robot de la enciclopedia para niños

Ángel Ayala para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ángel Ayala
Información personal
Nacimiento 1 de marzo de 1860
Ciudad Real (España)
Fallecimiento 20 de febrero de 1960
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Escritor, educador, presbítero católico de rito latino, propagandista católico y fundador
Orden religiosa Compañía de Jesús
Miembro de Asociación Católica de Propagandistas
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1953)

Ángel Ayala Alarcó (nacido en Ciudad Real el 1 de marzo de 1867 y fallecido en Madrid el 20 de febrero de 1960), conocido como el padre Ayala, fue un escritor, educador y sacerdote jesuita católico español. Fue un gran impulsor de una forma de enseñanza llamada «pedagogía activa». En 1908, fundó la Asociación Católica de Propagandistas.

¿Quién fue Ángel Ayala?

Ángel Ayala nació en Ciudad Real en una familia con buena posición económica. Fue el tercero de once hermanos.

Estudió bachillerato en el Convento de Santo Domingo (Orihuela). Luego, cursó estudios de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca y en la Universidad de Deusto. Fue uno de los primeros estudiantes de esta última universidad, fundada en 1886.

Su camino en la Compañía de Jesús

Desde joven, Ángel Ayala sintió el deseo de ser sacerdote. Este deseo creció durante sus años universitarios. El 29 de octubre de 1892, a los veintiséis años, ingresó en el Noviciado de San Jerónimo de la Compañía de Jesús, en Guadalupe (Murcia). Allí estudió Humanidades, Retórica, Filosofía y Teología.

El 30 de octubre de 1894, en Granada, el hermano Ayala hizo sus votos. Estos son compromisos de vida religiosa que los novicios jesuitas hacen después de dos años de estudio. Antes de ser sacerdote, Ayala fue profesor entre 1898 y 1900 en el Colegio San José en Villafranca de los Barros (Badajoz). Estudió Teología en Oña y completó sus estudios en El Puerto de Santa María en 1903. Fue ordenado sacerdote en Sevilla ese mismo año.

En 1903, la casa de la familia de Ángel Ayala en Ciudad Real fue donada a la Compañía de Jesús. Allí se estableció un noviciado, que hoy es el Colegio Hermano Gárate. Es interesante saber que el Hermano Francisco Gárate, quien más tarde fue reconocido como beato, trabajó como portero en la Universidad de Deusto en 1888, cuando Ángel Ayala era estudiante allí.

La Asociación Católica de Propagandistas (ACdP)

El primer trabajo de Ángel Ayala como sacerdote fue en Madrid, donde dirigió una congregación llamada «los Luises». Con algunos de sus miembros, como Ángel Herrera Oria, fundó en 1908 la Asociación Católica Nacional de Jóvenes Propagandistas. El objetivo era promover los valores católicos en España a principios del siglo XX. Ángel Herrera Oria fue el primer presidente de esta asociación.

El padre Ayala formó y animó a estos jóvenes para que dieran charlas por toda España. También ayudó a relanzar el periódico El Debate en 1911. Ayala permitió que los miembros laicos de la asociación tomaran el liderazgo. Uno de sus primeros alumnos dijo que "El padre Ayala enseñaba a volar, pero no se extrañaba de que los pájaros siguieran vuelos personales".

El Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI)

Entre 1907 y 1908, Ángel Ayala fue superior de la residencia de los jesuitas en la calle Zorrilla de Madrid. En 1903, la Compañía de Jesús recibió una donación para crear una obra que ayudara a mejorar la vida de los trabajadores. Sus superiores le encargaron esta tarea a Ayala. En 1904, comenzaron las obras del Colegio de Areneros, una escuela que buscaba ser más económica.

En 1908, fundó el Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI). Este instituto, que al principio se llamó Escuela de Mecánica y Electricidad, tenía como meta formar a los trabajadores de las fábricas tanto en conocimientos técnicos como en valores cristianos. Ayala fue su director hasta 1911.

Ese año, fue trasladado a Ciudad Real, donde fundó el Seminario Menor de San Ignacio de Loyola en el terreno de su antigua casa familiar. Dirigió el seminario hasta 1919, cuando volvió a ser director del ICAI y del Colegio de Areneros. Entre 1922 y 1926, fue maestro de novicios en Granada y Aranjuez, destacando por su habilidad para conectar con los jóvenes. En 1927, dirigió la revista Estrella del Mar. Un año después, regresó a Madrid como superior de la residencia de la calle Zorrilla.

Años difíciles y últimos años

Durante un periodo de cambios en España, la Compañía de Jesús fue disuelta. Ángel Ayala siguió trabajando en secreto con los "Luises". Durante los meses previos a la Guerra Civil, se encargó de un lugar de refugio. Cuando comenzó el conflicto, tuvo que esconderse en varias casas de Madrid y luego en Daimiel. Finalmente, se ocultó en un asilo de las Hermanitas de los Pobres en Madrid hasta que terminó la guerra.

