robot de la enciclopedia para niños

Yetas de Abajo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yetas de Abajo
localidad
Yetas .jpg
Vista de la localidad.
Yetas de Abajo ubicada en España
Yetas de Abajo
Yetas de Abajo
Ubicación de Yetas de Abajo en España
Yetas de Abajo ubicada en Provincia de Albacete
Yetas de Abajo
Yetas de Abajo
Ubicación de Yetas de Abajo en la provincia de Albacete
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera provincia Albacete.svg Albacete
• Comarca Campo de Hellín
• Partido judicial Hellín
• Mancomunidad Sierra del Segura
Ubicación 38°14′06″N 2°19′27″O / 38.234916666667, -2.3242055555556
• Altitud 1.100 m
(mín:?, máx: 2.105 (Sierra de las Cabras))
Población 1277 hab. (2017)
Gentilicio Yetero / ra
Código postal 02530
Patrón San José Obrero

Yetas de Abajo es una localidad española que forma parte del municipio de Nerpio. Se encuentra en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Esta localidad está ubicada en la comarca de la Sierra del Segura (Albacete). Limita al noreste con Letur (Albacete), a unos 35,7 kilómetros. Al noroeste se encuentra Yeste (Albacete), a 35 kilómetros. Hacia el sur, está Nerpio (Albacete), a 17,8 kilómetros.

Archivo:Yetas de Abajo
Vista de Yetas de Abajo.

¿Qué son los Cortijos de Yetas?

Yetas se compone de quince pequeños asentamientos o "cortijos". Entre ellos están Yetas de Arriba, El Morrico, El Ráute, Las Herrerías, La Umbria, La Plilíca, Prado Redondo, Guillén, La Casa Heredia, La Solana, La Toba, El Molino de Arriba, El Molino de Abajo, La Tejera y Las Quebradas.

El núcleo principal de esta zona es Yetas de Abajo. Hoy en día, la mayoría de estos cortijos están deshabitados. Solo Yetas de Abajo mantiene algunos habitantes.

Geografía de Yetas de Abajo

Archivo:Mapa de Yetas de Abajo
Mapa de la zona de Yetas de Abajo.

Yetas de Abajo se sitúa en la ladera de una montaña. Está rodeada por grandes formaciones rocosas, como los calares del Río Mundo, La Sima y la Sierra de las Cabras.

Esta aldea se encuentra entre Mingarnado y el Collado de Lagos, que conecta con la aldea vecina de La Graya. En estos paisajes se encuentran los embalses del Taibilla (en Nerpio) y de la Fuensanta (en Yeste). La tierra de Yetas es muy fértil. Se cultiva principalmente olivo, árboles frutales, maíz y almendros.

Historia de Yetas: Un Viaje en el Tiempo

¿Hubo Asentamientos Antiguos en Yetas?

Es muy probable que Yetas de Abajo haya sido habitada desde la Prehistoria. Las condiciones del lugar, como la tierra fértil y el agua, eran ideales para vivir. En Nerpio, un pueblo cercano, se han encontrado pinturas rupestres. Estas pinturas son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y demuestran la presencia humana antigua en la región.

El Origen del Nombre de Yetas

El nombre "Yetas" viene del latín, de "Villae de Iettus". Esto significa "Villa de Iettus". Originalmente, era una pequeña propiedad de un colono de la antigua Roma. Este colono eligió el lugar por su buena ubicación y tierras fértiles. En 1935, un habitante de la aldea encontró una lápida romana. El sistema de riego de la aldea también muestra la influencia romana.

Yetas en la Edad Media

Más tarde, en la Edad Media, la Sierra del Segura estuvo bajo el control de los musulmanes. Ellos construyeron torres y fortalezas para proteger el territorio. El Castillo de Yeste, de origen musulmán, era el centro de esta defensa. Había torres estratégicas en el valle, como en Vizcable, en Yetas (cerca de La Toba), la Torre de Nerpio y el castillo de La Tercia en Pedro Andrés.

Estas torres pasaron a formar parte de la Orden de Santiago después. Hoy en día, solo se conservan la torre de Vizcable, el castillo de La Tercia y el castillo de Yeste.

