oria en Málaga y la Universidad CEU Cardenal Herrera en Valencia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ángel Herrera Oria Facts for Kids