Zanjón de la Aguada para niños
Datos para niños Zanjón de la Aguada |
||
---|---|---|
![]() Vista del Zanjón de la Aguada en la comuna de Maipú.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | cuenca del río Maipo | |
Nacimiento | Quebrada de Macul | |
Desembocadura | Río Mapocho | |
Coordenadas | 33°28′32″S 70°40′15″O / -33.4756, -70.6707 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región Metropolitana de Santiago | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 27 kilómetros | |
Altitud | Nacimiento: 740 m Desembocadura: 455 m |
|
El Zanjón de la Aguada es un curso de agua natural que hoy está canalizado. Recorre la ciudad de Santiago, la capital de Chile, desde el este hacia el oeste.
Contenido
Historia del Zanjón de la Aguada
¿Cómo era el Zanjón en la Época Colonial?
En el Siglo XVII, el zanjón marcaba el límite sur de las tierras de cultivo de Ñuñoa, junto a la Hacienda del Chequén.
Cambios en el Zanjón durante el Siglo XIX
En 1857, se inauguró el primer tramo del Longitudinal Sur, un ferrocarril que conectaba la estación Central de Santiago con estación San Bernardo. Para esto, se construyó un puente ferroviario sobre el zanjón.
En 1864, el zanjón se desbordó, causando inundaciones en muchas viviendas cercanas. Hacia 1890, se construyó otro puente ferroviario sobre el zanjón, como parte del ramal Santiago-Cartagena.
El Zanjón en el Siglo XX: Desbordes y Transformaciones
Para 1957, las orillas del zanjón se habían convertido en lugares con muchas viviendas improvisadas y depósitos de basura. Estas áreas eran de las más necesitadas de Santiago y sufrían problemas como inundaciones, accidentes e incendios. El zanjón se desbordó en varias ocasiones, incluyendo los años 1920, 1982, 1986 y 1987.
El Zanjón en el Siglo XXI y su Actualidad
El zanjón ha tenido desbordes en los años 2000, 2001 y 2005.
Entre el 14 y el 15 de junio de 2000, el Zanjón de la Aguada se desbordó cerca de la comuna de Cerrillos. Esto causó la inundación de la Autopista del Sol en un tramo de 3 kilómetros.
En marzo de 2001, el zanjón se desbordó en la comuna de Maipú. En julio de ese mismo año, dos personas fueron rescatadas de las aguas del zanjón en la comuna de Estación Central.
En 2007, se presentó el proyecto del «Parque Inundable Zanjón de la Aguada», que hoy se llama Parque Intercomunal Víctor Jara. Este parque se construyó entre 2013 y 2017. Su propósito es doble: ser un espacio verde para los habitantes de comunas como Macul, San Joaquín, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda y Santiago, y también ayudar a controlar el flujo de agua del zanjón para evitar desbordes.
En 2010, se consideró que una línea del Metro de Santiago podría ir paralela al zanjón. Sin embargo, esta idea se cambió en 2011 por el trazado actual de la línea.
En julio de 2014, expertos en transporte y urbanismo propusieron una nueva línea para el Metro de Santiago. Esta línea seguiría el recorrido del Zanjón de la Aguada y la Avenida La Florida, conectando la estación Bio-Bío con la comuna de La Florida.
Con el anuncio de la construcción del Metrotren Melipilla en 2019, se construirá la estación Central 2, que estará muy cerca de la orilla del zanjón.
A finales de junio de 2020, fuertes lluvias en la región metropolitana hicieron que el nivel de agua del zanjón subiera mucho, con riesgo de desborde.
¿Cuál es el Recorrido del Zanjón de la Aguada?
Este canal, junto al Canal Las Perdices, recibe agua de la Quebrada de Macul. A lo largo de sus 27 kilómetros, el Zanjón de la Aguada atraviesa varias comunas: Macul, La Florida, San Joaquín, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda, Santiago, Cerrillos, Estación Central y Maipú. Finalmente, sus aguas llegan al río Mapocho.
El zanjón también tiene una rama llamada Canal Ortuzano. Este pequeño canal pasa por Cerrillos, Maipú, Pudahuel y Estación Central.
Más Información
- Historia de Santiago de Chile
- Camino del Peral
- Anexo:Canales de regadío en la Región Metropolitana.
- Río Mapocho.
- Canal Ortuzano