La Importancia de Yetas en el Pasado

Yeste se unió al Reino de Murcia en 1243. Años después, se le dio el título de "Villazgo" y se convirtió en un centro importante para la Orden de Santiago. Era el centro político y religioso de una gran región que incluía Nerpio, Taibilla, Letur, Liétor, Férez, Moratalla, Socovos y Yeste.

Durante este tiempo, Yetas creció mucho. Era un lugar de paso y descanso para los viajeros de la sierra que iban a Yeste por asuntos importantes. Nerpio era una fuente principal de estos viajeros, y Yetas estaba justo en el medio entre Nerpio y Yeste.

Un Personaje Importante de Yetas

Simón López García nació en Yetas el 11 de abril de 1744. Estudió en Caravaca de la Cruz y Murcia. En 1811, fue elegido representante por la Provincia de Murcia en las Cortes de Cádiz. Allí defendió ideas sobre la administración de los bienes de la iglesia. En 1815, el Rey Fernando VII de España lo nombró Obispo de Orihuela.

Su trabajo fue muy importante para la Sierra del Segura. Gracias a su influencia, se impulsó la construcción de la Iglesia de Yetas a finales del siglo XVIII. La financiación vino de la diócesis de Cartagena.

Archivo:Iglesia de Yetas
Iglesia de Yetas con su aspecto actual.

La Iglesia de Yetas y su Historia Reciente

La iglesia de Yetas se convirtió en parroquia y tuvo un sacerdote durante todo el siglo XIX. En 1772, se creó la Cofradía de las Ánimas de Yetas y se nombró a San José como patrón. La iglesia sufrió daños durante la Guerra Civil Española debido a un incendio, pero su estructura se mantuvo y fue restaurada. Las canciones de los "Animeros de Yetas" son un legado de esta Cofradía.

En 1851, la Orden de Santiago se disolvió. Esto cambió la organización religiosa en la Sierra del Segura. Letur y Nerpio pasaron a depender de la diócesis de Cartagena. En Yetas, esto significó que la parroquia se quedó sin sacerdote y que menos gente pasaba por la aldea.

La Población y la Economía de Yetas

En la década de 1940, Yetas tenía casi mil habitantes. Sin embargo, la falta de oportunidades económicas hizo que muchos se fueran. Especialmente aquellos que dependían solo del campo, buscaron un futuro mejor en lugares con más industria.

La tierra de Yetas es fértil, y su principal actividad económica siempre ha sido la agricultura. La industrialización en España fue lenta y se detuvo durante la Guerra Civil Española y la posguerra. Solo algunas zonas como la costa Norte (industria del hierro) y Cataluña (textil) tuvieron un desarrollo industrial temprano. España retomó la industria en los años sesenta y tuvo su mayor crecimiento en los ochenta.

La mayor parte de la despoblación de Yetas ocurrió entre 1965 y 1980. La mayoría de los habitantes se mudaron a la zona del Mediterráneo. Solo se quedaron quienes tenían pequeños negocios o familias que seguían dedicándose a la agricultura.

Turismo en Yetas de Abajo

Hoy en día, gran parte de la economía de Yetas proviene del turismo. Los visitantes se sienten atraídos por la naturaleza del lugar. Yetas está rodeada de huertas, montañas y un río.

Ofrece actividades como senderismo, rutas en bicicleta de montaña (BTT), escalada y rutas para ver encinas milenarias. La Iglesia, del siglo XVIII (aunque reformada), tiene una exposición de fotos antiguas.

Hay 7 casas rurales cerca de la aldea. Tres están en Yetas de Abajo y las otras cuatro en Guillén, Las Herrerías, El Morrico y La Toba. También hay una hospedería rural con restaurante. En 2011, se creó una estación de anillamiento de aves en Yetas. Esto atrae a turistas interesados en la ornitología (el estudio de las aves), gracias a la abundante fauna de la zona.

Gastronomía Local

La comida típica de la zona incluye platos como el Ajo pringue, el gazpacho manchego, las hojuelas, el alfajor, las migas y las ollas de la zona. También destaca el cabrito celtibérico, un producto local.

Cultura de Yetas

  • Los "Animeros de Yetas" son un grupo de músicos de la aldea que tocan principalmente la guitarra española.
  • José Ángel Martínez Fernández es un escritor y profesor. Es el autor del libro: Yetas: Entre la razón y el corazón.
kids search engine
Yetas de Abajo para Niños. Enciclopedia Kiddle.