Zenobia Camprubí para niños
Datos para niños Zenobia Camprubí |
||
---|---|---|
![]() Zenobia Camprubí hacia 1905.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Zenobia Salustiana Edith Camprubí y Aymar | |
Nacimiento | 31 de agosto de 1887 Malgrat de Mar (España) |
|
Fallecimiento | 28 de octubre de 1956 San Juan (Puerto Rico) |
|
Causa de muerte | Cáncer de ovario | |
Sepultura | Cementerio Parroquial de Moguer | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Isabel Aymar Lucca Raimundo Camprubí Escudero |
|
Cónyuge | Juan Ramón Jiménez (1916-1956) | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Columbia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, escritora, traductora, poetisa y profesora de universidad | |
Empleador | Universidad de Maryland | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | ||
Zenobia Camprubí Aymar (nacida en Malgrat de Mar, España, el 31 de agosto de 1887, y fallecida en San Juan de Puerto Rico el 28 de octubre de 1956) fue una destacada escritora, traductora y lingüista española. Formó parte de un importante periodo cultural en España conocido como la Edad de Plata.
Zenobia fue la primera persona en España en traducir las obras del famoso escritor Rabindranath Tagore, llegando a traducir veintidós libros. Además de su trabajo como traductora, participó en muchas actividades cívicas, culturales, comerciales y educativas. Durante su tiempo en el exilio, fue profesora en la Universidad de Maryland, donde ayudó a difundir la lengua y la cultura españolas. Fue una figura importante en el Lyceum Club Femenino, donde defendió la participación de las mujeres en todos los aspectos de la sociedad, siendo considerada una de las pioneras del feminismo en España.
Contenido
¿Cómo fue la infancia y juventud de Zenobia Camprubí?
Zenobia Salustiana Edith Camprubí y Aymar nació el 31 de agosto de 1887 en Malgrat de Mar, Barcelona. Provenía de una familia con buena posición económica, con raíces en Cataluña y Puerto Rico.
Sus padres eran Isabel Aymar Lucca y Raimundo Camprubí Escudero, ambos muy cultos. Su abuelo materno era un comerciante estadounidense y su abuela tenía orígenes corsos, pero vivía en Puerto Rico. La madre y la abuela de Zenobia estudiaron en Estados Unidos y tenían muchos lazos familiares allí. Su padre era ingeniero y venía de una familia de militares catalanes.
Los padres de Zenobia se casaron en Puerto Rico en 1879. Tuvieron cuatro hijos: José, Raimundo, Zenobia y Augusto. Durante los primeros años de Zenobia, la familia pasaba los veranos en Malgrat para disfrutar del clima.
Cuando Zenobia tenía nueve años, viajó por primera vez a Estados Unidos con su madre y su hermano José. Su hermano mayor iba a estudiar allí. Un año después, por un problema de salud de Zenobia, la familia se mudó a Sarriá, donde Zenobia conoció a María Muntadas de Capará, quien se convirtió en una gran amiga.
En 1900, Zenobia, con menos de trece años, fundó una sociedad con su amiga María Muntadas, a la que llamaron "Las Abejas Industriosas". Esto ya mostraba su espíritu activo y organizado.
En 1901, su padre fue trasladado a Tarragona por trabajo. Zenobia viajó a Suiza con su madre y su hermano Augusto, quien necesitaba tratamiento por una enfermedad.
Ese mismo año, una revista juvenil de Nueva York, St. Nicholas, publicó un cuento corto de Zenobia llamado A Narrow Escape (Una escapada por los pelos). También se publicó su texto autobiográfico Malgrat. Más tarde, su padre fue trasladado a Valencia. Allí, Zenobia escribió y publicó más trabajos, como The Garret I Have Known (El desván que he conocido). También ganó un premio literario por su trabajo When Grandmother Went to School (Cuando mi abuela asistía a la escuela).
En 1905, debido a la separación de sus padres, Zenobia y su madre se mudaron a Estados Unidos, a Newburgh, Nueva York, donde tenían muchos familiares. Durante estos años, Zenobia llevó una vida muy activa, asistiendo a eventos sociales y culturales. Continuó leyendo y estudiando latín, literatura, música e historia.
