Zalmedina para niños
Zalmedina o Zahebaxorta o Zahbaleil era un tipo de magistrado o autoridad importante en Aragón. Existió durante la época musulmana, la Edad Media cristiana y la época moderna. Este cargo desapareció en 1707, cuando el rey Felipe V de Borbón eliminó las leyes especiales de Aragón, conocidas como los Fueros.
La palabra "Zalmedina" viene del árabe Sahib al-medina, que significa "jefe de la ciudad".
Contenido
¿Qué era el Zalmedina?
Origen e historia del cargo
Según muchos expertos en historia árabe, el Zalmedina era el mismo tipo de cargo que ya existía en las ciudades musulmanas. Sin embargo, otros historiadores de Aragón creen que solo compartían el nombre. En cualquier caso, era similar al comes civitatis de la antigua Roma, que era un jefe de la ciudad.
Durante el califato (un gran imperio musulmán), en la corte de los Omeyas, el Zalmedina actuaba como un representante importante del reino. A veces, incluso era el juez principal de una provincia, en lugar del cadí (otro tipo de juez).
Cuando el califato se dividió en reinos más pequeños, la figura del Zalmedina se mantuvo en Aragón. Esto ocurrió primero en Zaragoza después de que fuera reconquistada por los cristianos. Su función no cambió mucho: era el jefe de policía y el juez encargado de los asuntos criminales. Tenía a su cargo a sayones y alguaciles, que eran como ayudantes de la ley. También se encargaba de inspeccionar tierras y de asegurarse de que se cumplieran las sentencias.
Las primeras menciones de este cargo en Aragón, después de la época de los reinos de taifas, aparecen en 1118. Se encuentran en los documentos legales de Zaragoza y Tudela.
¿Cómo se elegía al Zalmedina?
Al principio, el rey nombraba directamente al Zalmedina. Por ejemplo, el rey Jaime I los elegía según quién le pagara más. Esto no gustó a la gente de Aragón, que protestó. Por eso, más tarde se decidió que los representantes del pueblo elegirían a seis candidatos, y el rey escogería a uno de ellos. Este proceso está descrito en el Archivo de la Corona de Aragón.
¿Qué hacía el Zalmedina?
Las tareas del Zalmedina estaban detalladas en las leyes de Zaragoza. Algunas de sus funciones eran:
- Visitar la cárcel para saber por qué estaba cada persona allí y cómo se encontraba.
- Elegir un abogado para las personas pobres que no podían pagarlo. Esto lo hacía junto con el capitol y el consello, que eran otros grupos de gobierno.
- Tomar juramento a este abogado y seguir cómo avanzaba su trabajo.
- Perseguir a los delincuentes y castigar a quienes hacían trampas en los juegos.
- Investigar las quejas contra otros funcionarios.
- Asegurarse de que se cumplieran las órdenes de pago.
- Nombrar tutores y curadores para personas que necesitaban ayuda para gestionar sus asuntos.
La oficina del Zalmedina estaba en el ayuntamiento. Si no había suficiente espacio, se usaba la casa de la cofradía de la Virgen del Pilar.
Al principio, el cargo de Zalmedina era para toda la vida. Pero el rey Fernando I decidió que durara solo tres años. Más tarde, el rey Alfonso V lo redujo a solo 12 meses, y una persona no podía ser elegida más de dos veces.
Ayudantes del Zalmedina
Como el Zalmedina representaba una gran autoridad, no se le podía juzgar mientras estaba en el cargo. Por eso, se nombraba un jurado especial, formado por los jueces de la taula, que solo actuaban durante los 50 días después de que el Zalmedina dejara su puesto.
Para ayudar al tribunal, se nombraba un asesor. Su trabajo era aconsejar al Zalmedina para que no hiciera nada en contra de la ley. Este asesor era un experto en leyes y también vigilaba al Zalmedina para evitar que abusara de su poder. Por eso, el rey lo nombraba.
Otra figura importante era el notario, que se encargaba de escribir y registrar todas las decisiones judiciales.
El lugarteniente se ocupaba de los casos y acciones menos importantes. Era nombrado por el rey, pero seguía las órdenes del Zalmedina. Al principio, a este cargo se le conocía como "juez de 500 sueldos".
Los sayones eran como alguaciles o sirvientes. Sus tareas incluían proteger al Zalmedina, llamar a la gente a juicio, detener a las personas, realizar ejecuciones menores, hacer informes y cualquier otra cosa que les pidieran sus superiores.
¿Cómo terminó el cargo de Zalmedina?
El cargo de Zalmedina complementaba al del Justicia de Aragón, y a veces surgían conflictos entre ambos por ciertos asuntos.
En 1705, la organización legal de España cambió, y la figura del Zalmedina desapareció.
En la España actual, la figura más parecida al Zalmedina sería la del gobernador civil.
En honor a esta importante figura, en Zaragoza existe una calle con este nombre.