Álamo (Veracruz) para niños
Datos para niños Álamo |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Parque Benito Juárez
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Álamo en México
|
||
Localización de Álamo en Veracruz
|
||
Coordenadas | 20°54′42″N 97°40′32″O / 20.911666666667, -97.675555555556 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Álamo Temapache | |
Altitud | ||
• Media | 21 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 26 236 hab. | |
Huso horario | Tiempo del centro (UTC -6) | |
Código postal | 92730 | |
Clave Lada | 765 | |
Código INEGI | 301600001 | |
Álamo es una ciudad en el estado de Veracruz, México. Es la capital del municipio de Álamo Temapache. Su actividad económica más importante es la producción de naranja. El nombre "Álamo" viene de la gran cantidad de árboles de álamo que crecen cerca del río Pantepec.
Contenido
Historia de Álamo
Álamo se encuentra en el norte de Veracruz. Esta zona fue habitada por los indígenas huastecos y luego fue parte del Imperio Mexica.
¿Cómo se fundó Álamo?
Álamo se formó alrededor del año 1906. Se ubicó en los terrenos de la hacienda Xicuaque, junto al río Pantepec. Antes, Álamo pertenecía al estado de Puebla. En 1853, se separó de Puebla por un decreto del presidente Antonio López de Santa Anna.
Álamo durante la Revolución Mexicana
Durante la Revolución Mexicana, Álamo fue escenario de importantes batallas. Especialmente en la última etapa, cuando el general Manuel Peláez controlaba la región. Los soldados del gobierno y los seguidores de Peláez entraban y salían de Álamo. Hubo una batalla en la que unos 18 hombres defendieron la población contra los generales Morán y Palma. Esta lucha duró muchas horas y causó varias bajas.
Crecimiento y desarrollo de Álamo
En 1926, Álamo se convirtió en la capital municipal. El señor Guillermo Vélez fue el primer presidente municipal. Familias de origen árabe, como los Bisteni y Assad, abrieron las primeras tiendas de ropa y muebles. También se fundó la primera farmacia.
El 3 de febrero de 1956, se fundó el colegio Progreso en la ciudad. Álamo fue nombrada ciudad el 1 de enero de 1974 por el gobernador de Veracruz, Rafael Murillo Vidal. Esto fue gracias al progreso económico y social de la comunidad.
En 1974, la iglesia de Álamo fue elevada a parroquia. Se le dio el nombre de Parroquia de la Bienaventurada Virgen María de los Dolores.
Geografía de Álamo
La ciudad de Álamo está en el sureste del municipio de Álamo Temapache, al norte de Veracruz. Se encuentra a una altura de 23 metros sobre el nivel del mar. Su área es de 6.57 kilómetros cuadrados.
¿Cómo es el clima en Álamo?
El clima en Álamo es cálido y subhúmedo. La temperatura promedio anual es de 25.1 °C. La lluvia promedio al año es de 1116.2 mm.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 39.0 | 36.0 | 40.0 | 46.0 | 46.0 | 48.0 | 43.0 | 42.0 | 38.5 | 39.0 | 38.0 | 37.0 | 48.0 |
Temp. máx. media (°C) | 26.1 | 27.0 | 29.6 | 32.4 | 34.6 | 34.4 | 33.5 | 33.6 | 32.5 | 31.1 | 28.8 | 26.4 | 30.8 |
Temp. media (°C) | 20.7 | 21.5 | 23.7 | 26.2 | 28.1 | 28.4 | 27.8 | 27.8 | 27.1 | 25.5 | 23.3 | 21.2 | 25.1 |
Temp. mín. media (°C) | 15.1 | 15.9 | 17.7 | 19.9 | 21.7 | 22.4 | 22.1 | 22.1 | 21.7 | 19.9 | 17.9 | 16.0 | 19.4 |
Temp. mín. abs. (°C) | 3.0 | 5.0 | 6.5 | 7.5 | 11.0 | 15.0 | 4.0 | 15.0 | 12.0 | 9.0 | 9.0 | 0.0 | 0.0 |
Precipitación total (mm) | 34.2 | 35.9 | 28.2 | 41.5 | 60.7 | 155.5 | 152.2 | 168.1 | 233.8 | 122.3 | 54.1 | 29.7 | 1116.2 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 6.2 | 5.2 | 4.3 | 3.9 | 4.6 | 9.1 | 10.3 | 10.2 | 11.9 | 8.0 | 6.6 | 4.9 | 85.2 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. |
Población de Álamo
Según el censo de 2020, Álamo tenía 26,236 habitantes. De ellos, 13,620 eran mujeres y 12,616 eran hombres.
Se registraron 8,959 viviendas, de las cuales 7,525 estaban habitadas. El promedio de personas por vivienda era de 3.48.
Gráfica de evolución demográfica de Álamo entre 1930 y 2020 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. |
Comunicación y servicios
La ciudad de Álamo cuenta con periódicos, estaciones de radio (AM y FM) y un servicio de televisión local llamado Veracruz Multimedios. También tiene servicio de teléfono.
Lugares de interés en Álamo
En Álamo puedes visitar la iglesia de Santiago Apóstol, que fue construida en el siglo XVI. También hay muchos monumentos dedicados a héroes nacionales como Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Lázaro Cárdenas.
Otros lugares interesantes son la Hacienda de la Noria, Las Cascadas del Salto y el Puente Colgante de Limonar. También hay playas a orillas del río Pantepec. Recientemente, se encontró el monumento "La joven gobernante de Amajac" en el ejido Hidalgo Amajac.
Gastronomía de Álamo
La comida de Álamo es muy rica y variada.
