robot de la enciclopedia para niños

Éxodo istriano-dálmata para niños

Enciclopedia para niños

El Éxodo istriano-dálmata fue un gran movimiento de personas de origen italiano que vivían en las regiones de Istria y Dalmacia. Ocurrió durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Este movimiento fue causado principalmente por eventos trágicos conocidos como las "Foibes", que fueron llevados a cabo por las fuerzas del presidente Tito.

Historia del Éxodo Istriano-Dálmata

El éxodo de los italianos de Istria y Dalmacia fue la salida forzada de personas de origen italiano de estas regiones, incluyendo Fiume, después de la Segunda Guerra Mundial.

¿Dónde ocurrieron estos eventos?

En el momento del éxodo, estos territorios formaban parte de Yugoslavia. Hoy en día, estas áreas son parte de los países de Croacia y Eslovenia.

Cambios culturales y lingüísticos en la región

En las décadas de 1920 y 1930, hubo una política que buscaba que la población adoptara la cultura y el idioma italiano de forma forzada. También ocurrieron actos de violencia que no fueron detenidos por las autoridades. Un ejemplo fue el incendio de la Narodni dom (Casa Nacional) en Pula y Trieste en 1920. La situación empeoró cuando Benito Mussolini llegó al poder en 1922. En 1923, se prohibió el uso de los idiomas croata y esloveno en la administración, y en 1925, también se prohibió su uso en los tribunales.

Las actividades de las asociaciones croatas y eslovenas, como clubes deportivos y salas de lectura, ya habían sido prohibidas durante la ocupación. Más tarde, en 1927, todas las sociedades y asociaciones culturales y deportivas eslovenas y croatas tuvieron que cerrar.

Cambios territoriales después de las Guerras Mundiales

Istria, junto con Fiume y algunas partes de Dalmacia, como Zara, fueron unidas a Italia después de la Primera Guerra Mundial. Esto cumplió un deseo de los italianos que querían unir esos territorios a Italia.

Sin embargo, al final de la Segunda Guerra Mundial, los territorios de Istria y Dalmacia pasaron a formar parte de Yugoslavia, según el Tratado de Paz de París de 1947. Las únicas excepciones fueron los municipios de Muggia y San Dorligo della Valle. El último territorio que pasó a manos de los yugoslavos en febrero de 1947 fue Pola.

El tratado también incluía el pago de compensaciones por la guerra, el respeto a los derechos de las minorías y cambios en las fronteras. Después del tratado, miles de italianos sufrieron en las "Foibes", y hubo bombardeos que afectaron a la población civil italiana en lugares como la pequeña Zara.

¿Cuántos italianos quedaron en la región?

Después de este gran movimiento de personas, solo quedaron unos pocos cientos de italianos en Dalmacia y algunos miles en Istria, especialmente en las áreas istrianas del Territorio libre de Trieste.

En el siglo XXI, los datos de un censo de 2001 muestran que todavía hay un número de italianos viviendo en la Istria eslovena. Por ejemplo, el 39% de la población de Grisignana/Grožnjan, el 40% en Verteneglio/Brtonigla y el 33,25% en Buie/Buje son de origen italiano.

Archivo:Zara-Zadar-1920-1947
El territorio de Zara italiana (1920-1947). La principal ciudad italiana en Dalmacia, Zara, fue destruida completamente en 1944, obligando a 20.000 de sus 22.000 habitantes a huir hacia Italia en el éxodo istriano-dálmato.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Istrian–Dalmatian exodus Facts for Kids

kids search engine
Éxodo istriano-dálmata para Niños. Enciclopedia Kiddle.