Después de la guerra, volvió a ser superior de una residencia jesuita en Madrid hasta 1945. También fundó las Escuelas Profesionales Labor. Pasó el resto de su vida en el Colegio de Areneros, dedicándose a la dirección espiritual y a escribir. Sus Obras completas se publicaron en 1947. Falleció el 20 de febrero de 1960 en Madrid y fue enterrado en la iglesia de San Ignacio (Ciudad Real).

El 17 de mayo de 2019, los restos del Padre Ayala fueron trasladados y enterrados en la capilla del Colegio Mayor Universitario de San Pablo en Madrid, junto a los de sus padres.

¿Qué fundó y qué hizo por la sociedad?

  • Fundó el Colegio de Areneros en Madrid y el Seminario de Ciudad Real en el terreno de su casa familiar. Dirigió este seminario entre 1911 y 1919, promoviendo una «pedagogía activa».
  • Dirigió la Congregación Mariana de Madrid (los Luises). En 1909, fundó la influyente Asociación Católica de Propagandistas, con la ayuda de Ángel Herrera Oria.
  • A partir de 1911, el periódico El Debate se convirtió en el medio de expresión de la asociación. Este periódico fue un lugar donde surgieron muchas ideas e instituciones nuevas, como la Federación de Estudiantes Católicos y el Centro de Estudios Universitarios. Su trabajo principal fue formar a los líderes de estas instituciones.
  • En 1941, impulsó la Compañía Misionera del Sagrado Corazón, una orden de monjas misioneras que trabajan en China, África e Hispanoamérica.

Sus ideas y enseñanzas

Educación y difusión de valores

En su libro de 1919 Prácticas de pedagogía, Ayala presentó por primera vez su idea de «pedagogía activa». Esta forma de educación estaba abierta a muchos campos del conocimiento y las artes. Buscaba potenciar las cualidades de cada alumno, pero siempre con una base espiritual sólida. Él decía:

Entendiendo que lo primero en la obra educadora, es conquistar el corazón, con un amor que se entiende y agradece, con un trato agradable y preocupándonos de su alegría

Esta forma de entender la educación estaba unida a su visión sobre cómo difundir los valores. En su obra Formación de selectos (1940), decía que, aunque hay que atender a todos, se debe prestar especial atención a quienes tienen "talentos y capacidad para ocupar puestos de liderazgo y servicio a los demás". Para Ayala, ser "selecto" significaba servir, entregarse y dedicarse al bien común.

Además, el fundador de la ACdP creía que la "formación de selectos" creaba un efecto de "bola de nieve":

El que forma un apóstol influye no solo por el bien que produce la acción de este sobre las masas, sino porque todo apóstol tiende a crear nuevos apóstoles. Es, pues, una cadena de influjos que solo Dios sabe cuándo termina.

Liderazgo y autoridad

Ángel Ayala pensó mucho sobre cómo ejercer la autoridad. En sus escritos, defendía que la autoridad "es amada, si antes sabe amar". Animaba a los líderes a ser generosos y a responder a las necesidades de quienes estaban a su cargo. Decía que "la regla general en buena política, consiste en ser más inclinado a conceder que a negar". Sin embargo, también destacaba la importancia de saber decir "no" cuando fuera necesario y de "exigir lo esencial de todos". Animaba a dar libertad de acción a los colaboradores y a entender la disciplina como un medio, no como un fin.

Su vida religiosa

Como religioso, consideraba que la "norma ideal" era la discreción: no llamar la atención, vivir de forma sencilla y ser una buena persona en las acciones diarias. Cuando era mayor, lo expresó así:

Han andado gestionando que se me diera una gran cruz de no sé qué; pero yo no quiero ninguna, sino la de mi vida, ¡bien llevada! (Carta del 27-III-1953)

Según su biógrafo Francisco Cervera, lo más importante en su vida fue siempre la caridad, especialmente con los pobres y necesitados. Veía su vida religiosa como "una cruz perpetua que hace amable la gracia y el amor de Dios", y entendía que el sacrificio de uno mismo traía felicidad al ofrecerlo a Dios.

Sus escritos

Entre sus obras más importantes se encuentran:

  • Prácticas de Pedagogía (Madrid: Blass y cía, 1919), para sus alumnos del seminario.
  • Nuestros colegios (Madrid: Huelves, 1931), para jesuitas.
  • Diferencias entre el estado seglar y el religioso (1935).
  • Formación de selectos (Madrid: Sociedad de Educación Atenas, 1940).
  • Recuerdos y criterios, (Madrid: Ediciones Studium de Cultura, 1956), con detalles de su vida.
  • Ignacianas (Madrid: Industrias gráficas, 1942).
  • Exámenes prácticos para días de retiro (1953).
  • Las congregaciones marianas y el fomento de vocaciones.
  • La elección de estado en los colegios religiosos.
  • Obras completas (Madrid: BAC, 1947), en 2 volúmenes.
  • Obras Completas de Ángel Ayala, SJ (Madrid: BAC, 1999-2002), en 4 volúmenes. Editadas por José Luis Gutiérrez García.

Premios y reconocimientos

El 21 de junio de 1953, recibió varios honores:

kids search engine
Ángel Ayala para Niños. Enciclopedia Kiddle.