robot de la enciclopedia para niños

Yacimiento de los Yesares para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Los Yesares
Búnkeres de Pinto
Vista de fortificación en Los Yesares.jpg
Vista de la fortificación de Los Yesares
Ubicación
Continente Europa
Área protegida Parque del Sureste
País España
División Comunidad de Madrid
Municipio Pinto
Localidad Parque regional del Sureste
Coordenadas 40°16′40″N 3°40′15″O / 40.2779, -3.67092
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Uso original Frente de Guerra
Época Guerra Civil
Construcción 1936-1937
Constructor Bando Nacional
Abandono 1939
Ocupantes Bando Nacional
Eventos Batalla del Jarama
Descubrimiento y hallazgos
Excavaciones 2014-2017
Arqueólogos Ángela Crespo Fraguas, Jorge Vega y Miguel Ángel Díaz Moreno.
Arqueológicos Fortificaciones, trincheras, búnkeres
Otros materiales Cemento

El yacimiento de Los Yesares, también conocido como "los búnkeres de Pinto", es un yacimiento arqueológico muy especial. Fue construido durante la Guerra civil española, entre los años 1936 y 1937. Se encuentra cerca del municipio de Pinto, en la Comunidad de Madrid (España).

Los Yesares es uno de los puestos de mando mejor conservados que se han descubierto en España. Está formado por un conjunto de fortificaciones y trincheras. Estas estructuras se ubicaron en una zona llamada "Vega Baja" o "Vega de Cabeza Fuerte". Durante la guerra, este lugar fue ocupado por uno de los bandos en conflicto.

Se han encontrado cuatro fortines (pequeñas fortalezas) hechos de hormigón, muchos metros de trincheras, pozos para tiradores y refugios. Desde 2015, Los Yesares forma parte de la Red de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid. Es el punto principal del Programa Didáctico Galiana. El Ayuntamiento de Pinto y varias asociaciones organizan visitas guiadas para que la gente conozca la historia de este lugar.

¿Dónde se encuentran Los Yesares?

Archivo:Paisaje observable desde la fortificación de Los Yesares
Vista del Cerro de los Ángeles desde la fortificación de Los Yesares

Este yacimiento se encuentra en la orilla derecha del arroyo Culebro y cerca de la Cañada Real Galiana. Las trincheras y fortificaciones están en la "Vega Baja" o "Vega de Cabeza Fuerte". Está a poco más de 1,5 kilómetros del Cerro de los Ángeles.

Esta zona es pública y pertenece al municipio de Pinto. Pinto es un pueblo que está a unos 30 kilómetros de Madrid capital. El yacimiento de Los Yesares se ubica en esta área. Toda esta zona forma parte del Parque Regional del Sureste. Es un espacio protegido desde 1994, lo que significa que no se pueden construir edificios allí.

Aunque el terreno de Los Yesares abarca unas 10 hectáreas, los restos de la guerra se extienden más allá. Podemos encontrar fortines parecidos en pueblos cercanos. Aquí tienes una tabla con algunos ejemplos:

Rutas de interés Fortines Trincheras Búnkeres
Camino de Getafe a Gozque 3 1 -
Carretera de la Marañosa 1 1 -
Camino del Hiar - - 3

Restos arqueológicos de Los Yesares

Archivo:Salida de la fortificación de Los Yesares
Acceso al interior de la fortificación desde las trincheras en Los Yesares

Los Yesares es un lugar arqueológico que se construyó durante la Batalla del Jarama, parte de la Guerra Civil Española. Gracias a su buen estado y a los trabajos de limpieza, se ha descubierto una red de trincheras de 1308 metros. Aquí se puede ver cómo se preparaba el terreno para el combate. Los soldados construían pequeños puntos de resistencia, no grandes líneas de trincheras.

El conjunto tiene fortificaciones individuales excavadas en la ladera, conectadas por las trincheras. Entre los restos, hay cuatro fortines de hormigón y varios pozos para tiradores. También se encontraron 3 zanjas antitanque y un refugio en la parte alta de la ladera oeste.

Materiales de construcción

Archivo:Vista desde el interior de la fortificación de Los Yesares
Vista desde el interior de la fortificación de Los Yesares
Archivo:Vista de las trincheras de Los Yesares
Imagen de las trincheras excavadas

Los búnkeres se construyeron principalmente con cemento y hormigón. Algunos refugios estaban cubiertos con teja, uralita o cemento. También se encontraron restos de otros materiales de defensa, como cercos de alambre de espino.

¿Qué estructuras se pueden ver?

En Los Yesares, puedes encontrar varios tipos de estructuras que formaban la línea de defensa:

  • Trincheras: Son una red de 1308 metros de zanjas que serpentean y conectan las fortificaciones. No son muy profundas (menos de dos metros) y suelen tener pozos de tirador.
  • Pozos de tirador: Se han encontrado 46 de estos pozos. Algunos son sencillos, al final de la trinchera, y otros tienen forma de "T".
  • Fortificaciones: Son estructuras de cemento, construidas rápidamente. Tienen formas mixtas, entre cuadradas y circulares. Su tamaño varía, pero aquí son individuales y solo cabía uno o dos tiradores. Tienen un pequeño espacio abierto para disparar.
  • Zanjas antitanque: Son elevaciones artificiales del terreno. Se hicieron para dificultar el paso de vehículos militares en las zonas más llanas. Las tres que se han encontrado están en el lado este de Los Yesares.
  • Refugio: Aunque no quedan restos visibles, se cree que estaba en la parte más alta de la ladera oeste. Allí se habrían resguardado los oficiales.

Objetos encontrados en la zona

Durante las excavaciones, se recogieron 139 objetos. Estos objetos nos cuentan cómo era la vida en el frente y qué materiales se usaban. Se encontraron restos de ladrillo, uralita y teja, que cubrían los refugios. También había trozos de alambre de espino y vainas de fusil de diferentes orígenes, además de proyectiles y una tapa de caja de munición.

Entre los objetos de la vida diaria, se hallaron fragmentos de cristal de tinteros y botellas de una marca que suministraba al ejército. También se encontraron latas de conserva, botones de uniforme y objetos de higiene personal, como frascos de colonia. Todo esto ayuda a entender cómo vivían los soldados.

Investigaciones arqueológicas

La investigación en Los Yesares se hizo en tres fases, entre 2013 y 2017. Los trabajos contaron con el apoyo de la Comunidad de Madrid y el municipio de Pinto. Fueron dirigidos por los arqueólogos Ángela Crespo Fraguas, Jorge Vega y Miguel Ángel Díaz Moreno.

Primera fase de estudio

La primera fase comenzó en 2014. El objetivo era encontrar y documentar las estructuras militares de la Guerra Civil en Pinto. Se quería que el yacimiento pudiera ser visitado. Esta fase duró de noviembre de 2013 a febrero de 2014. No solo se estudió Los Yesares, sino también otras zonas cercanas como Cabeza Fuerte y Valdecantos.

Segunda fase de excavación

En la segunda fase, se realizaron las primeras excavaciones. Se centraron en la ladera sur de Los Yesares, donde se descubrió una importante red de trincheras que estaban enterradas. Se limpió y preparó la zona. Gracias a este trabajo, Los Yesares entró en la Red de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid en diciembre de 2015.

Tercera fase de ampliación

La tercera fase se llevó a cabo entre octubre y noviembre de 2017. Fue una ampliación de la segunda fase. Se excavó más en la zona de refugios y trincheras para los soldados. Esto se hizo por el creciente interés turístico y local en el yacimiento.

Contexto histórico: La Guerra Civil Española

El 18 de julio de 1936, un conflicto armado estalló en España, conocido como la Guerra Civil Española, que duró hasta 1939. Madrid fue un objetivo importante para uno de los bandos, y también un centro de resistencia para el otro. Hubo muchos intentos de tomar la ciudad. Una de las batallas más importantes fue la Batalla del Jarama, en la que participó Pinto y donde se encuentra Los Yesares.

El avance hacia Madrid

Desde Sevilla, en agosto de 1936, un grupo de tropas avanzó hacia Madrid. Otro grupo, desde el norte, también se acercó a la capital.

Las tropas que venían del sur lograron importantes victorias, ocupando varias ciudades. A principios de octubre, comenzaron a avanzar hacia Madrid. En octubre, ocuparon pueblos al norte de Toledo. En noviembre de 1936, los combates llegaron a los alrededores de Madrid. Pinto, Getafe y Fuenlabrada fueron ocupados el 2 de noviembre.

La estrategia para tomar Madrid era atacar desde varios puntos. Sin embargo, el ejército que defendía Madrid se organizó y logró resistir. Esto hizo que el ataque directo a Madrid fracasara.

Después de este fracaso, las tropas que atacaban Madrid cambiaron su estrategia. Intentaron rodear la ciudad para cortar sus comunicaciones. Estos movimientos llevaron a varias batallas importantes entre febrero y marzo de 1937, como la batalla del Jarama.

La Batalla del Jarama

Al principio de la ofensiva en Madrid, el ejército defensor tuvo dificultades. Pero a principios de febrero de 1937, cuando las tropas atacantes tomaron La Marañosa, el ejército defensor ya estaba más fuerte y ofreció resistencia. Así comenzaron los combates en la zona del Jarama.

La batalla terminó el 27 de febrero. Ambos bandos se atrincheraron en sus posiciones hasta el final de la guerra. Ninguno de los ejércitos logró sus objetivos principales. Las tropas atacantes no pudieron cortar las comunicaciones con Valencia, y los defensores no lograron romper el cerco a la capital.

La Batalla del Jarama es conocida porque participaron muchos soldados de otros países, en lo que se llamó las Brigadas Internacionales. Fue una de las batallas con más participantes extranjeros en Europa desde la Primera Guerra Mundial. En los veintiún días que duró, hubo unas 20.000 bajas entre los dos ejércitos.

La ofensiva que dio inicio a la batalla comenzó el 6 de febrero de 1937, desde Pinto y Valdemoro. Desde Pinto, algunas tropas avanzaron hacia San Martín de la Vega, y otras hacia el este, ocupando a su paso Los Yesares.

La ocupación de Los Yesares

El 19 de enero de 1937, las tropas defensoras se movieron desde el cerro de los Ángeles para avanzar sus posiciones. Hubo combates intensos en el cerro, que está a 1,5 km de Los Yesares.

Las tropas atacantes iniciaron su avance desde la carretera de Andalucía el 6 de febrero. El ataque se lanzó desde Pinto y Valdemoro. En el transcurso de este avance, se establecieron en Cabeza Fuerte, La Marañosa, Coberteras y Los Yesares.

Los combates más fuertes en esta zona fueron en La Marañosa y Cobertera, por su cercanía a la carretera de Valencia. La línea de defensa en Los Yesares se mantuvo sin grandes cambios durante toda la guerra. No se sabe el momento exacto en que se ocuparon Los Yesares. Pudo ser entre el 19 de enero de 1937, cuando empezaron los combates en el Cerro de los Ángeles, o a finales de ese mes, o incluso el 6 de febrero, al inicio de la ofensiva del Jarama.

Después de que el intento de tomar Madrid fracasara, los bandos se dedicaron a mantener sus posiciones. Los Yesares fue ocupado por uno de los bandos hasta el final de la guerra.

Valor de Los Yesares: historia y naturaleza

El yacimiento de Los Yesares es importante por su valor medioambiental, arqueológico, histórico y cultural. Estos restos de la Guerra Civil están cerca del cerro de los Ángeles, que se puede ver desde allí. Fue un punto de defensa constante durante la Batalla del Jarama. Su buen estado de conservación permite ver cómo se organizaban las defensas, con sus característicos búnkeres de hormigón.

Además, cerca de Los Yesares, se encuentra la cueva de Cunieble. Es un refugio en una roca, cerca del arroyo Culebro. Está catalogado como "zona importante para la conservación" por la Comunidad de Madrid. No solo tiene los restos arqueológicos más antiguos de Pinto, sino también una gran variedad de plantas y aves.

Esta zona forma parte del Parque Regional del Sureste. Es un espacio protegido de 31.552 hectáreas que abarca la mitad de Pinto y llega hasta los ríos Jarama y Manzanares. Este parque es parte de la Red Natura 2000 Europea, que busca proteger hábitats de especies animales y vegetales en peligro. Dentro de esta red, hay ZEPA (zonas de especial protección para las aves) y LIC (lugares de importancia comunitaria). Los Yesares está en una zona ZEPA, donde muchas aves importantes anidan o hacen una parada.

Los trabajos de excavación y limpieza, junto con proyectos municipales y educativos, han aumentado el interés por Los Yesares. El Ayuntamiento de Pinto y la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid organizan actividades. Estas incluyen visitas guiadas, paneles informativos y "Jornadas de la Memoria Histórica". También han creado material educativo, como carteles, videos y reconstrucciones virtuales en realidad aumentada para mostrar cómo era el lugar en el pasado.

Desafíos para su conservación

Algunos grupos, como Ecologistas en Acción, han denunciado que, a pesar de ser un espacio protegido, se realizan actividades de caza cerca del yacimiento, incluso dentro de él. Esto podría poner en peligro el patrimonio y a los visitantes.

Otros grupos que defienden la conservación del patrimonio se han unido a esta denuncia. Aunque en 2020 se aprobó una medida para excluir el yacimiento del coto de caza, estas asociaciones afirman que no se está cumpliendo. Argumentan que el yacimiento está en un espacio natural protegido y es un lugar histórico que debe ser conservado.

Además, en 2022 se han registrado actos de vandalismo en uno de los búnkeres. Se encontraron pintadas de gran tamaño con mensajes inapropiados. Un portavoz de una asociación dedicada a la Batalla del Jarama mencionó que, hace unos años, alguien intentó romper el fortín para llevarse el metal de su interior.

Véase también

kids search engine
Yacimiento de los Yesares para Niños. Enciclopedia Kiddle.