En 1908, Zenobia se matriculó en la Universidad de Columbia en Nueva York para estudiar literatura inglesa y composición.
En 1909, Zenobia y su madre regresaron a España. Zenobia era conocida como "la americanita" por sus estudios en Columbia y su contacto con las ideas del feminismo estadounidense. Se instalaron en La Rábida, Huelva, donde su padre trabajaba. Allí, Zenobia improvisó una escuela para enseñar a diecinueve niños de la zona.
En 1910, la familia se mudó a Madrid. Zenobia continuó publicando artículos en revistas estadounidenses y se involucró en proyectos culturales e intelectuales en Madrid. Conoció a Susan Huntington, directora del Instituto Internacional de Madrid, lo que le permitió moverse con más libertad.
¿Cómo fue la vida adulta de Zenobia Camprubí?

En 1913, Zenobia conoció a Juan Ramón Jiménez, un poeta que se convertiría en su esposo. Se conocieron en una conferencia en Madrid.
En 1914, Zenobia tradujo algunos versos de The Crescent Moon de Rabindranath Tagore, con un prólogo de Juan Ramón. Ese año, también se publicó una edición para niños de Platero y yo.
El matrimonio de Zenobia con Juan Ramón Jiménez

En diciembre de 1915, Zenobia y su madre viajaron a Nueva York. El 12 de febrero de 1916, Juan Ramón Jiménez llegó a Nueva York, y el 2 de marzo, Zenobia y él se casaron en la Iglesia St. Stephen. Recorrieron varias ciudades de Estados Unidos antes de regresar a España en junio.
En 1917, Zenobia tradujo y publicó más obras de Tagore, como El Jardinero y El Cartero del Rey, a menudo con la colaboración de Juan Ramón.
En 1918, Zenobia, junto a otras mujeres importantes como María de Maeztu, fundó "La Enfermera a Domicilio" en Madrid. Esta asociación ayudaba a cuidar la salud de niños y adultos de familias trabajadoras, proporcionándoles alimentos y medicinas. Zenobia también se encargó de pequeños negocios para ayudar con la economía familiar y apoyó mucho a su esposo en su trabajo.
En 1920, se estrenó la obra El Cartero del Rey de Tagore, traducida y adaptada por Zenobia. También fundó una sociedad con su amiga Inés Muñoz para exportar artesanías y libros a América. En octubre, junto a María Goyri de Menéndez Pidal y María de Maeztu, fundó el "Comité para la Concesión de Becas a Mujeres Españolas en el Extranjero", donde fue secretaria hasta 1936. Zenobia también comenzó a amueblar y subarrendar pisos en Madrid.
En 1924, falleció el padre de Zenobia. Ese año, Zenobia y Juan Ramón pasaron vacaciones en Granada y Moguer.

En 1926, se fundó en Madrid el Lyceum Club Femenino, una de las primeras asociaciones de mujeres en España. Zenobia fue la secretaria y María de Maeztu la presidenta. Este club tuvo un gran impacto en la cultura de la época.
En 1928, se inauguró en Madrid el establecimiento "Arte Popular Español", dedicado a la venta de artesanía. Zenobia también decoró el hotel Parador Nacional Sierra de Gredos. Ese año, falleció su madre.
En 1931, a Zenobia le detectaron un tumor, pero decidió no operarse y recibió tratamiento. La escultora Margarita Gil Roësset hizo un busto de Zenobia.
En 1935, Zenobia se dedicó a decorar el hotel Paradero de Ifach en Calpe, Alicante, y poco a poco dejó el negocio de subarrendar pisos.
¿Cómo fue el exilio de Zenobia Camprubí?
Al inicio de la Guerra Civil Española, Juan Ramón y Zenobia ayudaron a niños huérfanos, acogiendo a doce pequeños en su casa.
El 22 de agosto de 1936, abandonaron España y viajaron a Nueva York. Así comenzó un largo viaje que los llevó por Cuba, Estados Unidos, Buenos Aires y Puerto Rico. En Puerto Rico, Zenobia trabajó como profesora en la Universidad.
