robot de la enciclopedia para niños

Irredentismo italiano en Istria para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Trieste Riva Nazario Sauro monumento Nazario Sauro 28082014 112
Monumento al irredentista istriano Nazario Sauro

El irredentismo italiano en Istria fue un movimiento político y cultural de las personas de lengua italiana en la península de Istria. Su objetivo era que Istria se uniera a Italia durante los siglos XIX y XX.

Historia de Istria y el Irredentismo

Primeros Pobladores y Cambios en Istria

Istria, una península con una larga historia, estuvo muy influenciada por la cultura romana hasta el siglo VIII. Después de la época de Carlomagno, llegaron a la región algunos eslavos. Su número aumentó, especialmente durante el Renacimiento, debido a las migraciones desde los Balcanes.

Cuando Napoleón conquistó la República de Venecia en 1797, notó que en Istria vivían italianos en las costas y ciudades, mientras que en el interior había muchos eslavos (especialmente eslovenos y croatas). Esta mezcla de culturas en la península llevó a tensiones por el control de Istria, especialmente cuando el nacionalismo comenzó a crecer a principios del siglo XIX.

Conflictos y la Primera Guerra Mundial

Debido a estas tensiones, Istria fue escenario de conflictos entre eslavos e italianos. El nacionalismo eslavo y el irredentismo italiano estuvieron en desacuerdo por casi dos siglos. Durante la Primera Guerra Mundial, la mayoría de los italianos de Istria apoyaron activamente el irredentismo. Un ejemplo fue el héroe italiano Nazario Sauro, originario de Capodistria.

Con la victoria de Italia en la Primera Guerra Mundial, Istria pasó a formar parte del Reino de Italia en 1918. Permaneció bajo control italiano hasta 1947, cuando fue cedida a Yugoslavia.

Periodo de Gobierno Italiano y la Segunda Guerra Mundial

Durante el periodo de gobierno italiano, se intentó que la población eslava adoptara la cultura italiana. Esto incluyó la italianización de nombres de pueblos y apellidos eslavos. También se trasladaron personas de otras partes de Italia a Istria.

A partir de 1923, bajo el gobierno de Benito Mussolini, la asimilación de las personas no italianas se convirtió en un objetivo importante. Se cerraron escuelas e instituciones públicas eslovenas y croatas. También se cambiaron los nombres eslavos en Istria por leyes en 1927.

La Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana empeoraron las relaciones entre los diferentes grupos étnicos. Después de la guerra, en 1947, se creó el Territorio Libre de Trieste. Más tarde, este territorio se dividió entre Italia y Yugoslavia. Muchos italianos decidieron mudarse de las zonas que pasaron a Yugoslavia a las zonas que quedaron en Italia, como Trieste.

El Fin del Irredentismo

Desde los años cincuenta, el irredentismo italiano en Istria ha disminuido. Hoy en día, Istria está habitada principalmente por eslavos y se encuentra dividida entre Eslovenia, Croacia y una pequeña parte de Italia (Muggia).

El Irredentismo en Istria: Un Movimiento por la Unificación

Orígenes del Movimiento

Después de la época de Napoleón, la idea de unir a todo el pueblo italiano en una sola nación comenzó a crecer. Intelectuales como Carlo Combi, de Istria, desarrollaron esta idea. El irredentismo italiano buscaba la unificación de las áreas que no se incluyeron en la creación del Reino de Italia a partir de 1861. Istria fue una de las regiones más importantes en esta lucha.

Las ideas irredentistas se hicieron más fuertes después de la unificación de Italia en 1861. Algunos pensadores creían que los eslavos eran principalmente campesinos y que se integrarían en la identidad italiana.

Apoyo y Consecuencias

Los italianos de Istria, como Tomaso Luciani de Albona, apoyaron el movimiento de unificación italiano, conocido como el Risorgimento. Por esta razón, los austriacos, que gobernaban la región, veían a los italianos como adversarios y favorecían a las comunidades eslavas. Esto llevó a que muchos italianos emigraran de Istria antes de la Primera Guerra Mundial, y su porcentaje en la población disminuyó.

Según un censo austriaco de 1910, de 404.309 habitantes en Istria, el 41,6% hablaba croata, el 36,5% italiano, el 13,7% esloveno, y el resto otros idiomas. Sin embargo, algunos estudiosos creían que la península de Istria aún tenía una mayoría de italianos si se consideraban solo las áreas principales. En general, los italianos vivían en la costa, mientras que los croatas y eslovenos vivían más en el interior.

En la segunda mitad del siglo XIX, el irredentismo italiano y el nacionalismo esloveno/croata (que buscaba el desarrollo de identidades nacionales y la unión de los eslavos del sur en Yugoslavia) chocaron. Esto generó grandes tensiones entre los italianos, por un lado, y los eslovenos y croatas, por el otro.

Centros del Irredentismo y Héroes

Capodistria fue un centro importante del irredentismo en Istria. Allí se encontraba el "Comitato Istriano" (Comité para la Unión a Italia), donde se reunían los irredentistas más conocidos. Desde allí, en 1848, muchos italianos de Istria se unieron a la "Legione istriano-dalmata" para luchar por Venecia contra los austriacos.

Después de 1866, cuando Venecia se unió a Italia, los italianos de Istria apoyaron completamente el irredentismo. Personas como Tino Gavardo, Pío Riego Gambini y Nazario Sauro fueron promotores destacados de la unificación de Istria con Italia. Muchos de ellos se unieron voluntariamente al Ejército Italiano durante la Primera Guerra Mundial contra el Imperio Austríaco. Algunos fueron capturados y ejecutados por los austriacos, como Nazario Sauro en agosto de 1916.

En 1913, se creó el "Fascio Giovanile istriano". En 1915, los austriacos internaron a cerca de 100.000 italianos de Istria en campos. Después de que Istria se uniera a Italia, algunos irredentistas istrianos alcanzaron puestos importantes en el gobierno italiano.

El irredentismo de los italianos de Istria reapareció, aunque de forma mucho menor, después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la mayor parte de Istria fue anexada por Yugoslavia. Esta anexión llevó a que casi todos los italianos de Istria se trasladaran a Italia, debido a las dificultades y persecuciones de la época.

Porcentaje Histórico de Italianos en Istria

La península de Istria (al sur de la línea imaginaria Trieste-Fiume) tuvo una mayoría de italianos en su población hasta la Segunda Guerra Mundial, según algunos registros:

  • 1600: 80% de la población istriana era italiana.
  • 1910: 52% de la población istriana era italiana.
  • 1937: 58% de la población istriana era italiana.

Es importante mencionar que los censos detallados comenzaron a realizarse a partir de 1848.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Italian irredentism in Istria Facts for Kids

kids search engine
Irredentismo italiano en Istria para Niños. Enciclopedia Kiddle.