- Zacahuil: Es un platillo típico de la región Huasteca. Se hace con masa, chile y carne de cerdo o pollo. Se envuelve en hojas de plátano y se cocina en un horno de barro.
- Platillo huasteco: Incluye longaniza, cecina, jamón, tocino y plátano frito. Se acompaña con frijoles y salsa.
- Tamales: Hay muchos tipos de tamales hechos en hoja de plátano.
- Piques: Son hechos de masa con manteca, frijol, sal y picante.
- Caldo de acamaya: Un caldo delicioso con acamayas (un tipo de camarón de río).
- Huatape: Otro platillo tradicional.
- Enchiladas de baile: Un tipo especial de enchiladas.
- Barbacoa de res: Carne de res cocinada lentamente hasta que está muy suave.
Fiestas y tradiciones de Álamo
Álamo es una ciudad con muchas tradiciones importantes.
Las fiestas de carnaval se celebran en Álamo desde hace más de cincuenta años. Comienzan cuarenta días antes de la Cuaresma. Antiguamente, la gente solo se disfrazaba. Hoy en día, se busca recuperar las raíces de esta fiesta. Participan grupos de danzantes, algunos con máscaras de madera tradicionales.
Carrera del Colotero
Esta carrera es parte de la Feria de la Naranja, que se celebra en abril. Los participantes cargan un canasto lleno de naranjas (unos 70 kilogramos) en la espalda. El canasto se sostiene con una correa en la frente, llamada mecapal. Es una prueba de mucha resistencia, ya que no pueden soltar el canasto. La carrera es un homenaje a los trabajadores que cortan y transportan las naranjas.
Fiesta patronal de Nuestra Señora de los Dolores
Los días 13, 14 y 15 de septiembre se celebra la fiesta en honor a la Virgen de Nuestra Señora de los Dolores. Se realizan danzas típicas, eventos religiosos y culturales. La música tradicional huasteca, con jaranas y violines, anima la celebración. La parroquia de la ciudad lleva el nombre de esta virgen.
Día de Muertos
El Día de Muertos es una de las tradiciones más importantes de Álamo. Las familias preparan altares coloridos con mucho amor. Ofrecen tamales y chocolate, que son los platillos más populares. También se acostumbra el "tamalote", un tamal grande con un pollo entero que los ahijados regalan a sus padrinos. Se encienden velas y se sahúma el altar. Es un día para recordar y compartir con los seres queridos que ya no están.
Día del Niño Perdido
El 7 de diciembre se celebra el Día del Niño Perdido. Esta tradición tiene raíces religiosas y se basa en un pasaje de la Biblia. En este pasaje, Jesús se pierde de sus padres cuando tenía 12 años y lo encuentran en el templo. En Álamo, la gente enciende velitas en sus casas y calles. Es una actividad muy popular que simboliza la luz y la esperanza.
Tianguis Dominical
El "Tianguis" es el mercado tradicional de Álamo. Se celebra los domingos y tiene raíces indígenas muy antiguas. Es el mercado más grande del norte de Veracruz. Aquí se venden muchos productos, tanto hechos a mano como alimentos típicos. Puedes encontrar zacahuil, pemoles, alfajores, yuca con piloncillo y pan casero. Es una costumbre muy arraigada para los habitantes de Álamo.
Presidentes municipales de Álamo
Aquí te presentamos una lista de algunos de los presidentes municipales que ha tenido Álamo a lo largo de su historia:
Nombre | Periodo |
---|---|
Guillermo Vélez Castillo | 1925-1927 |
Félix F.Austria | 1927-1929 |
Ignacio Ortiz, Eduardo F. Garrido, Gabino González, Andrés A. Arredondo | 1929-1931 |
Faustino Carrasco y Donato Cruz M. | 1931-1933 |
Nicanor González y Tomás Ramírez | 1933-1935 |
Dimas Aguirre Herver | 1935-1937 |
Raymundo Martínez G. | 1937-1939 |
Luis Vargas Y Faustino Durán | 1939-1941 |
Amado E. Segura, Celso Martínez y Manuel Martínez B. | 1941-1943 |
Ángel Lazo de la Vega | 1943-1946 |
Amando Pérez Gómez | 1946-1949 |
Ángel Lazo de la Vega | 1949-1952 |
Librado Martínez Cuervo | 1952-1955 |
Amando Pérez Gómez | 1955-1958 |
Evaristo García Reynaud | 1958-1961 |
Pánfilo García Romero | 1961-1964 |
Aurelio Céspedes V. y Martín Faisal B. | 1964-1967 |
Alfredo Ruiseñor Rocha | 1967-1970 |
Ricardo Llama Hickman | 1970-1973 |
Paulino Vázquez Monroy | 1973-1976 |
Félix Estrada García | 1976-1979 |
Raúl Luna Núñez | 1979-1982 |
Paulino Vázquez Monroy | 1982-1985 |
Antonio Bustillos Cárcamo | 1985-1988 |
Jorge Chao Mercado | 1988-1991 |
Álvaro Carballo Cuervo | 1991-1994 |
Balfrén González Montalvo | 1994-1997 |
José Luis Faisal Serrano | 1998-2000 |
Juan Bustillos Montalvo, Régulo Carballo Cuervo | 2001-2004 |
Jorge Vera Hernández | 2005-2007 |
Blanca E. Batalla Hervert | 2008-2009 |
Arturo Ortiz Carballo | 2010 |
Jorge Vera Hernández | 2012-2013 |
Ricardo Serna Barajas | 2014-2017 |
Jorge Vera Hernández | 2018-2021 |
Blanca Lilia Arrieta Pardo | 2021-presente |
Véase también
En inglés: Álamo, Veracruz Facts for Kids