Entre 1937 y 1938, vivieron en Cuba, donde participaron en actividades sociales y culturales. Zenobia se preocupaba por los niños huérfanos españoles y ayudaba a recaudar fondos para ellos. También fue voluntaria en cárceles de mujeres.
En 1939, se mudaron a Nueva York y luego a Coral Gables, Florida. Al terminar la guerra civil, su piso en Madrid fue saqueado.
En 1940, cuando Juan Ramón daba conferencias en la Universidad de Miami, Zenobia leía una versión en inglés que ella misma había traducido.
En 1942, falleció su hermano José.
En 1943, Zenobia y Juan Ramón se mudaron a Washington. En 1944, la Universidad de Maryland contrató a Zenobia para dar clases de español a militares, y luego la contrataron como profesora permanente en el Departamento de Historia y Cultura Europeas.
En 1945, se mudaron a Riverdale y compraron una casa donde ambos daban clases.
En 1948, el matrimonio viajó por Argentina y Uruguay, donde fueron recibidos con mucho cariño.
En 1951, Zenobia fue operada de cáncer en Boston. En 1954, se instalaron de nuevo en Puerto Rico. Zenobia firmó un contrato con la Universidad de Puerto Rico para traducir folletos científicos y empezó a dar clases. A finales de año, fue operada nuevamente de cáncer.
En 1952, recibió el alta y regresó a Puerto Rico. El 18 de agosto, Zenobia se hizo ciudadana estadounidense, obteniendo la doble nacionalidad.
En 1953, su hermano Augusto, también enfermo de cáncer, pasó un tiempo con ellos. Zenobia terminó su tratamiento y se recuperó. Fue un año de mucho trabajo, ayudando a Juan Ramón con sus escritos.
En 1954, Zenobia dejó de trabajar en la Universidad por recomendación médica. La revista Américas publicó un texto autobiográfico de Zenobia titulado Juan Ramón y yo.
En 1955, la Universidad de Puerto Rico dedicó una sala a la pareja, llamada Sala Zenobia-Juan Ramón Jiménez. También se creó la Casa de Cultura Zenobia-Juan Ramón en Moguer.
En 1956, el cáncer reapareció. Zenobia falleció el 28 de octubre de 1956 en Puerto Rico, solo tres días después de que su esposo recibiera el Premio Nobel de Literatura. Fue enterrada en el Cementerio de Porta Coeli.
Al conocerse la noticia de su muerte en Moguer, el ayuntamiento la nombró hija adoptiva y pidió que una calle llevara su nombre. Se celebró un funeral solemne y se suspendieron los festejos por el Premio Nobel de Juan Ramón.
Juan Ramón Jiménez falleció dos años después. En 1958, los restos de Zenobia fueron trasladados a España junto a los de Juan Ramón para ser enterrados en el cementerio de Jesús de Moguer.
¿Cuál es el legado de Zenobia Camprubí?
Zenobia Camprubí es considerada una de las grandes pioneras del feminismo en España. Fue una figura clave en el Lyceum Club Femenino, donde luchó por una mayor participación de las mujeres en la sociedad.
Entre sus muchas iniciativas humanitarias, destacan sus campañas en Nueva York para ayudar a los niños españoles afectados por la Guerra Civil Española.
En el ámbito literario, sus primeras traducciones al español de las obras de Rabindranath Tagore son muy importantes, como el libro Morada de paz (1919). También es notable su constante difusión de la cultura y la lengua españolas, especialmente en Estados Unidos, desde su puesto de profesora en la Universidad de Maryland.
Sus diarios tienen un gran valor, ya que fue una de las pocas mujeres que dejó un registro escrito de la vida y la literatura de mediados del siglo XX.
- Traducción al castellano de los escritos de Rabindranath Tagore, algunas junto a Juan Ramón.
- Juan Ramón y yo (1954).
- Diario I. Cuba (1937-1939).
- Diario II. Estados Unidos (1939-1950).
- Diario III. Puerto Rico (1951-1956).
Véase también
En inglés: Zenobia Camprubí Facts for Kids
- Fundación Zenobia y Juan Ramón Jiménez
- Casa Museo Zenobia y Juan Ramón
- Moguer