Zona minera de Cerro Muriano para niños
Datos para niños Zona minera de Cerro Muriano |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
![]() |
||
Localización | ||
Localidad | Provincia de Córdoba (España) | |
Datos generales | ||
Categoría | Sitio Histórico | |
Declaración | 2010 | |
La zona minera de Cerro Muriano es un lugar muy importante en la historia de España. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural por su valor histórico. Se encuentra entre los municipios de Córdoba y Obejo.
Este lugar guarda los restos de una de las industrias mineras más antiguas de Andalucía. Aquí se pueden encontrar antiguos pozos, minas, lugares donde se fundía el cobre y estructuras para transportar el mineral. También hay restos de las casas de los mineros y herramientas. Todo esto nos cuenta cómo diferentes culturas han extraído minerales de esta tierra a lo largo de mucho tiempo.
Contenido
¿Qué hace especial a la zona minera de Cerro Muriano?
La red de vetas de minerales en Cerro Muriano es única en la península ibérica. Es especial por su tamaño y por la gran cantidad de cobre que contiene. Hay más de 100 vetas, y 17 de ellas se pueden ver en la superficie. Estas vetas se formaron en fracturas de la tierra. Los minerales principales que se encuentran aquí son el cobre y la calcopirita.
¿Cuándo comenzó la minería en Cerro Muriano?
La historia de la minería en Cerro Muriano empezó hace muchísimo tiempo. Fue en el tercer milenio antes de Cristo, durante el periodo conocido como Calcolítico. En esa época, las personas empezaron a organizarse en sociedades más complejas. Los primeros trabajos mineros se hacían a cielo abierto. Dejaron huellas como agujeros, zanjas y montones de escombros. A menudo se encuentran martillos de piedra de diferentes tipos en estos lugares.
La minería en la época romana
La minería de cobre en Cerro Muriano se hizo muy importante durante la época romana. Los romanos explotaron los minerales de forma intensa y organizada. Alcanzaron un alto nivel técnico en la minería subterránea. Un ejemplo son los pozos de San Rafael, Levante o Victoria. Algunos de estos pozos llegaban a más de 150 metros de profundidad.
Los romanos dejaron su huella en la arquitectura de las minas. Se pueden ver en los arcos de las galerías y en los sistemas para sostener el terreno. También construyeron canales para el agua. Un Tornillo de Arquímedes de 1,50 metros fue encontrado en uno de los pozos. Las fundiciones romanas y la mina Siete Cuevas son ejemplos importantes de la minería subterránea antigua. La mina Siete Cuevas está muy bien conservada. Su estudio ha mostrado que los romanos tenían una ingeniería y tecnología minera muy avanzadas.
La minería en el siglo XIX
Los minerales de Cerro Muriano no se volvieron a explotar de forma importante hasta el siglo XIX. Al principio, solo se recogían los restos de mineral que quedaban en la superficie.
Pero a finales del siglo XIX, compañías inglesas llegaron a Cerro Muriano. Alquilaron los derechos para explotar las minas. Así, comenzaron a extraer el cobre de forma intensiva e industrial. Cuatro compañías inglesas trabajaron aquí. La última y más grande fue la Córdoba Copper Company Ltd. (CCC Ltd.), fundada en 1908. Esta compañía no solo extraía el mineral, sino que también lo fundía. Sus instalaciones, conocidas como "Fundiciones y Lavaderos de la CCC Ltd.", son un ejemplo único de metalurgia del cobre. Muy pocas plantas industriales inglesas de este tipo han sobrevivido hasta hoy.
La minería en el siglo XX
Para extraer el cobre, la CCC Ltd. vació el agua de los yacimientos. El pozo principal, llamado San Rafael, llegó a tener 400 metros de profundidad. Entre 1909 y 1919, la compañía puso en marcha una fundición. Allí producían cobre blíster, usando mineral de Huelva y otros lugares.
El mineral se seleccionaba primero cerca del pozo. Luego se transportaba a la planta de molienda. Después, se llevaba a la planta de clasificación y concentración. Allí se separaba el cobre de otros materiales. El cobre concentrado se llevaba a la planta de fundición para ser procesado en los hornos.
La zona de lavaderos y fundiciones estaba conectada con el ferrocarril. Un ramal minero especial unía estas instalaciones con la línea Córdoba-Belmez. También había una red de caminos que conectaban los pozos, los barrios mineros y las oficinas con la carretera principal de Córdoba-Almadén y la línea de tren. La casa del paso a nivel, la casa pasaje de Cabanillas y la antigua estación de Cerro Muriano son testigos de esta época de gran actividad.
Para que los mineros vivieran cerca de los pozos, se construyeron barrios. Quedan restos de ellos, como el "Barrio Norte" y el "Barrio Casas para Obreros". Las casas de los mineros eran de baja calidad. Esto nos muestra cómo era la vida de los trabajadores en esa época. La festividad de Santa Bárbara, el 4 de diciembre, sigue siendo importante en Cerro Muriano. Los mineros sacan en procesión a su santa patrona. Esta fiesta es un símbolo de la identidad local.
El cierre de las minas
La falta de competitividad y de trabajadores hizo que la CCC Ltd. cerrara en 1918. Después de esa fecha, hubo trabajos de minería de cobre a muy pequeña escala. Por ejemplo, la empresa Minera de Cantos Blancos recuperó mineral entre 1955 y 1961. El complejo industrial fue desmantelado. Hoy, la Zona Minera de Cerro Muriano conserva muchos restos interconectados. Estos restos nos permiten conocer este valioso patrimonio. Sin embargo, está amenazado por el crecimiento de las urbanizaciones.
Además, hay muchas herramientas y documentos relacionados con la Zona Minera de Cerro Muriano. Se encuentran en varios museos. Los más importantes son el Museo del Cobre en Obejo y el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba.