robot de la enciclopedia para niños

Josefa de Jovellanos para niños

Enciclopedia para niños

Josefa de Jovellanos y Jove Ramírez (nacida en Gijón, el 4 de junio de 1745, y fallecida en Gijón, el 7 de junio de 1807) fue una importante poetisa española. Es reconocida como una de las escritoras más destacadas en lengua asturiana.

Datos para niños
Josefa de Jovellanos
Josefa de Jovellanos (Museo Nacional de Artes Decorativas).JPG
Anónimo: Josefa de Jovellanos, Museo Nacional de Artes Decorativas, copia del retrato hecho por Joaquín Inza antes de 1774.
Información personal
Nombre de nacimiento Josefa de Jovellanos y Jove Ramírez
Apodo "La Argandona", "La Esbelta"
Otros nombres Sor Josefa de San Juan Bautista
Nacimiento 4 de junio de 1745
Gijón (España)
Fallecimiento 7 de junio de 1807
Gijón (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Asturiano y español
Familia
Cónyuge Domingo González de Argandona
Hijos Vicenta, María Isabel, y Gertrudis
Información profesional
Ocupación Poetisa
Movimiento Ilustración

La vida de Josefa de Jovellanos

¿Quiénes fueron sus padres y hermanos?

Josefa de Jovellanos nació en una familia importante. Su padre fue Francisco Gregorio de Jovellanos y su madre, Francisca Apolinaria de Jove-Ramírez de Miranda. Era descendiente de familias nobles. Uno de sus hermanos mayores fue Gaspar Melchor de Jovellanos, una figura muy conocida en la historia de España.

Su matrimonio y los cambios en su vida

Después de una infancia feliz junto a sus ocho hermanos, Josefa se casó muy joven con Domingo González de Argandona. Él era un procurador general en las Cortes de Asturias. Su hermano Gaspar Melchor de Jovellanos apoyó mucho este matrimonio.

La pareja se mudó a Madrid, donde su esposo se convirtió en un contacto importante para Gaspar de Jovellanos. Tuvieron tres hijas: Vicenta, María Isabel y Gertrudis. Lamentablemente, las tres fallecieron cuando eran muy pequeñas.

En pocos años, la vida de Josefa cambió mucho. En 1774, su esposo falleció, dejándola viuda a los 28 años. También perdió a su hermana Juana Jacinta.

Su regreso a Asturias y su dedicación a los demás

Después de estas pérdidas, Josefa regresó a su tierra natal, Asturias. En 1779, sufrió más pérdidas familiares, incluyendo a sus otras dos hijas y a su madre.

Estas experiencias la llevaron a dedicarse a ayudar a los demás. Se interesó por las dificultades de la sociedad que veía a su alrededor. Josefa se dedicó a enseñar a personas sin recursos y a realizar diversas obras de caridad. Se convirtió en una importante educadora, mostrando su espíritu ilustrado, que buscaba el conocimiento y la mejora de la sociedad.

Su vida en el convento

Josefa encontró paz en el Monasterio del Santísimo Sacramento y Purísima Concepción, en el barrio de Cimadevilla en Gijón. El 6 de julio de 1793, a los 48 años, ingresó allí y se hizo monja, tomando el nombre de sor Josefa de San Juan Bautista.

En el convento, Josefa fundó una escuela para niñas que necesitaban ayuda, llamada Enseñanza Caritativa de Nuestra Señora de los Dolores.

Sus últimos años

Ya en el convento, Josefa enfermó gravemente. Algunos historiadores creen que su enfermedad empeoró al saber que su hermano Melchor de Jovellanos estaba en prisión en el Castillo de Bellver en Mallorca. Su salud se agravó y falleció el 7 de junio de 1807.

Se conservan cartas que Josefa envió a su hermano desde el convento. Estas cartas eran para aliviar su soledad y para intentar ayudarle, aunque no logró que Manuel Godoy le concediera la libertad.

Las obras literarias de Josefa de Jovellanos

¿Qué tipo de poemas escribía?

Josefa de Jovellanos es conocida principalmente por sus poemas. Los escribía sobre todo en asturiano y celebraban eventos importantes. Sus escritos seguían las ideas de la Ilustración, un movimiento que valoraba la razón y el conocimiento.

Fue la primera autora importante en la literatura asturiana. Su vida es un ejemplo de cómo los pensadores ilustrados aplicaban sus ideas a la literatura. Josefa de Jovellanos denunciaba las grandes desigualdades que observaba en la sociedad.

¿Dónde se pueden encontrar sus poemas?

Sus poemas se conocen principalmente gracias a una colección publicada por José Caveda con el título Colección de poesías en dialecto asturiano. En este libro se incluyen, entre otros, los siguientes poemas:

  • Descripción de las funciones con que la villa de Gijón celebró el nombramiento del Excmo. Sr. D. Gaspar de Jovellanos para el ministerio de Gracia y Justicia (1798)
  • Descripción de las funciones con que la ciudad de Oviedo celebró la coronación de Carlos IV
  • A las fiestas que se preparaban en Oviedo para la coronación de Carlos IV

Este último poema no es solo un elogio, sino también una crítica social, donde usa la ironía para expresar su opinión:

Dixo que el Rei y la Reina

era gente d´emportanza, todos dixeron amén

y yo di una carcaxada.

En este poema, Josefa también se lamenta del gran gasto que suponían las celebraciones por la coronación de Carlos IV, mientras la gente del pueblo sufría de hambre.

De fame anda la xente espavorida;

lles llágrimes ñon más tien por vianda,

y ñon pueden a cuestes cola vida.

Reconocimientos a Josefa de Jovellanos

¿Qué premios y lugares llevan su nombre?

Debido a que es considerada una de las autoras más importantes de la literatura asturiana, el premio de novela más prestigioso y antiguo en este idioma lleva su nombre: el Premio Xosefa Xovellanos. Este premio es organizado cada año por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.

El Ayuntamiento de Gijón decidió dedicar una calle de la ciudad a esta escritora asturiana. Cambiaron el nombre de la calle de la Argandona (que se refería al apellido de su marido) por el de Josefa de Jovellanos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Xosefa Xovellanos Facts for Kids

kids search engine
Josefa de Jovellanos para Niños. Enciclopedia Kiddle.